Por Federico paterno
No es tarea simple que los alimentos lleguen sin intermediarios del productor al consumidor. Por eso siempre es importante contar las historias de aquellas experiencias que vienen a romper con el orden establecido. Tal es el caso de la cooperativa Pueblo a Pueblo, que forma parte de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluídos. Con 30 mil pequeños productores y productoras que trabajan en 20 provincias del país integran la fase agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía popular (UTEP). Actualmente a causa de la pandemia, que puso en jaque el modelo de comercialización tradicional, decidieron realizar entregas a domicilio de los alimentos saludables de la agricultura familiar de forma semanal, en el que ofrecen bolsones de frutas y verduras. Asimismo asumieron la tarea indispensable de entregar bolsones de mercadería en comedores populares y hospitales a raíz del coronavirus.
La conformación de la organización actúa desde diferentes frentes. “Estamos presentes con distintos tipos de producciones en distintas regiones, está lo que se comercializa a través de Pueblo a Pueblo, que son las producciones de los cinturones periurbanos, es decir, lo que está a las cercanías de las áreas urbanas principalmente, centrado en la producción hortícola y también algunas producciones regionales que se pueden comercializar de manera directa”, contó a ANCAP Lucas Basso, responsable de Pueblo a Pueblo en el MTE Rural. La cooperativa, está compuesta también, por quienes desde las zonas urbanas se encargan de las tareas de logística y comercialización. Relacionados con las aéreas productiva. Pueblo a Pueblo, cuenta con un espacio dentro del mercado Central, además de un depósito de acopio en la ciudad de La Plata.
PRODUCIR Y FORTALECER LA COMERCIALIZACION
La comercialización de los productos de la cooperativa se realiza a través de la entrega de los bolsones de frutas y verduras. Estos cuentan con, berenjena, acelga, lechuga, brócoli, rabanito, cebolla, repollo, hinojo, tomate, apio, entre otros. Estos bolsones, a causa de la pandemia, tienen una entrega diferente según explicó Lucas: “Con respecto a la distribución nosotros nos organizamos con pedidos previos, los levantamos a través de formularios online, y la gente va haciendo los pedidos en él y nos organizamos semanalmente para hacer llegar esos pedidos a domicilio, habitualmente no lo hacíamos de ésta manera, sino q la gente, retiraba por puntos de entrega; pero desde que comenzó la cuarentena, empezamos a trabajar a domicilio para evitar en la mayor medida posible el movimiento”.
Para la producción que llevan dichos bolsones trabajan cientos de familias en las zonas productivas. Más de 60 o 70 familias se organizan en grupos de productores y productoras; en grupos más grandes de hasta 400 familias que se nuclean y hacen la distribución. La cooperativa que integra el MTE Rural, sólo en la ciudad de La Plata, trabaja con más de cuatro mil familias en lo que implica el cordón frutihortícola. Además, tienen también presencia en Olavarría, Córdoba, Azul, Posadas, el área metropolitana de la zona Sur de Bs As, Zona Norte, Oeste y Capital Federal, entre otras.
Respecto a la rentabilidad que les otorga esta forma de ventas a través de los bolsones, se diferencia, según nos explicó Basso, de lo que es la entrega tradicional o establecida de verduras y frutas por medio de culata de camión. Esto es cuando los camiones retiran la mercadería a las quintas y las llevan a los mercados, de esta manera, la mayor parte de las ganancias es para el intermediario. La manera en la que comercializa Pueblo a Pueblo, sin intermediarios, tiene un porcentaje real de ganancia de más del 70% en la venta directa al público. En cuanto a la participación del MTE Rural y Pueblo a Pueblo en la UTEP puntualizó el entrevistado “son los pequeños productores, indígenas, campesinos, trabajadores y trabajadoras de la tierra que durante muchísimo tiempo han quedado súper relegados, ni siquiera contenidos por las herramientas sindicales que se han sabido construir, entonces creemos que es muy importante poder contar con este piso de organización”.
Pueblo a Pueblo en medio de la pandemia, la cuarentena y el coronavirus, saca su solidaridad a la calle, y realiza entregas de mercadería a Hospitales y comedores populares. También donaciones para fortalecer las ollas populares en varios puntos del Conurbano. “Tenemos que estar presentes ahí, donde quizá, las respuestas que pueda llegar a generar el Estado sean insuficientes”, sentenció Lucas.
¿EL ACCESO A LA TIERRA PARA UNOS POCOS?
El 70 % de los alimentos que llegan a la mesas de los argentinos y argentinas es producido por los trabajadores y trabajadoras de la agricultura familiar. Hace tiempo que la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) viene con un reclamo firme de la entrega de la tierra para las familias que quieren trabajar su producción. Con firmeza sosteniendo que es necesario hablar de reforma agraria y que sea prioridad una Ley de acceso a la tierra. Un tema siempre postergado por los gobiernos, cambia las banderas políticas y el acceso a ésta continua en pocas manos. El sector de la producción de la tierra, sufre en varias ocasiones el avance de los negocios inmobiliarios y la sojizacion de las tierras. Por este motivo, es que ven necesario y prioritario políticas públicas que defiendan y promuevan los sectores productivos. No ocurrió hasta el momento una profundización de política para este sector de los y las trabajadoras de la tierra. La concentración de la riqueza y la nula distribución de la tierra para su producción, es una respuesta de cómo se prioriza el modelo del agronegocio y los agroexportadores.
El MTE Rural fue parte del Foro Agrario, que hace pocos días, cumplió un año de la jornada que se llevó adelante en el estadio de Ferro. Sobre esto, le consultamos, “para nosotros fue un paso muy importante, algo muy positivo en la organización del sector, en la unidad de todas las organizaciones y movimientos que venimos trabajando y organizándonos. Nos ha costado mucho tiempo terminar de pegar esa vuelta para poder unificar, poder sentarnos en una misma mesa a discutir las problemáticas y también a proyectar. Eso nosotros lo tratamos de destacar, no solamente discutimos los problemas y hacemos las críticas, sino que también vamos con proyecciones, con propuestas y en ese sentido es importantísimo el marco que generó el foro”.
En el foro Agrario, se entregó un comunicado a los funcionarios de turno de ese momento (Cambiemos) y los que hoy gobiernan, en éste, se destacó que “Syngenta junto a un puñado de corporaciones, entre las que se destaca también Bayer-Monsanto, es responsable de la expulsión de miles de campesinas y campesinos a las grandes ciudades durante las últimas décadas y ellos son uno de los principales sectores que padecen el crimen que significa el hambre que hoy azota a la Argentina”.