EL ¿AGUA? NOS AHOGA: LA SOJA DE CADA DÍA Y LOS BARRIOS DE LUJO

Por Noemí L

Hoy Santa Fé y parte de la Provincia de Buenos Aires como Luján, Escobar, Pilar y Tigre (rodeados por el Río Luján), son noticia por el flagelo de las inundaciones. Los medios lo llaman “desastre natural”, “el drama por el temporal”. Antes, por la misma razón, fueron noticia Córdoba, con más de 2000 evacuados, el año pasado Chaco, Santiago del Estero y Misiones donde las aguas que nutren las Cataratas del Iguazú desbordaron e inundaron a las zonas pobladas y pobres.

Siempre los pobres pagan las consecuencias. Pero esto no es resultado de un “desastre natural” o de la ira de la naturaleza, no. Acá está como responsable la mano humana y no sólo “la mano” de Daniel Scioli. Candidato al que los medios eligen poner como único responsable de las inundaciones. Estas responden a varias causas, que ni siquiera son provinciales o nacionales, sino que son regionales.

Una de esas causas es el llamado “oro verde”, la soja. El monocultivo de soja transgénica. El cual avanza raudo deforestando los bosques argentinos, el monte paraguayo y las selvas brasileñas. No vemos a los medios señalando a la Sociedad Rural y sus miembros sojeros como responsables de estas inundaciones que (de no cambiar el modelo productivo) llegaron para quedarse.11903920_877871058965771_7039769702798674568_n

El segundo gran generador de las aguas llevándose vidas y hogares son los emprendimientos inmobiliarios como countries y barrios privados construidos sobre humedales. Los humedales son espacios centrales creados por la naturaleza que permiten absorber el agua que baja de los ríos, garantizan que estos no se desborden más allá de ciertos márgenes.

Desarrollaremos estas dos principales causas, que claro son políticas ya que se trata de qué tipo de industria existe en nuestro país, evidencia que hacemos desastres en el medio ambiente y que los políticos permiten el desarrollo de proyectos inmobiliarios para unos pocos en zonas prohibidas como son los humedales. Y lo hacen porque decide el mercado en detrimento de las mayorías pobres, quienes viven hacinadas, y hoy y ayer, bajo el agua, perdiéndolo todo.

Río Luján

Tenemos una canilla arriba y un tapón abajo”, denuncia hace por lo menos cuatro años Sergio Frascaroli, miembro de “Vecinos Inundados y Solidarios de Luján” respecto al por qué de las inundaciones explica: “río arriba muchos campos que no eran productivos porque eran inundables, los sojeros para poder sembrar realizaron canales clandestinos, tenemos más de 90 canales identificados y denunciados ante el ADA, la Autoridad del Agua”, comienza a llover esos canales desembocan a los arroyos y de los arroyos al río, continúa Frascaroli “entonces en menos de 24 horas, ante la mínima lluvia tenemos toda esa agua (que debería ser absorbida por la tierra donde hoy hay soja) junta en la cuenca alta, sobre la ciudad de Luján”, ¿qué sucede con esa agua?, comienza a bajar y ¿qué sucede abajo?, continúa explicando Frascaroli “abajo tenemos la proliferación de emprendimientos inmobiliarios: countries, barrios privados que han ocupado los humedales, los humedales son el valle de inundación del Río Luján, que (como cualquier humedal) actúan en forma de esponja absorbiendo toda el agua que el río lleva, entonces tenemos una canilla abierta arriba y un tapón abajo, ¿dónde se acumula el agua? en el medio” donde están los barrios. Y agrega Frascaroli que hay un tercer factor “que es la falta de mantenimiento de la cuenca, donde hay escombros, troncos y basura”, hace 25 años que la cuenca no se limpia, lo que ayudaría a mitigar el nivel de agua que se dirige hacia los barrios, aunque obviamente no es la solución, ni es la causa real de las inundaciones.

