El regreso de la sección de El Semillero con la voz de les jóvenes viene acompañado de las y los estudiantes de la Escuela N° 2 de San Vicente que escribieron crónicas de su viaje a La Garganta Poderosa y Hecho en Bs As, dos medios de comunicación popular que ayudaron para que estas lineas profundicen un camino para entender desde dónde se construye la comunicación que disputa sentido al poder real.
El día jueves 25 de Agosto, como a las ocho y diez de la mañana empezó nuestro viaje rumbo a lo que seria una experiencia inolvidable.
Por Briana Mazzoli
Durante el viaje como dice una frase conocida de Los Simpson “Las risas no faltaron!” entre medio de mates, facturas, bizcochuelos y bizcochitos, el viaje de una hora y media se nos hizo corto. Nuestro primer destino fue “la Garganta Poderosa”, dónde nos recibieron, Nelson y Ana para contarnos un poco acerca de su proyecto, Como lo llamaron ellos “Movimiento social villero”, este movimiento nace en el 2004, con el futbol popular, en un principio se llamaba “La Poderosa”, dónde los vecinos interesados se reunían para hablar de la preocupaciones barriales con muchas ganas de otorgar otra mirada, su mirada, hacer otra forma de periodismo. Nelson recurrió entonces a una conocida frase de Walsh, periodista y escritor que es una inspiración para esta Revista, “El periodismo es libre o es una farsa” (RW).
Mas allá del trabajo que venían haciendo mediante sus actividades cooperativas y demás, vieron que faltaba responderle a los medios hegemónicos que constantemente atacaban y aun hoy siguen atacando a las villas, construyendo sentidos, y miedos en la gente acerca de estos barrios, por esto entre los años 2009 y 2010 nació esta idea de la Garganta como forma de grito, De alzar la voz ante estas injusticias sociales. Como bien dijo Nelson “El periodismo se está olvidando de sus pies, no caminan los barrios”. Por eso todos los y las que participan de este movimiento sienten un compromiso social del cual siempre que pueden, se hacen cargo.
Luego de esta charla que fue desde lo informativo a lo realista, y a lo motivacional, nos fuimos a seguir el viaje. No sin antes preguntar como podríamos hacer para sumarnos a la poderosa en el futuro.
Cuando salimos, subimos de nuevo al micro que nos llevó al Parque Lezama para hacer una parada técnica y poder almorzar y de paso admirar las vistas del parque.
Retomamos nuestro camino, esta vez íbamos a Hecho en Bs As, otra organización autogestiva sin fines de lucro que tenia mucho que contarnos.
Nos recibió Américo quien con un característico bigote al estilo Camilo (cantante colombiano) hizo que nos cayera bien desde el primer instante. Él nos contó que son una organización que les da la bienvenida a todo aquel que quiera participar. En cuanto a la revista que dirige aborda temas de interés social, Américo nos dijo que levantan una bandera en donde la comunicación es un medio de inclusión, a la hora de venderla le dan la oportunidad a distintos tipos de personas que, lamentablemente, en esta sociedad tienen menos oportunidades, concurren a la sede la revista, las compran y luego salen a revenderlas.
Luego nos mostraron otra parte de esta organización, un colorido taller de pintura nos estaba esperando a unos pocos metros. Después de ver algunas obras nos ofrecieron dos hojas en blanco para llenarlas de color y ese fue el trabajo que hicimos.
Nos fuimos, la visita había terminado, pero nos fuimos contentos por haber conocido un poco de Hecho en Bs As y algunas de las personas que lo integran. Volvimos una vez más al micro, pero esta vez para el regreso a casa, no sin antes hacer una parada breve en una estación de servicio para recargar termos, comprar algo para comer e ir al baño.
Un dato no menor es que vimos en la estación de servicio a Dady Brieva y Mariela “la cheppi” (su pareja) cargando combustible.
Ahora si, camino a sanvi algunos iban dormidos, otros comiendo y otros y otras hablando, pero todos con una nueva experiencia vivida. Gracias a nuestros queridos profes: Federico Paterno, Marcela Wright y Paula Guarnieri por hacerlo posible.