PARO DOCENTE: “ANTE UN GOBIERNO TAN DURO HAY QUE ENDURECER LAS MEDIDAS”

Por Federico Paterno

Redacción Juan Alberto Perez

El conflicto docente se encuentra en su momento más álgido. En ciernes de un nuevo paro de 48 hs los docentes volvieron a rechazar la propuesta salarial que surgió de la mesa técnica convocada debido a que no se presentaron modificaciones sustanciales a la propuesta original. En un momento de agitación social, y ante un eventual paro y movilización de todo el arco de la CTA, el gobierno nacional insiste en negarse a sentarse a una discusión paritaria a nivel nacional, mientras que en la provincia de Buenos Aires la gobernadora María Eugenia Vidal continúa sin la predisposición necesaria para resolver el conflicto y, muy por el contrario, avanza con una escalada de agresión hacia los trabajadores de la educación.

Respecto de la mesa técnica en la que participaron integrantes del gobierno provincial, junto a representantes de los gremios docentes, no hubo acuerdo porque la propuesta no mejoró lo que desde el inicio se planteó como oferta. Gabriela Macauda que pertenece a SUTEBA Tigre marca que “nos vuelven a tomar el pelo tanto el gobierno provincial como el gobierno nacional” a lo que agregó “el ofrecimiento es inaceptable, entrando en la cuarta semana de conflicto claramente el gobierno no tiene ninguna intención de mejorar esto. No sólo es el salario docente, sino que es la escuela pública”. A su vez, Jorge Adaro, de Ademys CABA, sumó al hecho que para el gobierno “todo fue juego de artificios y una campaña muy fuerte de agresión a los docentes”.

El reclamo docente continúa girando en torno al llamado a paritarias a nivel nacional, a la vez que se destaca la necesidad de mejorar la oferta salarial para compensar la pérdida de poder del salario del año pasado. Sin embargo, también toma notoriedad la necesidad de inversión en infraestructura en la educación pública. Un déficit que tiene muchos años. A propósito Macauda aseveró “Nosotros los que estamos reclamando es mayor presupuesto educativo no sólo para salario sino que también para infraestructura, para la culminación de edificios, para comenzar edificios nuevos, para que no haya niños de nivel inicial o jóvenes que no tengan escuelas para transitar sus estudios” al tiempo que responsabilizó a la mandataria provincial ante esta ausencia del Estado: “De todo esto la gobernadora Vidal no habla, no le conviene decir nada porque lo que quedaría a las claras es que plata hay pero no estaría destinada a la educación”.

Se supo que la oferta que realizó el gobierno fue de un 19,5% de aumento. Sin embargo, ese 0,5% de adición corresponde a un “plus por presentismo”. Esto cayó muy mal en los docentes, ya que para poder acreditarse el total del aumento en el salario deberían asistir a clases aún si estuviesen enfermos o con algún familiar en esa misma condición .“Estamos hablando del gremio docente en donde el 78% somos mujeres a cargo de nuestros hijos, a cargo de nuestras familias” expresó Gabriela Macauda al respecto en declaraciones a este medio. Al mismo tiempo añadió que “los docentes trabajamos en dos y hasta tres cargos. Son muy difíciles nuestras condiciones de trabajo. Trabajamos en lugares insalubres, mucho tiempo parados, esforzando la voz, en lugares con una gran cantidad de alimañas, de humedad, en condiciones que no nos permiten garantizar estar veinte días en los grados porque enfermamos. Ante esta enfermedad que la genera el propio Estado, porque no nos da condiciones de trabajo, la gobernadora dice que nos van a descontar o no nos pagarán el presentismo”.

A partir del intento del gobierno de desactivar la protesta de los gremios docentes generando grietas en las internas, surgen interrogantes de si se sostiene la unidad en la lucha. “Han intentado generar algún tipo de fracturas en la comunidad docente, cosa que no han logrado y seguimos contando con el apoyo de un amplio sector de la sociedad” marcó Jorge Adaro. Una de las herramientas de las que se valió el gobierno para generar el clima de fractura en los docentes son los medios de comunicación. Adaro dio su posición respecto del rol de los principales medios: “Los medios de comunicación, sobre todo aquellos que están alineados con el gobierno, son parte de esta campaña de agresión a los docentes y por supuesto hacen una campaña muy fuerte en desvalorizar a la educación pública y poner como alternativa la educación privada. Diarios como Clarín o La Nación son los que llevan adelante esta campaña como órgano de comunicación del gobierno”

No obstante, hay quienes creen que las decisiones respecto de las acciones a tomar no son consultadas a la generalidad de los docentes. Gabriela Macauda, que pertenece a SUTEBA Tigre, quienes se oponen a la dirigencia provincial del gremio, marcó que “Nosotros todo lo decidimos en asamblea, y es también un reclamo que le hacemos a SUTEBA a nivel provincial y a CTERA a nivel nacional. Ninguna medida se puede tomar a espaldas de los docentes”.

Se acerca una nueva medida de fuerza de los docentes con un nuevo paro de 48hs. La medida coincide con el paro nacional encarado por la CTA este jueves 30 de marzo. Un sin fin de organizaciones gremiales, entre las que se encuentran los docentes marcharán a la Plaza de Mayo. ADEMYS aclaró que participarán de la movilización luego de un acampe que realizan en el ministerio de educación de la Ciudad de Buenos Aires en rechazo de la política encarada por Soledad Acuña (Ministra de Educación) quién intenta cerrar la mesa salarial de manera unilateral. Los docentes le reclaman la citación a discutir nuevamente el salario. Por otra parte, desde SUTEBA Tigre marcharán aclarando que lo harán de manera independiente, con sus propias consignas, porque entienden que el ala gremial de la CTA donde participa su gremio no los representan. Al mismo tiempo advierten que la lucha continúa porque “ante un gobierno tan duro hay que endurecer las medidas” aclaró Macauda.

A %d blogueros les gusta esto: