COMENZÓ EL JUCIO POR LOS DESAPARECIDOS DE LA TABLADA

Después de 30 años dio inicio el juicio por los desaparecidos y asesinados de La Tablada. Durante el gobierno de Raul Alfonsin, el 23 de enero de 1989 militantes del Movimiento Todos Por la Patria (MTP) liderado por Enrique Gorriaran Merlo, deciden realizar la toma del cuartel de La Tablada. Manejaban el dato de que habría un levantamiento militar, con características muy duras para la democracia de aquel entonces. El juicio comenzó en el Tribunal Oral Federal N° 4 de San Martin. Se inicia en particular contra el General Alfredo Arrillaga tras la desaparición y muerte de José Díaz, militante del MTP.

Por Federico Paterno

Serán más de 50 las personas que formarán parte de este juicio, que ya se había transformado en una deuda para la democracia. Este juicio tiene un primer puntapié inicial en el año 2014 tras la imprescriptibilidad de la causa de la mano de la Corte Suprema de Justicia. Esto se logra tras la insistencia y la lucha inclaudicable de familiares y amigos de los detenidos y desparecidos por el copamiento al cuartel. Cabe destacar que el caso estaba cerrado desde 1997 y se logró esa reapertura en 2014 en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Miguel Aguirre, ex militante del MTP y testigo del juicio, habló con AM 770 Radio Cooperativa y sostuvo “Es emocionante ver al responsable de los crímenes de nuestros compañeros a pocos metros. El general Arrillaga a tres o cuatro metros, y es realmente impactante, a uno le trae a la memoria que esa persona es responsable de la muerte y desaparición de al menos cuatro de nuestros compañeros en La Tablada. Casi todos tienen disparos a corta distancia. El juicio se hace por la detención y desaparición de José Díaz, un compañero que en la tarde del 23 de enero es tomado detenido por lo militares, y luego desaparece y muere, sale por la ventana de la guardia de prevención del edificio, a pocos metros del ingreso del cuartel”.

La cifra de militantes muertos del MTP llegó a 32 luego de las jornadas del 23 y 24 de enero de 1989. Hasta hoy, los únicos condenados fueron los militantes de la organización pagando una condena de 11 años de cárcel. Las causas que jamás vieron la luz fueron las de torturas, desapariciones y fusilamientos.

Alfredo Arrillaga en el juicio.
Foto: juicio por los desaparecidos de La Tablada.

Aguirre en su entrevista a la 770 indicó “El general Arrillaga es quien tenía el control de la operación general de retoma del cuartel, y estaba en conocimiento de esta detención. Arrillaga ordenó su asesinato, hay pruebas y hay personal militar que atestigua esto, la orden fue ponerlo fuera de combate, a pesar de ya estar detenido. Esto es una deuda pendiente de la democracia, se habla de los desaparecidos en democracia como el caso de Miguel Bru, pero nadie nombra a nuestros compañeros. También fue detenido torturado y desparecido nuestro compañero Francisco pancho Provenzano, Berta Calvo es otra compañera nuestra que la detienen herida en la mañana del día 24, y los militares la asesinan, yo escuché la orden que le da un militar a otro que le dice ponele la bolsita, es decir la orden de asfixiarla. También el compañero Pablo Ramos, que parece primero aparece con las manos en alto y después asesinado”.

El general Arrillaga de 85 años, no solo está dentro de esta causa de lesa humanidad, también está condenado cinco veces por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Ya se cumplieron dos días de juicio y quedan muchos más aún. La democracia tiene una deuda pendiente, y también es deuda de las fuerzas políticas, para poder acompañar esta causa de lesa humanidad.

 

A %d blogueros les gusta esto: