En la localidad de Florencio Varela, en el conurbano Bonaerense la producción agroecológica viene de la mano de la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610. Trabajan la tierra hace 15 años en el barrio La Capilla, calle 1610 y ruta 53, desde ahí salen los bolsones de verdura sin agrotóxicos. Son 17 familias de productores y productoras que trabajan junto al INTA y desarrollan una economía popular de la mano de la autogestión. ANCAP habló con uno de sus productores, Luis Pérez, integra y preside La 1610 y nos contó del trabajo que realizan.
Por Federico Paterno
La 1610 se considera independiente de los gobiernos de turno. Sobre el actual gobierno nos advirtió “Sacó a los técnicos del INTA, lo destruyó, lo pulverizó y no sentimos que nos identifique nadie, porque tiene que haber cintura política, pero para que el consumo interno se mantenga ya que nosotros somos pequeños productores familiares, que no exportamos, sino es el consumo local. El gobierno está ausente ante esta situación”. La organización de Florencio Varela fue parte del último Foro Agrario encabezado por la UTT y formó parte de la discusión por una reforma agraria y un programa agrario soberano y popular. Uno de los mayores debates fue la posesión de la tierra para terminar con el alquiler de las mismas. La 1610 es una de las tantas organizaciones rurales que sufre este negocio.
Nos cuenta Luis que ningún gobierno, ni el de turno ni al anterior, les explicó a los productores que el bromuro de metilo es un gas tóxico halogenado que fue incluido por la cuarta reunión del Protocolo de Montral celebrada en 1992 en Copenhague (Dinamarca), como una de las sustancias con mayor poder destructivo de la capa de ozono. No hay prevención para esto. “Cuando produzco verduras agroecológicas me piden de todo y por poco voy preso, pero si produzco de manera convencional nadie me dice nada, es el libre comercio, porque compro insumos, compro veneno, compro semillas híbridas y nadie me dice nada, muy permitido todo”.
Actualmente la organización trabaja con las Universidades de Lomas de Zamora (UNLZ), la Jauretche (UNAJ) y la Universidad de Quilmes (UNQUI). La experiencia con las Universidades se produce a través de los nodos solidarios, y el mercado territorial a través de la economía social y solidaria. A esto se suma la participación de La 1610 en las ferias de productores periurbanos dónde ofrecen sus productos. Un lema claro que se mantiene en estos productores es: Sin agrotóxicos y a precio justo.
Para hablar de precio justo y qué valores se deben manejar al momento de entregar los productos al consumidor, hay un desacuerdo con aquellos que utilizan la agroecología para sobre valorizar la mercadería que se ofrece “Hay que terminar con esa mentira que lo agroecológico es recontra caro, porque se metió esa idea en la gente. Producir agroecológico no es caro”.
Como reflexión final el Presidente de La 1610 ilustró lo que hoy vive en materia de derechos: “Yo que trabajo en el campo, no tengo derecho a nada, no puedo jubilarme porque esta gente me lo sacó. Si me quiero jubilar tiene que ser de manera privada, acá todo lo privado sirve. Todo lo que hizo el gobierno anterior, éste gobierno nos lo quitó, lo arrancó de cuajo, nos sacó al técnico del INTA. Yo tuve que comprar dos vacas para arar, es un retroceso. Esa es la realidad”.
Hola, algun contacto? Gracias