GENTE DE LA TIERRA

Ciudad de Los Toldos, provincia de Bs As, muy cercana a Junín; aún quedan comunidades Mapuche que pelean por lo que les corresponde: sus tierras. Nilo Cayuqueo es un histórico referente Mapuche que desde 1977 viene pregonando por los derechos de los Pueblos Originarios y A.N.C.A.P dialogó con él. Eran 16 408 las hectáreas que les correspondían, hoy quedan menos de 700 en manos originarias. Por Federico Paterno

Un hombre de baja estatura no más de 1, 60 mts, una vida llena de historias en defensa de los derechos humanos. Un exiliado político durante la última dictadura cívico militar. Sabedor de lo que pasa con los Pueblos originarios desde hace más de 30 años.11050809_1581029358849518_6182531620340062779_n

Nilo Cayuqueo, perseguido en Argentina por los protagonistas del proceso de reorganización Nacional. Hoy continúa como hace casi 40 años luchando por los derechos indígenas.

EL LONKO COLIQUEO

Ignacio Coliqueo nacido en 1786 en Huincul cercano a Boroa en la provincia de Temuco (Chile).Cacique Mapuche descendiente de Caupolicán, quien resistió contra la conquista española que invadió Chile.

Llegó a la provincia de Buenos Aires en 1850, ahí fue contactado por los militares argentinos que lo reclutaron para sus filas convirtiéndose en Coronel del ejército argentino. Una historia que lleva traición en su relato.

El ejercito le ofreció al Lonko (autoridad de la comunidad) comida, plata, tierras y animales. “Coliqueo se vendió y eso fue muy triste porque provocó la derrota del pueblo Mapuche. Lo Mismo Catriel, que eran buenos luchadores, Weichafe le decimos nosotros, fueron utilizados en contra de su propia gente”, explicó Nilo.

El Presidente argentino del momento, Bartolomé Mitre (fundador del Diario La Nación) , fue quién “donó” a Coliqueo las 16.408 hectáreas por los decretos 1864 y 1866. Ante la posición del Lonko ya formando parte del trabajo de los Winkas (Criollos o mestizos) decidió repartir las tierras en pequeñas parcelas. La mayor parte la obtuvo él.EVITA-historia-de-una-pasion_clip_image002

En este momento es cuando nace la propiedad privada para el pueblo Mapuche y provoca en la zona un camino hacia el individualismo. Fue un proceso de 90 años donde las tierras pasaron a manos criollas.

ROBO LEGALIZADO

Con la dictadura de 1976 se legaliza el robo de las tierras Mapuche. Desde 1978 hasta entrada la presidencia de Raúl Alfonsín. Sobre este tema Cayuqueo expuso “Con el argumento de dar los títulos de propiedad a los Mapuche legalizaron el robo, ya el 70 % estaba en manos de Winkas. Mucha gente fue engañada diciéndoles que todo se iba a inundar y entregaba las tierras por nada”.

El almacén era otro lugar de hurto en la ciudad de Los Toldos, cada Mapuche que se encontraba con alguna deuda era increpado a pagarla con sus tierras. El no saber leer fue un punto importante a favor del Winka. Abogados, escribanos, chacareros, sojeros y políticos son quienes se apropiaron de las tierras Mapuche de Los Toldos. Hoy solo son 700 de las más de 16 mil hectáreas que están en manos originarias. El saqueo fue brutal.

Actualmente en la zona rural de Los Toldos hay unas 24 familias que siguen llevando la cultura Mapuche en su camino. Muchos se fueron para la zona de Junín, Buenos Aires y otros hacia la parte más urbana de Los Toldos.

La familias que quedan viviendo en la zona rural tiene algunas dificultades a la hora de reunirse por la distancia de más de 8 Km. entre cada una. La mayor parte del campo en Los Toldos no tiene luz y eso dificulta aún más las cosas. Es de los pocos que carecen de energía eléctrica en la provincia de Bs AS

LA CULTURA ES LA SONRISArepresion-mapuche-pintura

Respecto a la cosmovisión del Pueblo Mapuche y como se visualiza esto hoy, Cayuqueo sentenció “Hay una dispersión tremenda con nuestra cultura, hoy la mayoría de la gente son evangelistas o católicos, han sido convertidos, la iglesia católica jugó un papel muy negativo en los últimos tiempos al igual que la evangélica” y agregó “Esto hizo que la gente pierda mucho de su cultura. En los años 90, de Neuquen nos invitaron a los Mapuche de Los toldos para viajar, y la gente estaba muy sorprendida. No sabían lo que era un Guillatún (ceremonia Mapuche) de ahí en más se intentó un reencuentro con la cultura de los ancestros, pero es muy difícil porque se pierde mucho el contacto con la tierra”.

La falta de trabajo es un problema para los pobladores de Los Toldos. La gran mayoría lleva adelante la tarea de peones o ayudantes de peones, el campo ya no ofrece posibilidades de trabajo, la soja es el principal factor negativo de esto.

La mayor parte de la población criolla de Los Toldos plantea que ahora es un proceso nuevo y hay que vivir de manera “moderna”. La realidad es que no pretenden bajo ningún punto de vista que el pueblo Mapuche dispute las tierras usurpadas. Hay un relevamiento territorial que no se esta cumpliendo que remite a la ley 26 .160 que refiere a la posesión y propiedad de las tierras indígenas.

EL INAI DISCRIMINA

En su página web el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) define: «El objetivo del INAI es la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades, implementando programas que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes».

“El INAI es un organismo muy inoperante, cumple la función política de hacer propaganda al Gobierno y demorar el relevamiento territorial. La tierra tiene que ser productiva, pero como el 35% de la soja va para el Gobierno, eso no se toca. Vino la gente del INAI tres o cuatro veces a relevar con abogados, se gastó como 60 millones de pesos y no relevaron ni el 20 % del territorio del país y llevan gastado 50 millones”, informó Nilo sobre la gestión del organismo estatal.

La voluntad debe ser política para que las tierras vuelvan a sus verdaderos dueños. Eso hoy no sucede en la ciudad de Los Toldos, ni así tampoco en el resto del país.

Hasta el momento nunca se hizo presente nadie del INADI a discutir el problema de fondo que hay con el pueblo Mapuche: las tierras.

EL DERECHO INDÍGENAimages

En 1977 Nilo Cayuqueo pisa por primera vez las Naciones Unidas en el marco del primer congreso Indígena. Un dato importante, fue en plena dictadura militar.

Al regresar de su participación en la ONU fue perseguido por la dictadura acusado de subversivo y “colaborador del marxismo internacional”. A partir de esto sufre el exilio y con el apoyo de la embajada de Dinamarca logra salir del país en 1979.

En su exilio tuvo estadías en Francia, Bolivia, Perú, y Estados Unidos. Siempre estuvo ligado a los movimientos indígenas en cada país donde residió y en profundo vinculo con la defensa de los derechos humanos.

En Septiembre del 2014 junto a Félix Díaz, referente de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh, Cayuqueo expuso la situación de los pueblos indígenas en la ONU, más precisamente en Nueva York.

Ante esta participación de los dos referentes indígenas el Gobierno argentino se mostró molesto aduciendo que las cosas se debían “hablar” dentro del país, sin necesidad de denunciar nada ante las Naciones Unidas.

“Las Naciones Unidas está conformada por los gobiernos y eso la hace muy burocrática. Es difícil la lucha ahí, pero de todos modos hay organismos internacionales que tratan de ayudar y sirve para presionar a los gobiernos sobre los derechos indígenas”, reflexionó Nilo acerca de la tarea de la ONU.

GINEBRA COSECHA 89

En 1989 en la ciudad de Ginebra se aprobó la ley de Los Pueblos Indígenas, desde ese momento se debería consultar a cada pueblo para que den su consentimiento con todo lo que suceda dentro de su territorio. Toma vigencia el derecho la autonomía y la determinación como pueblo.

Esto fue ratificado en el año 2001 sin embargo nada se está cumpliendo en la actualidad. “El Gobierno argentino se está manejando ilegalmente, no cumple las leyes y eso fue lo que resaltamos con Félix Díaz el año pasado en Nueva York”, aseguró el referente Mapuche y agregó “Este Gobierno hablar de ser `popular y nacional’, pero no defiende los derechos de los pueblos indígenas, no se quiere sentar a hablar con los pueblos. Esos derechos que el Gobierno se comprometió a cumplir a través de lo que firmó, no se cumplen, al igual que la Constitución Nacional de 1994 que habla de la pre existencia de los Pueblos Originarios en el estado argentino”.

Cayuqueo relató que posterior a la gran marcha Indígena que se llevo adelante en el 2010 el Gobierno Nacional se había comprometido a interactuar con reuniones periódicas para poder resolver las problemáticas de las comunidades. Jamás se cumplió.

FRACKING-CHEVRON-EXCTRACTIVISMO

Nilo relata con indignación como Chevron tanto en Neuquen y Río Negro utiliza el Fracking (fractura hidráulica para la extracción de petróleo); y explica la violación a los derechos de los pueblos indígenas que se viene cometiendo en relación a esta explotación de las tierras, que la mayoría son de comunidades originarias, se explotan y se contaminan sin su consentimiento.

Una reflexión que polariza esta problemática: “Las dos visiones que plantean están en contra de los Pueblos Originarios, tanto el oficialismo como la derecha tienen mucho interés en seguir explotando los recursos a más no poder y nosotros, los indígenas, no tenemos voz en la prensa, en teoría se pelean entre ellos, pero en el fondo están de acuerdo”.

LA SOJA DE LOS TOLDOS12469949

La siembra de soja no es algo ajeno a los campos de la ciudad de Los Toldos. Las fumigaciones con agrotóxicos son cada vez más frecuentes y el viento genera que los agentes contaminantes que utilizan los sojeros lleguen a la población Mapuche del pueblo y dejen las secuelas de lo que generan los herbicidas.

Pobladores de la zona de muy baja edad presentan enfermedades terminales como cáncer producto de la contaminación de la siembre verde.

“Tanto el Gobierno municipal como los médicos se niegan a hacer un estudio serio sobre el impacto de las fumigaciones y los agrotóxicos. Están fumigando por todos lados. En las rutas en sus costados donde están los campos fumigan todo el tiempo”, denuncia Cayuqueo.

APOYO A LA COMUNIDAD WINKUL NEHUEN

Junto a integrantes de la Asamblea Permanente por derechos Humanos (APDH) Nilo Cayuqueo viajara a Zapala en la provincia de Neuquen a brindar su apoyo a los integrantes de la comunidad Winkul Nehuen.

El pasado 13 abril dio comienzo al juicio que busca condenar a dos integrantes de esta comunidad por la “causa” de intento de asesinato con piedras tras resistir al desalojo en Diciembre del 2012 de sus tierras, siendo originarios dueños de estas.

Intentan con esta condena generar en la comunidad Mapuche un temor a seguir resistiendo ante el avance extractivista de las grandes multinacionales. La de turno en esta escena es la petrolera Apache actual Yacimientos del Sur.

Actualmente el juicio está siguiendo su curso. ¿Se hará justicia?

 

Deja un comentario

Descubre más desde comunicación popular

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo