En la segunda entrega de la entrevista realizada por A.N.C.A.P al escritor Marcelo Valko nos introducimos en los acampes de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (2011-2015). Una lectura política de la realidad del último acampe Qom y lo que dejo como resultado. Los caciques y Lonkos que la historia reciente nos deja para conocer. El valor de los pequeños dolores, el de los invisibles. Sus libros y los legados. Una entrevista que para A.N.C.A.P fue uno de los grandes gustos del 2015.
Producción: Vicente Pincen y Federico Paterno
Redacción: Federico Paterno
¿A quién ubicas como referentes indígenas de la historia del siglo XIX?
En el tomo II (continuidad de Pedagogía de la Desmemoria) tomamos varios casos, uno es Manuel Namucura, hijo de Calfucura y papa de Ceferino. Otro es Orkeke, un Tehuelche que lo cazan por error, que muere de pulmonía.
También esta Epumer. El problema de estos caciques o Lonkos es que todo lo que sabemos de ello lo sabemos de este lado, ósea que es muy sesgado. A Namucura en un momento en el congreso Nacional le ponen un auricular de teléfono y lo hacen hablar con “un indio amigo” un mapuche que estaba en el ejército. Un sexto del ejército de Roca que quedo al sur, era “indio amigo”, cuando Rosas va al sur un tercio era “indio amigo”. Esta gente, uno de los caciques más interesantes que supe de esta época es Mariano Rosas, el hermano de Epumer. Un apersona muy interesante con frases como “si los blancos pudieran, nos van a matar a todos”, con Lucio Mansilla tuvo una empatía enorme, hay un episodio increíble porque Mariano Rosas es capturado por Rosas y lo bautiza Mariano Rosas, el se llamaba Angitrus Guor que quiere decir zorro cazador de leones. Se escapa de Rosas y vuelve, al volver algo pasaba en su mirada se veía que si el logra cruzar a la línea cristiana está perdido. Entendió los tiempos. El decía que contra los blancos no se iba a poder que de nuestro lado violamos todos. El muere y a los pocos años se da la campaña. Ahí el Coronel Macedo viola la tumba y se trae los restos, primero su intención era vender el cráneo a Berlin, pero el noble militar argentino pide tanta plata que el encargado de juntar reliquias dice que no. Por despecho se los regla a Estanislao y después termina en el museo de La Plata, ahí estuvo más de cien años. Son trofeos de guerra, no tiene nada que ver con la ciencia.
Moreno (Perito) es el primer director vitalicio del museo, él fue el primer coleccionista de cráneos, pero tuvo la mala suerte de que todos somos Sapiens San. Argentina fue muy cruel, por ejemplo con el reparto de niños y la contaminación. En Pedagogía de la Desmemoria hablo del Boletín Eclesiástico y el nombre de los indios bautizados en enero y todavía vivos el 1 de abril. Eso era una noticia periodística, hacinaban enfermos con sanos. Ellos regalaban las mantas impregnadas con viruela, ya con una manta en la tribu se expande. Fue gente muy cruel. La edad de los padrinos en algunos casos era acorde pero a veces tenían 7 años y ya eran padrinos. Había un diario que decía como los niños de las casas eran los que ponían los nombres. Gente terrible. El capitalismo lo hacía así porque nadie quiere dar malo, ellos hablaban de la patria. Los consideraban especímenes improductivos, para que quieran las tierras, que venga a casa a cebar mate. El capitalismo tiene esa lógica perversa. Ante cada conclusión Valko reflexiona desde su mirada la respuesta.
LA EXPERIENCIA DE LOS VIAJES Y LAS ENTREVISTAS
En el territorio ven la temporalidad de los sujetos, cuando yo viajo a los campos de concentración que hablo en el libro Ciudades Perdidas ciudades malditas, me dicen de los informantes que saben mucho (yo me tenía que pagar todo) ahí te reciben bien, te dan mate, y vos queres que te hablen, pero te dicen “venga mañana” uno ya tiene todo pautado para hacer todo con los días contados. Pero la temporalidad de ellos hay que respetarla. Eso hace al trabajo porque te da el tono. Sin tono no se puede empezar. Si nosotros haríamos libros chorizo, pero si haces libros sobre personas que están en el límite del sistema. Estamos queriendo que esto sea humano. En el Malón de la Paz para ese libro hice una entrevista a una hija de un líder malonero que vivía en Once (hace una pausa y recuerda con su mirada aquel momento). La entrevisto y ella empieza a llorar porque recuerda el dolor del papa, habrá sido dos horas y ella lloro más de una hora. Cuando me voy de su casa había anotado poco y nada, pero me dio el tono, el del dolor del Malon. Me dio ese dolor no contado, no verbalizado, porque los papas de esa chica es muy difícil que hayan contado. El entrevistado nos personifica antes esta situación como fue vivir aquel momento que lo conmovió. El libro Desmonumentar a Roca era impensado, ahora está en el subte y la gente lo puede ver en varias de las estaciones de trenes y subtes.
LOS ACAMPES QOM
Este segundo acampe es más extenso que el primero, cuando Félix pone la carpa le digo: “¿Para qué volviste?, ¿para qué pusiste la carpa? Si la otra vez que le faltaba tanto tiempo para irse (Cristina Kirchner) no te recibió, ahora menos lo va hacer”, el tenia fe que sí. Ellos tienen otra paciencia y un sufrimiento a toda prueba. Apoye este acampe, el tiempo fue pasando, a los 9 meses se hizo un acto. Pocos días antes había ido Mauricio Macri al acampe, que fue tapa de Clarín y la Nación.
La llegada de Macri provoco el alejamiento de un montón de gente del acampe. Comenzaron las acusaciones de indio trucho o falso. Gente que quizás fue al campe y otra que nunca lo apoyo. Toda la gente K sale a decir que él fue títere de TN y se olvidan que el acampe tuvo 10 meses. Este es el segundo acampe, en el primero el Intendente Macri no fue, en este segundo acampe en ocho meses y tres semanas no fue. Cuando faltaban unos días para la elección fue. Una persona del interior del acampe que iba con mucha regularidad y a quien Félix le tenía gran confianza y le tiene gran confianza, le dijo que estaba la posibilidad que podía venir el candidato a Presidente de Cambiemos. Félix es una persona muy buena y esta persona lo convence y Félix lo recibe, está claro que no vino Macri solo sin saber cómo iba a ser recibido. Valko no da tregua ante cada respuesta, los datos que tiene los relata de manera espontanea y sin ningún paréntesis.
Los fachos son muy inteligentes, ellos leen también. Tampoco los votantes de Macri son todos fachos. Hubo mucho voto en contra de Cristina.
Hubo otro tema, el cansancio. La gente del acampe no daba más, ya eran parte del paisaje humano. En el segundo acampe sucedieron cosas a la noche que no pasaron en el primero, por ejemplo unos trapitos de la 9 de Julio iban todo el tiempo a hostigarlos. Ellos estaban indefensos ante esto. Félix intento todos los caminos, inclusive fue a ver al papa Bergolio llevado por Pérez Esquivel. Cuando él no era papa Francisco, el arzobispado estaba a cuatro cuadras del acampe y nunca fue. Cuando es el papa francisco fue Félix quien tuvo que subir a un avión e ir a verlo. Lo acusaron a Félix de que se había arrodillado, pero no fue así. Acá la gente K lo vio como títere de TN. Hubo mucha disputa para levantar el acampe, no es que se levanto cuando Macri dijo que iba a dialogar. Me acuerdo en ese noveno mes de acampe que me invitaron para hablar del Malón. Yo cuando pude hablar con Félix le pregunte “¿Que te dijo concretamente Macri?” y me respondió “El va a dialogar” ese era el chapuzón que Macri se daba de Derechos Humanos. En la conferencia de prensa me toco estar sentado muy cerca de Claudio Avruj (nuevo secretario de Derechos Humanos de la Nación) la mesa la diagramo esta persona de confianza de Félix. El momento fue muy tenso. No era nos vamos y que grande Macri. Incluso Félix dijo “si no responden a nuestros reclamos volvemos”. La cercanía con Macri ahuyento a montones de personas que quedaban en el acampe. El problema se va a dar si el vuelve porque Macri no cumple. Si Macri soluciona este conflicto para nuestro campo popular seria un bochorno (risas). No se levanto rápido el acampe.
En el primer acampe vinieron unos coquetos ómnibus de gendarmería muy lindos para llevárselos. Larroque estaba en la vereda con mirada desafiante. Lo que ellos (kirchneristas) decían en aquel entonces era que hacían todo eso para cagar los derechos humanos del Gobierno Nacional. Un funcionario K importante a mí me dijo: tus indios no saben operar políticamente. Esto era porque agarraban el micrófono de cualquier medio para difundir el conflicto. Yo vi como periodistitas desesperados que buscaban que Félix en un minuto dijera todo lo que ellos buscaban. La realidad de ellos no es esa. No se apuran, no miran de quien es el micrófono. No son boludos, ellos esperan, tienen otra lógica a la de nosotros. Ellos saben que son invisibles. Saben que un dolor de ellos no duele tanto. Todos nuestros genios zurditos, progres y K que en el facebook escriben con la facilidad que da esa red social, no saben de ese dolor de los invisibles es un dolor que duele con un silencio atroz. Ahora ellos se fueron a esperan con su silencio y que este príncipe encantado los convoque al diálogo.
Nos saludamos con Valko, con la propuesta de nuevas charlas en poco tiempo más. Un escritor, un comprometido de la realidad indígena y un gran entrevistado.
Para comentar debe estar registrado.