AGROECOLOGIA vs AGROTOXICOS

Una agricultura diferente sin el uso de agroquímicos. Sin la dependencia de las grandes corporaciones. ¿Es posible esta experiencia? El Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá confirma que sí. A.N.C.A.P dialogó con él y remarcó el desarrollo de una utilización del campo bajo los principios de la agroecología. Por Federico Paterno

Un recorrido sobre el rol del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA).  La experiencia  sustentable del campo “La Aurora” en Benito Juárez con 20 años de trabajo en su haber; ubicado  a 400 KM al sur de buenos Aires. Son 650 hectáreas que demuestran que otro modelo de producción es viable, sin el uso de agroquímicos.

Eduardo Cerdá es un referente en Agroecología, Ingeniero Agrónomo, actual vicepresidente del centro de graduados de la Universidad de La Plata e investigador de esta Universidad. “Se hacen análisis de los alimentos que consumimos y tienen una gran contaminación con partículas que generan problemas hormonales endocrinos, malformaciones, abortos y cáncer. Esto hoy lo percibe toda la sociedad. Por lo tanto resulta importante un cambio en la forma de producir basándose en los principios de agroecología una mirada distinta de ver la producción y los campos”, advierte Cerdá.

Eduardo Cerdá
Eduardo Cerdá

LA AGROECOLOGIA

Los principios de la agroecología se respaldan en el trabajo periódico que se fundamenta a través de un sistema que intenta complementar la vegetación y los animales, donde el rol que juega la tierra es de gran importancia.

La periodista francesa  Marie-MoniqueRobin es quien defendió siempre este sistema de producción. La mejor muestra de esto es su última película “Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar el mundo”. Su último libro esta titulado de la misma manera. En el mes de noviembre del año pasado fue presentado en un auditorio ante más de 5 mil personas.“La gente dice que no vamos a poder alimentarnos sin agrotóxicos, pero se olvidan de decir que tampoco nos estamos alimentando con ellos, hay mil millones de personas en el mundo que sufren de hambre y eso es un gran fracaso del modelo agroindustrial, en el que se invirtieron billones y billones de dólares, y hoy una de cada seis personas no come lo suficiente”, declaró Robin en su paso por la Argentina.

Es la creadora de películas de alto nivel investigativo como “La Vida según Monsanto” (2008) y “Nuestro veneno Cotidiano” (2010). En su última película busca visibilizar las diversas experiencias de modo de producción desde la agroecología sin tener una dependencia estricta sometida a los agroquímicos y las grandes corporaciones del agro, con lo que esto provoca en la salud de las personas y la contaminación del medio ambiente.

Marie-Monique Robin
Marie-Monique Robin

 

 LA SOJA NUESTRA DE CADA DIA

Al momento que asume el gobierno de Néstor Kirchner el país contaba con una producción de soja que abarcaba 12 millones de hectáreas; hoy suman 22 millones la Soja nuestra de cada día.

Las pruebas más claras de contaminación por el uso de los agroquímicos está en cada uno de los territorios afectados: Monte Maíz (córdoba), Basavilbaso (Entre Ríos), Leonesa y La Palmas (Chaco), Barrio Ituzaingo (Córdoba), Quimili (Santiago del Estero), etc.. Los casos de cáncer, las malformaciones y los abortos espontáneos de cada región demuestran que el modelo de producción de Eduardo Cerdá es el que debería cumplirse. “Con esto de mantener los cultivos tan limpios en vez de pensar en cultivos que compitan mejor o en asociación de cultivos que no le dejen espacio a las malezas.  Se fue hacia lo químicos y la mezcla avanzó tanto que hoy se pone en riesgo la salud de la población que está cerca y la que está consumiendo los alimentos”, señaló.fumigaciones_1

¿Cómo hacen los pequeños productores para contrarrestar el modelo de agronegocio?

Por un lado hay dos problemáticas distantes: uno es el productor que hace cultivos hortícolas, granja y alimentos para el consumo local, en ese caso las ferias y el acercamiento entre el consumidor y ese productor es muy importante. Muchas veces el consumidor ayuda al productor, porque sabe que está haciendo el alimento sano para su familia.

Otro caso, el de los cultivos extensivos de los campos más grandes, que es la problemática de toda la pampa húmeda. Nosotros hoy estamos con la ventaja de que el tipo de producción que utilizamos al no precisar de agroquímicos y fertilizantes o insecticidas tiene un costo más bajo y lo comprobamos en los últimos años porque tenemos rendimientos semejantes a los del modelo dominante, pero con un tercio de costo el margen es mayor y la viabilidad de esos agricultores también es mayor.

Los campos donde trabajamos están en el sudeste de la provincia de bs as, en la zona de Tandil Y Benito Juárez. También en la zona de Guaminí, en Bolivar y algunas experiencias en la Valle de Conlara (San Luis). Mi mayor experiencia es en el campo “La Aurora” (Juarez) hace 20 años que tenemos muy monitoreado todos los trabajos que hacemos ahí.

¿Cómo es el vínculo con la secretaria de Agricultura Familiar y el INTA?

El INTA está tratando de hacer experiencias y hay una parte que está queriendo trabajar la agroecológica y en ese caso estoy acompañando uno de esos, es en Tres Arroyos y lleva cinco años con buenos resultados. Se copio el modelo de La Aurora.

Hace unos meses se firmó un convenio entre el Ministerio de Asuntos Agrarios,  la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia, esta última con el  aporte de becarios. La UNLP a través de su cátedra de Agroecológica forma a los técnicos para que se investigue. Esto no se hace. Nosotros ya hemos tenido rendimientos similares a pesar de usar semillas y maquinarias que están diseñadas para el modelo dominante. Hay muy poca investigación oficial y privada.

¿Puede haber un cambio de modelo de Agronegocio después de octubre? ¿Cómo se puede avanzar contra este modelo?

Hay una gran presión de la sociedad que no quiere ser fumigada, se acercan a los municipios y a su vez generan las propias experiencias agroecológicas. La Sociedad Rural dice que no se puede producir sin agroquímicos, pero las experiencias locales empiezan a mostrar que si es posible.

Se empieza a generar un conocimiento y una actividad. En la medida que los municipios generen las franjas de no agroquímicos y se pase a “Municipios sin agroquímicos” puede ser una posible forma de ir disminuyendo la posibilidad de producir de otra manera. Hoy las facultades de Agronomía están viendo a partir de sus estudiantes una formación con una manera diferente de producir. No solo para ser formado y vender agroquímicos en los agronegocios. Esto va generando la conciencia que rompe el mito de que no se puede producir sin agroquímicos.

El otro mito que difunden algunos es que estamos obligados a producir para contrarrestar el hambre del mundo, eso es un mito total. Sabemos bien que el hambre del mundo no es una cuestión de producción, sino de distribución. En ese caso, ¿Por qué se están haciendo con los cultivos y con las superficies de tierra biocombustibles? ¿Por qué no se trabaja más en disminuir los gastos de energía?

Vemos la agroecología como un lugar de menos costos, de menor dependencia y de menos riesgo. Eso es favorable para los agricultores, para las facultades que tendrían que investigar, para el INTA y las instituciones públicas porque ese es su objetivo, y no estar ensayando para ver si una variedad que ve a una multinacional es mejor en cuanto al rendimiento, eso no es una variable de lo más importante porque no sirve de nada tener un rendimiento mayor, el rendimiento se duplica, pero el costo se quintuplica. La ecuación al productor y al ambiente es totalmente desfavorable. Hay cosas que se deben revisar.

¿Cómo son los análisis medio ambientales que lleva adelante la Universidad de la Plata?

Es fundamental el trabajo que se lleva adelante porque es lo que nos da las pautas para ver que el nivel de contaminación es muy alto. Hay un grupo en la Facultad de Ingeniería liderado por el ingeniero de químicos, Damián Marino, que lleva adelante con ese grupo las determinaciones y ya están evaluando que en las nubes hay agroquímicos, lloviendo toneladas de productos que se mantienen durante muchos meses en suspensión. Esto no se percibía, es muy importante. Además no se tuvo en cuenta a la hora de aprobar este tipo de productos con el riesgo que implicaban para la salud de los suelos, los cultivos y los alimentos.

Campo La Aurora.
Campo La Aurora.

Una forma diferente de producción es viable y las experiencias que se llevan adelante acompañadas por el Ingeniero Agrónomo Cerdá, comprueban que de manera sostenida se puede contrarrestar el uso de los herbicidas propuestos por las grandes corporaciones. Es imprescindible la colaboración y el compromiso del Gobierno Nacional para que esto sea una política de estado. Es la vía para dar freno a los efectos letales que producen hace años el uso de agroquímicos a lo largo del país.

3 comentarios

Responder a Mauro Miceli Consigli (Maum)Cancelar respuesta

Descubre más desde comunicación popular

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo