Pasaron siete meses del acampe de las cuatro Naciones Indígenas de Formosa: qom, pilagá, nivaclé y wichi (QO.PI.WI.NI). El desgaste es una estrategia clara del Gobierno Nacional por la falta de respuestas pese a las cuatro reuniones de los líderes de QO.PI.WI.NI con Martin Fresneda, secretario de derechos Humanos de la Nación. Por Federico Paterno
La carpa gigante que resguarda a los originarios de Formosa cuenta con la fuerza necesaria para seguir resistiendo el agua, el frio, y el calor. Ya cumplió más de medio año en pleno centro porteño. Las banderas siguen flameando en el acampe, la más alta de ellas expresa “EXIGIMOS DE LA DEVOLUCIÓN DE NUESTRAS TIERRAS”.
Félix Díaz, qarashe de la comunidad Qom Potae napocna Navogoh, sale de la gigante carpa, y comienza a recibir a los más de 10 entrevistadores que lo esperan. Los recibe a todos, solo pidió un rato para poder comer y atendía a todos. Se le nota cansado, con el desgaste de estar lejos de su tierra por más de medio año. Pero nos recibió a todos, uno por uno. Estudiantes de comunicación, jóvenes de secundarios con sus respectivas preguntas anotadas una tras otra. Una filmación breve que Félix acepta también. Dos hombres de unos 50 años con su celular que permiten que el qarashe qom salga en vivo para una radio de Formosa. Es el día a día del acampe. Poder difundir el conflicto y seguir esperando la respuesta.
En relación a la mesa de diálogo de QO.PI.WI.NI con el Secretario de Derechos Humanos advirtió “Nosotros tuvimos cuatro reuniones con Fresneda, la primer reunión no estuve, a partir de la segunda si y después en la tercera vino al acampe cuando impidió la movilización de los líderes de la QO.PI.WI.NI para acercarse a Evo Morales. Lo que temía según nos dijo él , es que la Presidenta sacara la autorización de ser el nexo entre QO.PI.WI.NI y el Estado Nacional, entonces nos pidió que por favor no marcháramos, porque lo iban a bajar del diálogo. El tipo estaba muy preocupado por ese tema, y se decidió no marchar, pero con esa mentira hasta ahora no pasa nada, el 3 de agosto íbamos a tener la respuesta de la Presidenta y ahí nos damos cuenta que no es un dialogo serio”.
Díaz aclaró que con Fresneda no hay problema en cuanto al diálogo, aunque que no hay solución a pesar de las continuas reuniones.
En declaración a la agencia de noticias Telam, Fresneda, declaró esta semana “”Félix Díaz no lo dice ni lo reconoce, pero yo lo recibo en nombre de la Presidenta” y agregó “Nosotros elevamos el umbral de derechos de toda la sociedad y hoy nos exigen más. Por todo eso, como dijo la Presidenta, tenemos ‘una Argentina compleja’ donde se discuten en profundidad todos los problemas. No le esquivamos a ninguno”.
La complejidad de esta última declaración al decir que no se esquiva ningún problema, habría que preguntarse con qué decisión política se está encarando este conflicto de tierras que se vive con las comunidades de Formosa. ¿Por qué tarda seis meses una decisión que es política? ¿Quién es el responsable de la integridad física de los indígenas que acampan? ¿Por qué Fresneda busca deslegitimar la lucha indígena?

Se estima una nueva reunión entre las partes en estos días para seguir con la mesa de “diálogo”.
La integridad física de quienes están en el acampe actualmente, alrededor de 30 personas, no tiene resguardo legal alguno, a pesar del pedido al Gobierno de la Ciudad de QO.PI.WI.NI para que garanticen su seguridad. “En mayo nos lanzaron una molotov, un auto también subió hasta las carpas atropellando una carpa”.
Luego de la última semana de lluvias continuas varios integrantes del acampe en su mayoría de edad elevada debieron ser hospitalizados. La salud es un tema que preocupa al qarashe qom “Hay muchos mayores que no soportan el desgaste, el frio, algunos debieron volver a sus casas porque no soportan este ambiente”.
INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS ¿INDIGENAS?
Su Director Daniel Fernández en declaración al programa radial de Víctor Hugo Morales se refirió a la problemática indígena de las comunidades de Formosa “En este año Félix Díaz instala la carpa cerca del 18 F, nosotros lo recibimos en el INAI y le aconsejamos no tomar la medida del acampe, han sido cambiantes los planteos de Félix” y agregó “Félix Díaz fue recibido por la Presidenta hace cinco años, el fue parte de una delegación que no quiso formar parte del acto oficial, el representa apenas su comunidad, no tiene una representación nacional”.
Fernández toma una posición similar a la de Fresneda obviando que el principal problema de estos siete meses que lleva el acampe indígena es la ausencia de la soluciones. Las reuniones están, ya Félix Díaz lo mencionó, el factor que es primordial y no aparece es la decisión política.
Las tierras que corresponden a la comunidad qom, deben ser devueltas a esta comunidad, la ley 26.160 los respalda en esa decisión.
CUMBRE ORIGINARIA
Para los días 18, 19 y 20 de Septiembre se estipuló llevar adelante la II Cumbre de Pueblos Originarios cuyo escenario será Ayllu Abralaita, Cuenca de Laguna de Wayatayoc y Salinas Grandes, departamento Cochinoca, Jujuy. Tendrán participación comunidades indígenas de Formosa, Neuquén, Chaco, Misiones, Salta y Jujuy.
Hace pocos días los más jóvenes del acampe se acercaron a la puerta de la TV Pública para pedir ser atendidos mediante la difusión de lo que está pasando. Era la idea un acampe en la puerta del canal. Finalmente dieron un espacio de dos minutos para uno de los noticieros del canal.
Para dar cierre a esta nota me pareció interesante compartir con los lectores de Ancap esta frase textual de hace poco tiempo de la Presidenta de la Nación extraída de la pagina web de la Casa Rosada, “Este año se van a conmemorar 150 años de que los galeses llegaron a la Patagonia argentina. ¿Y saben qué? Lo vamos a festejar juntos. Junto a los galeses vamos a festejar los 150 años en un gesto que no es forzado, al contrario, es el mismo gesto, es la misma actitud, es el mismo sentimiento que tenemos con cada una de las comunidades, con cada uno de los inmigrantes que llegaron a nuestro país. Todos los que estamos -y no temo equivocarme– todos los que estamos sentados en esta mesa, no somos pueblos originarios de la Argentina; somos hijos, nietos, biznietos de inmigrantes. Porque esto es la Argentina, un país de inmigrantes”.
Cuando se cumplían casi dos meses del acampe Félix Díaz le expresaba a Ancap “No podemos estar ajeno a la política de derechos humanos porque somos parte de este país y como Indígenas tenemos el derecho de que se cumpla la constitución, así lo establece el artículo 75 inciso 17 que es el garante de nuestro respeto”. La conclusión queda en manos del lector.
Para comentar debe estar registrado.