Son 65 los barrios privados que se construyeron sobre la cuenca del Río Luján. Nunca debieron ser construidos ahí. Comparto un link donde se aprecia el efecto de “tapón” que ejerce uno de los barrios privados llamado San Sebastián:

http://www.vecinosdelhumedal.blogspot.com.ar/2015/08/inundaciones-ocupacion-del-humedal.html

Este pequeño ejemplo de Luján se puede llevar hacia cualquier zona de la Provincia de Buenos Aires, en distritos como Quilmes y Berazategui donde los barrios privados están en auge. Siempre construidos sobre humedales y en zona de costa, terrenos pantanosos que deben actuar como esponjas, pero al ser rellenados para las mega construcciones pierden ese poder de absorción, generando el mismo efecto: se altera el libre (y sabio) curso del agua, esta busca salir y lo hace volviendo sobre sus pasos e inundando nuevas zonas, esas zonas son los barrios.

Y cómo todo es una cuestión de ricos y pobres. Gran parte de los que viven en los countries y barrios privados son los capitalinos ricos (empresarios del campo, de la industria, deportistas, grandes comerciantes como el dueño de la cadena Farmacity, políticos, “famosos” y hasta comisarios) Dentro de esos complejos que quedan a 15, 20 minutos de Capital Federal, gozan de muelles propios, de lagunas artificiales y hasta deportes náuticos, el glamour de unos pocos a costa del infierno de las mayorías trabajadoras del conurbano. Aquí un pequeño ejemplo de una nota donde diario La Nación publicita unos de los barrios cerrados de Berazategui:  http://www.lanacion.com.ar/202293-puerto-trinidad-el-sur-existe. Y buenos precios por si tenés unos pesitos ahorrados: http://propiedades.zonaprop.com.ar/venta-countries-y-barrios-cerrados-berazategui-bsas-gba-zona-sur/ncZ24_opZtipo-operacion-venta_lnZ4049

Pilar y el Tigre con garras de agua

Este sufrimiento ocasionado por el agua debe servir para que se destapen tantas mentiras y para que se debata ¿por qué sucede los nos sucede? y nos preguntemos ¿qué mundo queremos? Y en ese debate tiene que estar, el concepto abstracto que tanto le gusta emitir a la clase política: “la gente”. La clase política y empresaria hacen y deshacen, creemos que con poner un papel con una foto en una urna cada 4 años ya está. Grave error que nos lleva a sufrir consecuencias como esta, así que amigas y amigos todos somos un poco responsables de la mierda que sufrimos. Hay que empezar a hacerse cargo. Informarse, organizarse, tener un proyecto y actuar.

 Barrio cerrado en Pilar, sobre humedal
Barrio cerrado en Pilar, sobre humedal
11900039_877788398974037_7860290737849860120_n
Uno de los barrios privados “San Sebastián” que hace de tapón en luján

Vimos a Luján, miremos un poquito a Pilar y al Tigre de Sergio Massa. Javier Sosa es el  coordinador de Prodecom (comisión especial para la “Protección de la Comunidad”) y miembro del “Comité de la Cuenca de Luján”, coincide con Sergio Frascaroli  y asevera que “Nos estamos quedando sin terrenos de absorción, el caudal que no puede ser absorbido eleva su nivel y demora su velocidad de salida. Tanto en Luján como en Tigre, una de las causas es el modelo de urbanización, que estrangula la sección del cauce en la cuenca baja del río impidiendo que el excedente hídrico desagüe como normalmente lo hacía. El relleno y elevación de tierras alteró el patrón de escurrimiento ya que la zona lindera que el río tiene para amortiguar su escurrimiento ya no existe, el agua pierde velocidad y se estanca”. Y hay un dato muy importante sobre la necesidad de que existan estos terrenos de absorción (humedales), lo explica Graciela Copodogio, docente y miembro de la ONG “Patrimonio Natural de Pilar”: “son como los riñones del planeta, a medida que van filtrando el agua del río y las lluvias, van potabilizándola para nutrir así las napas de agua potable”. “El problema de que desaparezcan los humedales es que en Pilar en diez o veinte años nos vamos a quedar sin agua potable”. Y remarca que la destrucción de la biodiversidad “disminuye la cantidad de sapos, crece la cantidad de mosquitos y con eso las enfermedades”.

Cuando decide el mercado

El Río Luján desemboca en el municipio de Tigre y nutre al hermoso Delta del Paraná (del Río Paraná hablaremos más abajo, para entender lo regional de este flagelo. Hace unos pocos meses (en mayo de este año) el Partido de Sergio Massa, “Frente Renovador”, avaló la construcción de un nuevo countrie:”Remeros Beach”. Al igual que la mayoría de los otros barrios privados de Tigre, se construirá sobre un humedal.

“Remero Beach” contará con 195.994 m2 de superficie cubierta para más de 7600 habitantes y en el centro, una laguna artificial, una “playa deportiva, familiar o de relax, la laguna de aguas cristalinas estará diseñada para ser disfrutada en toda su dimensión”; el proyecto agrega que dicha construcción “ayudará a resolver el déficit habitacional” que tiene el municipio, una real bajeza si se tiene en cuenta lo que denuncia la “Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre”: “A los sectores populares sólo les queda un porcentaje mínimo de territorio para habitar. En la actualidad, casi el 46% del territorio continental de Tigre está en manos de barrios privados (countries y clubes de campo) donde vive menos del 5% de la población del municipio”.

Según el código de zonificación, el lugar donde la empresa Juano S.A. levantará el mega emprendimiento es un área rural, donde no es posible construir por encima de los nueve metros: “Remeros Beach” contará con torres de 22 pisos. Y, como la zona es inundable, debe regirse por la ley 6254, que en su artículo 1° prohíbe la construcción de este tipo de proyectos inmobiliarios.

Pero… todos los emprendimientos inmobiliarios del “próspero” municipio de Tigre violan la ley. Ellos, los ricos y poderosos, no van a la cárcel. A ellos nadie los lincha. Si no hay una real sacudida de conciencias, un real debate de que este mundo así no va más porque, sinceramente es inhabitable, las inundaciones serán cada vez mayores, las enfermedades y pérdidas de los pobres, también.

Que lindas las Cataratas

El desborde de las cataratas en 2013
El desborde de las cataratas en 2013

No es un fenómeno natural, sino generado por la sociedad

y por empresarios avalados por los poderes políticos”.

Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista.

11218965_877788968973980_2516296692784749745_n
selva amazónica quemada para la plantación

El Río Paraná es el octavo mayor río del mundo en extensión -4.880 kilómetros- y el más largo de Sudamérica, después del hermoso e imponente Río Amazonas. Al mismo tiempo es el décimo mayor del mundo en flujo de agua. Su cuenca abarca más del 10% del territorio brasileño, es allí donde nace y nutre a nuestro territorio, hasta desembocar en Buenos Aires, además de costear la frontera con nuestro hermano país Paraguay. Toda esta información ¿para qué? Para entender por qué tanta agua de “repente” inunda nuestras vidas. El caudal de este río que garantizaba vida hoy es más grande que nunca y no lo es por causa “natural”. El Paraná es hermano de la selva. Esa selva, esos bosques están dejando de existir, asevera Marcelo Girad: “en Paraná queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada por el monocultivo de soja”. La selva paranaense de Brasil y Paraguay ya no existe, los sojeros la han diezmado, en nuestro país queda sólo ese 8%. Es así que la producción de un poroto guía los intereses millonarios de los empresarios agropecuarios y sus gobiernos nacionales que (a cambio de divisas y coimas) les permiten hacer lo que quieran.

Estos “Señores” del campo (del campo paraguayo, brasilero y argentino) talan las selvas y los bosques para plantar soja. Las raíces de los milenarios y centenarios árboles y  diversidad  botánica que retenían el agua del Paraná y del Río Iguazú (el importante afluente de este) ya no están, ni hablar de la diversidad animal que no se recuperará. Las raíces de las plantas de soja no pueden absorber la cantidad necesaria de agua.  Sumado a que, el método utilizado por estos tipos, la siembre directa, convierte en ladrillo la tierra reduciendo considerablemente el poder de absorción.

Marcelo Giaraud
Marcelo Giraud

Brasil suma este dañino caudal con la construcción de cinco represas en la cuenca que alimenta al Paraná. Federico Soria es técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), en conversación con el periodista Darío Aranda, consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las mega represas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”.

Y otra vos, la de Juan Yahdjian médico, histórico activista socioambiental misionero que integra la Mesa Provincial No a las Represas “parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”. Las consecuencias de quiénes pagan está en la pantalla de los televisores.

Nada es casualidad

Recordaran que este verano las lluvias sorprendieron a las familias cordobesas con grandes inundaciones, hecho histórico en esa tierra. Su Gobernador, Juan Manuel de la Sota, decía “un tsunami nos cayó del cielo”, lo que se “olvidaba” de explicar es que las causas están en la tierra. Los bosques además de absorber el agua, funcionan como reguladores en la generación de lluvias. En Córdoba queda sólo el 4% de bosque nativo. La razón, ¿adivinen?: deforestación y monocultivo de soja.

Nada es casualidad; las provincias afectadas este año y los anteriores están situadas en la zona fértil: San Luis, Entre Ríos, Santiago del Estero (que aunque la creas una zona seca tiene el tristemente célebre hecho de ser la provincia con mayor deforestación del país en las últimas dos décadas), Córdoba, el noroeste de la Provincia de Buenos Aires; todas estas provincias tienen al menos una parte de ellas en la región de la pampa, dónde está la soja. Según el Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se estima una cosecha de soja, para la temporada 2014-2015, de 58 millones de toneladas.

campo de soja
campo de soja

Otros cultivos, como el maíz y el trigo, han sido sustituidos por la soja, y la falta de rotación de cultivos también causa daños en la capacidad del suelo para absorber la humedad y, aunque rotaran,  afirma Marcelo Giraud “de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas”. Y ojo que estamos obviando la otra cara de la soja transgénica (que desembarcó de la mano de Felipe Solá en los 90’), su creador: Monsanto y el uso de glifosato y herbicidas que ésta con lleva: mata la biodiversidad que está en la tierra; ya no hay lombrices donde ella nace, no hay ranas, insectos, mariposas y la lista sigue. El glifosato y los herbicidas que se aplican en la soja transgénica (y en toda la producción intensiva de los grandes productores agrícolas, que va desde manzanas, hasta algodón, tomates o maíz) generan cáncer, mal formaciones en niños, alergias a la piel, sólo por enumerar algunas consecuencias.

La soja y el modelo actual de la industria alimenticia son el genocidio silencioso de la nueva era.

Visitá este link: http://www.darioaranda.com.ar/tag/glifosato/

 

Así estamos. Y ahora ¿Qué hacer?

Al menos seguir debatiendo, que esto no quede en la salida oportunista de decir “hagan obras de desagüe”, porque si no, no hemos entendido nada. Y también pensar, se cosecha soja ¿para qué? En su 90% los porotos son para alimentar animales de granja: cerditos, aves, vacas, caprinos, etc, etc. La industria ganadera es la más contaminante del planeta (es responsables del 51% de los gases tóxicos y de la contaminación de las aguas) y es para ella que se están talando bosques y selvas. Dicen que el nivel de producción animal aumenta para reducir el hambre en el planeta. ¿Vos ves que el número de hambrientos disminuya? ¿Ves que en Argentina no existe la desnutrición? Muchas son las vendas de los ojos que nos tenemos que quitar.

Si queremos seguir viviendo en esta esfera azul, como mínimo hay que generar un retorno a las raíces: obligar a reforestar el planeta, rever el nivel de consumo de animales, volver a plantar diversidad, cero monocultivo, fomentar la producción de los pequeños productores de la tierra: para que te des una idea de que esto es posible – y llegar así a una soberanía alimentaria sin lastimar a la naturaleza-, el 40% de las frutas y verduras en Rusia proviene de huertos, o sea pequeños productores. La decisión de qué hacer con la tierra no puede quedar en manos de un grupo de sojeros, porque en eso se nos va la vida a todos. Y aquella producción es sin el uso de pesticidas. Ese mundo es posible, pero para eso tenemos que decirle no a la ambición capitalista, que sabemos da una lucha sin tregua por enriquecerse, sin importar lo que destruya.

Aprendamos de las Madres de Ituzaingó en la provincia de Córdoba, de los luchadores del “Famatina NO se toca”, en la provincia de La Rioja, del pueblo de Esquel en el sur argentino. Y todas las luchas que existen de nuestros pueblos hermanos, ya que sufrimos las mismas consecuencias.

Este, nuestro mundo, puede ser muy diferente si nos comprometemos a comprender y a actuar.  Y no voy a cansarme de recomendar este documental, que da un giro más a este debate, poniendo en tela de juicio la dieta carnívora que nos ha inculcado este sistema, que nos mata cada día y sólo busca el lucro: 11245795_877788778973999_2805073387058889869_n

http://www.peliculasflv.co/2015/06/cowspiracy-the-sustainability-secret-2014-online.html

A %d blogueros les gusta esto: