Hoy comenzará el juicio oral y público por el asesinato de Javier Chocobar (68 años), comunero y líder indígena de la comunidad Los Chuschagasta, perteneciente al pueblo diaguita, ubicado en Trancas, provincia de Tucumán. Los principales acusados son el empresario Darío Luis Amin, y los ex policías Luis Humberto “el niño” Gómez y José Eduardo Valdiviezo. Se juzgaran también las graves lesiones que sufrieron en ese momento Andrés Mamani, Delfín Cata y Emilio Mamani. Los jueces, Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli, de la Cámara Penal Sala IV de la Provincia de Tucumán, serán los encargados de que se haga justicia. El asesinato de Chocobar se produjo el 12 de octubre del 2009 mientras defendía su territorio.
Por Federico Paterno
El empresario Amin, había llegado aquella tarde junto a los ex policías Gómez y Valdiviezo. El supuesto diálogo con el que se habían acercado a ofrecer a los originarios de la comunidad, terminó en una balacera, varios golpes y dejó heridos. Todo esto quedó registrado en un video. Los acusados de estos hechos estuvieron presos hasta febrero del 2010. Desde ese momento hasta la actualidad esperaron el juicio en libertad.
Según informó Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES) el lugar donde ocurrió la muerte del comunero diaguita era parte del territorio comunitario en el que se ubica una cantera de piedra laja, la cuál la familia Amin comenzó a explotarla en el 2008, por concesión del Estado provincial.
El 12 de octubre del 2009 este empresario tucumano llegó hasta la comunidad con su patota policial. Basándose en una medida, que la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán dejó sin efecto, la misma indicaba el resguardo para los integrantes de la comunidad de Chuschagasta frenando la explotación de la cantera ubicada dentro del territorio diaguita. En esa tarde ingresaron con armas de fuego, y atacaron a más de 20 comuneros y comuneras. En el lugar había niños, niñas, ancianos y jóvenes. En medio de esa balacera pierde la vida Javier Chocobar.
DENUNCIA ANTE LAS NACIONES UNIDAS
Amnistía Internacional y ANDHES elevaron en el 2016 a las Naciones Unidas una denuncia ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ante la Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias; el pedido fue para que se dicte un juicio imparcial. El cauce del mismo nos marcará que ocurrirá.
Según informó Amnistía Internacional cuando los miembros de la comunidad se acercaron a pedir a los tres hombres que se fueran, éstos abrieron fuego: mataron a Javier Chocobar, de 68 años, e hirieron a otros tres hombres. Acto seguido montaron en un vehículo y se alejaron disparando por las ventanillas, con lo que hirieron a otro hombre. Los comuneros les tiraron piedras. “No fue enfrentamiento, como dijeron algunos medios. Vinieron a matar”, afirmó Néstor Chocobar (hermano de Javier).

LA COMUNIDAD
El territorio originario está compuesto por 800 habitantes, y sus pobladores persisten en su lucha por el reconocimiento de sus tierras y la correcta aplicación de la Ley de Emergencia Territorial. Con esta ley se podría frenar cualquier desalojo a comunidades indígenas de sus territorios. La última prórroga de esta ley 26.160 será hasta noviembre del año 2020. El incumplimiento del Estado respecto a la misma implica que hechos como el de Chocobar continúen y se extiendan por cada comunidad originaria. Las comunidades originarias tienen latente el riesgo de sufrir un desalojo, mientras esta ley de propiedad comunitaria indígena no llegue a su última instancia.
Según advierte el sitio http://www.territorioindigena.com.ar : La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. La Declaración reconoce los derechos básicos de los pueblos indígenas en una serie de áreas de especial interés para estos pueblos, en el marco del principio general del derecho a la libre determinación, incluyendo el derecho a la igualdad y a la no-discriminación; el derecho a la integridad cultural; el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales; el derecho al autogobierno y a la autonomía; el derecho al consentimiento previo, libre e informado, y otros. Muchos de los puntos aquí mencionados no se ven en los territorios en la actualidad. Los desalojos violentos son moneda corriente, y los derechos del los pueblos indígenas, son pisoteados sin respeto alguno por su reconocimiento ancestral.
UNIÓN DE PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA
Está organización originaria en vistas al inicio de este juicio remarcó “Esta decisión tan esperada por nosotros, nos trae la esperanza en cuanto a los resultados del mismo, por todo lo que significa en la historia de nuestro Pueblo Diaguita, que históricamente ha padecido la violación de sus derechos individuales como colectivos desde el momento mismo de la invasión hispánica en nuestros territorios”.
En pocas horas se espera que el pueblo diaguita pueda pensar en tener justicia. El juicio a los asesinos del comunero Chocobar debería ser un precedente para que las comunidades indígenas puedan tener una victoria en su lucha por la autonomía y su identidad.