Por Deodoro Erdosain
El tiempo es tirano en la vida real, y más en la de les trabajadores con hijes a cargo, por tanto la charla con Eli sobre la Multisectorial (siempre inconclusa debido a la complejidad de los temas que se abordan) se prolonga y continúa por medios digitales.
Regalándonos una panorámica de las disputas parlamentarias que la organización mantiene con funcionaries gubernamentales y envenenadores seriales, nuestra entrevistada nos envía por WathsApp el siguiente texto, en el que nos cuenta sobre: El proceso de construcción de una audiencia pública en San Andrés de Giles, cuyo objetivo era mostrar la peligrosidad de los agrotóxicos sobre la salud de la población y del territorio y así poder lograr el cese de las fumigaciones o al menos protección de metros sin venenos para escuelas, viviendas, huertas familiares y comunitarias, que fue organizado por el grupo Ambiente Saludable de dicha ciudad y la Multisectorial, en 2017. Durante meses se realizaron entrevistas y difusión en medios locales y nacionales, consultas a organizaciones hermanas y manifestaciones públicas que ayudaron a instalar el tema en la agenda pública local. Viendo que las instituciones, autoridades y gobierno no nos estaban escuchando y, empezando a encontrarnos con otres que padecen en sus cuerpos y territorios la devastación de las fumigaciones con agrotóxicos, encontramos la forma “audiencia pública” y decidimos ir por ahí. Leímos la ley 13.569 de audiencias pública en la provincia de Bs. As. y los documentos que indican su desarrollo. Estudiamos, juntamos las firmas que se necesitaban y obtuvimos el lugar. Luego quedaba convocar y anotar a les oradores interesades en dar su conocimiento científico, vivencial, etc. y hacer posible su presencia. Por suerte la red fraterna de compañeres que militan y estudian la causa de la naturaleza es muy grande y todes les oradores pudieron estar.
“Este evento cívico, fue el primero (de este tipo) que se realizó en el pueblo, por eso tuvo amplia difusión y constituyó un hecho histórico: La primera audiencia pública de S. A. de Giles se llevó a cabo el 4 de abril de 2017. El Consejo Deliberante se llenó de pueblo, que se había visto convocado por un tema tan trascendente como el de la salud y la alimentación libre de agrotóxicos. Durante mas de 8 horas se desarrolló un debate por el que pasaron voces autorizadas y con experiencia en el tema: Fernanda Sández, periodista; Jorge kaczewer, médico; Gabriel Arisnabarreta, Agroecólogo “Ecos de Saladillo”; Adrea Tortorolo, agroecóloga; Fernando Cabaleiro, abogado; Carla Poth, politóloga; Mauricio Miglioranza, agrónomo; Ana Zabaloy, docente referente de las escuelas fumigadas, denunciando los problemas de salud de les alumnes de S. A. de Areco; Camila Lima, contando la experiencia de su familia que, luego de mudarse a la zona rural a trabajar y de ser fumigada periódicamente frente a su vivienda, su hijo de 1 año comenzó a tener problemas de salud; Carmen, productora agroecológica de la localidad con graves dificultades en animales, producciones y de salud de su famila por vivir rodeada de soja fumigada; miembros de organizaciones ambientalistas aportando mas información. También el agronegocio trajo a sus oradores, agrónomos, comerciantes, personas con una pseudargumentación tendenciosa plagada de ideas como “buenas prácticas”, “inocuidad”, “es lo que sostiene la economía”, “da trabajo” y más falacias por el estilo. Quedó evidenciado el peligro de los venenos y quedó plasmada la necesidad de producir de manera agroecológica.
“También se había presentado un proyecto de ordenanza para restringir las fumigaciones y se planteó que sea tenido en cuenta a la hora de legislar. Lamentablemente no hubo grieta política al sancionar, semanas después, una ordenanza municipal que establece escasos 100 metros de distancia entre las fumigaciones y escuelas, viviendas y/o producciones agroecológicas. Cualquiera que viva rodeade de cultivos transgénicos sabe que la deriva llega igual a 100 metros. En la audiencia pública se explicó el concepto de “deriva” y se argumentó con numerosos estudios que, una vez pulverizados, los agrotóxicos llegan a una distancia de al menos 4.000 metros. El hecho de sancionar esta ordenanza es una falta de respeto al pueblo que puso a les legisladores en sus bancas para que atiendan la voluntad popular. El accionar de éstes, una vez mas indica que, aún sabiendo lo que nos enferma y nos mata, los gobiernos prefieren seguir bancando el negocio de pocos, les pesan mas los compromisos de negocios que el compromiso de cuidar a la paoblación, la salud y el territorio de todes.
“Hay que seguir luchando por nuestro derecho a un territorio sano y por nuestro derecho a la salud, por una alimentación sana y variada para el pueblo, por trabajo cooperativo y libre de explotación. En eso andamos, siempre esperando compas que se quieran sumar”.
El elocuente, generoso y esclarecedor texto de Elízabet pinta a las claras la pequeñez de eses (o heces) legisladores municipales que, sin la menor conciencia del suceso que habían protagonizado (la primer audiencia pública realizada en su ciudad), empañaron dicho acontecimiento democrático, inclinando la balanza de la ley en favor de sus socies y patrones. Por otro lado nos muestra la floreciente actividad de la Multisectorial, y les individues que ésta aglutina, en torno de sus postulados de respeto a la vida, armonía con el ambiente y solidaridad entre las personas.
Ávides de mas información sobre la Multisectorial y asiendonos de un contacto que Eli nos facilitara por si se nos ocurría profundizar en el entramado de esta necesaria organización, dimos con la Politóloga Carla Poth, a quien le pedimos que nos amplíe el panorama atisbado a través del anterior testimonio.
Luego de las presentaciones de rigor, donde nos pone al tanto de que también participa en el espacio “Subversión”, amistosamente Carla nos cuenta que ella forma parte de la Multisectorial desde los inicios y nos hace observar que ésta comienza a gestarse debido a la necesidad palpable de articular a varios grupos y personas que, de manera aislada, encaraban acciones contra el flagelo del agronegocio y su consecuente tragedia ambiental. Al respecto Carla relata que: “(…) De hecho, las primeras reuniones creo que el espíritu que tuvieron cuando empezamos a juntar diversas personas de los diferentes territorios era justamente ese, recorrer los diferentes municipios de la provincia de BS. AS. y visualizar que existían, en cada uno de los municipios,compañeros y compañeras que constituían espacios pequeños, pero que estaban dando grandes luchas en sus territorios, y veíamos que esos espacios y que esos compañeros y compañeras, muchas veces permanecíamos en el aislamiento y nos parecía muy problemático, justamente esto, porque entendemos que la avanzada del agronegocio no se da en la lógica solo territorial, sino que tiene una avanzada multiescalar, como le podríamos decir: en el territorio adopta particularidades y especificidades la forma en que el agronegocio trabaja, pero también es verdad que tiene una estrategia de carácter provincial, de carácter nacional y, ni hablar, de carácter global. Pensemos que el agronegocio tiene sus orígenes en muchísimas de las empresas transnacionales productoras de agrotóxicos y semillas genéticamente modificadas, así que, bueno, esta multiescalaridad nos ponía en un problema, porque el agronegocio tenía estrategias para todas estas escalas y nosotros solo veníamos consiguiendo trabajar, y con mucho éxito en algunos de los casos, desde los municipios, y digo muchos éxitos porque en muchos municipios la realidad es que las organizaciones y vecinos y vecinas ya, para la época de la conformación de la Multisectorial, venían ganando ordenanzas municipales para el establecimiento de distancias en las fumigaciones”.
Sobre la conformación y la dinámica de trabajo de la Multisectorial, la Politóloga narra que “como parte de la Multisectorial algunos espacios que estamos son: Subversión, que es donde yo participo y es un espacio nacional, pero también está “La Manada Ecofeminista”; están las “Floras Libertarias”, SUTEBA Multicolor; una feria de Gral. Rodríguez y una multiplicidad de espacios que terminamos confluyendo en la Multisectorial contra el agronegocio y esto le da a la Multisectorial un carácter organizativo muy particular, porque estas organizaciones obviamente tienen autonomía para el trabajo, pero en términos de lo que es la discusión sobre el agronegocio y las acciones contra el agronegocio, efectivamente las damos de manera mancomunada. Entonces esto nos da, a las organizaciones, libertad para trabajar en nuestros territorios pero, al mismo tiempo, nos permite pensar de manera unificada estrategias, dinámicas y debates políticos sobre la lucha contra el agronegocio. Luego, esta autonomía que tenemos nos permite de alguna manera poder articular con otras organizaciones, que muchas veces confluyen en la lucha contra el agronegocio en esos territorios y otras veces no. Entonces la Multisectorial tiene una dinámica muy fluída que tiene que ver con que, en todos los territorios en los que está, se alimenta y se enriquece con las particularidades y las experiencias concretas de cada grupo y al mismo tiempo le brinda a cada espacio territorial la riqueza de herramientas y de estrategias y de perspectivas que abren el panorama para poder hacer una estrategia política más específica.”
Carla también se explayó, entre otros temas, sobre los principios rectores de la organizaión, sobre el Estado como promotor del agronegocio y sobre lo que ella considera el primer obstáculo que tiene hoy la agroecología para que pueda ser desarrollada a gran escala. Pero (como se dijo al inicio de esta nota) el tiempo es tirano en la vida real, dejamos su rica alocusión para una próxima entrega.
Para comentar debe estar registrado.