ARTE PARA VIVIR

Por Federico Paterno

federicopaterno.ancap@gmail.com

Mariano Alarcón: actor, director de la revista independiente Filosofia Villera y un luchador de la vida. Diagnostico Esperanza la primer película que dirigió Cesar González, más conocido como Camilo Blajaquis, Mariano fue actor participe de la misma. Hoy la revista que dirige tiene ya nueve números escritos.

Diagnostico Esperanza

“Para mí la película es una día normal en el barrio, la gente lo ve como una realidad que no se ve; es neorrealismo argentino. Había un guion pero no se respetaba era solo para seguir un orden, si pintaba decir otra cosa en ese momento no se respetaba ese guion, todo esto por decisión de cesar”, así arrancamos la nota en el departamento del barrio de floresta junto a mariano Alarcón y su compañera.

El actor de Diagnostico Esperanza nos conto que a cesar Gonzales lo conoció hace ya cinco años en el instituto de menores El Almafuerte. Lugar donde Cesar había llegado para dar un taller; cual fue el final, a Cesar ((Camilo Blajaquis)) lo echan de la cárcel de menores con la excusa valiente de prometerle la cárcel si no se retiraba. En ese momento Mariano tenía 17 años y pudo conversar con Cesar unas palabras. En esa misma época conoce a Vicky y a Pato que son quienes traen a su vida lo que califica como su cable a tierra para seguir adelante: EL ARTE.

Más allá de haber formado parte del elenco de Diagnostico descarga (1)Esperanza, fue parte activa del corto dirigido por Cesar González para canal encuentro “Corte Rancho”, Pato uno de los inspiradores de Mariano Alarcón para acercarse al arte fue quien lo incentivo para ensayar y perfeccionarse.

 

Tras un largo muro

El trabajo visto desde adentro de un penal es lo que provoca una ayuda ya sea económica como también para despejar la mente del pabellón, el pago que otorga el servicio penitenciario no llega a definirse siquiera como miserable. El pago es de 0,50 centavos la hora laboral de cada detenido en las unidades. Otro dato no menor es que este pago se entrega cuando se alcanza la libertad. Ejemplar el mercado laboral de la cárcel.

“El arte es un cable a tierra, a mi estando adentro me sirvió, pude no 10635813_1262037773875815_7361471093259134698_nsalir tan loco, el arte sirve para sobrevivir estando ahí adentro”, reflexiono Mariano sobre su vida tras los muros. No es nada fácil la vida en libertad para quien estuvo detenido; la realidad marca que el mercado laboral de la Argentina no elige a un ex detenido para un puesto de trabajo. Tener antecedentes penales es lo que impide que sean llamados al menos para una entrevista laboral. La entrega inagotable de curriculum sin respuestas es parte también del rechazo hacia aquellos que buscan un trabajo para salir adelante. Mariano Alarcón es un ejemplo de esta búsqueda.

El trabajo que supo llevar adelante el director de Filosofía Villera, tuvo en reiteradas oportunidades trabas o excusas para poner fin a las actividades literarias que coordinaba en las unidades penitenciarias. En la colonia Gutiérrez dio siete talleres cada uno diferente donde la literatura y la escritura eran el elemento principal para trabajar. “Del san Martin me echaron porque yo tenía a los peores pibes y estaban re tranquilos con el taller y eso les molestaba. Ellos me daban los boletos para viajar al lugar ni celular llevaba, iba pelado daba el taller me pagaban los 50 pesos y después también lo cortaron”, concluyo Mariano; que sus días en encierro tuvo contacto literario con autores como Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano, Nietzche y Julio Verne; este último el preferido de Alarcón por ser quien le permitía dejar volar su imaginación

La revista que Mariano dirige tiene diferentes aspectos entro otros: “La revista se llama Filosofía Villera pero al principio se llamaba visible lo invisible, es decir ver lo que nadie quiere ver pero como el nombre no era mío lo quise cambiar, así fue  que  desde el 3 número se llamó Filosofía Villera, hay gente de barrio y gente privada de la libertad que escriben en la revista, los dibujos son míos; incluso aparece en uno de los números un escrito de un interno del borda”, relato Mariano.

CINE-DEUDAS-PRESUPUESTOS

¿Qué rol tuvo INCCA (Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales) en Diagnostico esperanza?

No fue el mejor debido que aún esperan el pago para los actores que formaron parte de la película. Algo similar sucedió con canal encuentro a la hora de pagar a los actores de “Corte Rancho”, sin dejar de lado que el canal tiene hecha la propuesta para una segunda parte, pero sin expectativas aun de remunerar el trabajo que se lleve adelante.

Mariano adelanto que ya está en camino la segunda película de Cesar Gonzales, pero el principal obstáculo de hoy es lo monetario. En esta película Mariano Alarcón será uno de los camarógrafos de la misma, trabajo que ya hizo en Corte Rancho. Hoy se puede ver en la red social de Facebook de Cesar González la gran idea que tuvo junto a sus seguidores de esta red para poder comenzar a financiar la película a través del aporte económico de quienes creen en este proyecto cinematográfico. Esto se da por la falta de compromiso de la directora del INCAA ……. Para con Camilo Blajaquis.

LAS MIRADAS

La discriminación que Mariano siente en la calle por el solo hecho de transitarla también es parte muy importante del problema que tenemos hoy como sociedad a la hora de pensar en porque pasa esto y quien nos inculca la idea de marginar.

“Hay mucha indiferencia mucho prejuicio. A mí me miran y tiene miedo que los robe; cuando salgo con mi novia, la gente nos mira y no lo puede creer, cuando voy caminando la gente se abre, debo tener un campo de fuerza para que los blancos no se me acerquen, y si voy a un bar ya las carteras las agarran más fuerte”, explico Mariano.

Respecto a la marginación a las miradas de los demás agrego: “ Yo soy de ciudad oculta y he recibido marginación, siempre cuidado con el negrito que te va a robar, los noticieros enfurecen mucho; un robo te lo pasan 20 veces la furia la hacen crecer con los linchamientos, una vez que lo agarraron ya esta no hace falta golpear se nota mucho que nunca tuvieron hambre por eso golpean; se miran en su propio espejo y apuntan al más débil.  El robo es el último recurso porque sabes que si te vas no volves”.

Hoy Mariano no vive en su barrio de siempre y mostro el interés en volver de donde es, en volver al lugar donde más cómodo dice sentirse que es la villa. Al reflexionar sobre su vuelta en algún momento al barrio expreso: “Yo quiero volver al barrio y ayudar a los guachines a que sean artistas en la que pueda meter a pibes de mi edad también poder hacerlo”. Recordando a su papa y a otra época Mariano agrego en su relato “En el 95 se sufría hambre en mi barrio mi viejo era uno de los que le daba de comer a la gente, iba robaba camiones de comida y los metía en el barrio, esos códigos siguen estando”.

La claridad de Mariano Alarcón para expresar en su relato por qué quiere ser lo que es; el para qué hace lo que hace con el cine, con la revista y con los más pibes habla de las ganas de un progreso personal que están latentes, pero otros son los factores que detiene este avance.

A lo largo de la entrevista y del relato de Mariano varias cosas quedan para pensar a futuro y para replantearse a la hora de hablar de principios y de valores que cada un@ cree tener. Para poder conocer un poco más a este joven que cree en el arte como herramienta de cambio pueden acceder a la revista Filosofía Villera a través de esta página: https://www.facebook.com/filosofiavillera?fref=ts

 

A %d blogueros les gusta esto: