¿Qué trae escondido el nuevo código penal contra los delitos ambientales? La Alianza Cambiemos envió hace pocas semanas el Proyecto de Ley al Congreso, incluye delitos de “daños al ambiente” y “contaminación”. El proyecto afirma la necesidad de poner especial atención en las cuestiones del ambiente como un bien protegido jurídicamente. Sin embargo el médico pediatra Medardo Avila Vázquez, de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas)– Médicos de pueblos fumigados, sostiene “El nuevo Código anulará la Ley de Residuos Peligrosos que incluía el delito de contaminación como un delito de peligro. Ahora la figura será de resultado en daño real y grave que debe comprobarse y debe demostrarse que el daño es exclusivamente generado por la contaminación, algo imposible de demostrar en contextos ambientales, de esta manera, la Justicia quedará maniatada frente al extractivismo.”
Por Federico Paterno
El doctor Medardo Ávila fue querellante en el caso de de fumigaciones en barrio Ituzaingó de Córdoba. En el año 2012 se usó la Ley de Residuos Peligrosos (Ley 24051), y se logró una condena histórica contra los fumigadores de venenos, culpables de más de 200 casos de cáncer en el lugar. No sólo este es el único caso modelo, están las escuelas fumigadas de Entre Ríos, y la minera Alumbrera de Tucumán. Esta Ley mencionada, ya no tendrá efecto en caso de ejecutar el proyecto nuevo del Macrismo en el Congreso de la Nación.
Explicó Ávila desde Reduas “Ante el caso de pulverizaciones con agroquímicos -aéreas o terrestres- infringiendo una Ley Provincial o Nacional, aún cuando se contamine una población periurbana mediante la utilización de productos restringidos en ciertas áreas poniendo en riesgo la salud de las personas que viven allí, dicha conducta quedaría impune, a menos que se acredite que esa contaminación (y no otra causa cualquiera ) causó un DAÑO GRAVE al aire, suelo, al agua, o a la flora y fauna; es decir un deterioro de gran magnitud que produjo tal resultado. Lo misma IMPUNIDAD quedará garantizada para el vertido de solución cianurada proveniente de la megaminería o de los más de 700 químicos utilizados en el fracking que contaminan fuentes de agua.”
A la hora de informar sobre este proyecto de Ley, las miradas no son todas como las del Doctor Avila. El portal de noticias Infobae informó que El nuevo Código Penal contempla duras sanciones para los delitos contra el ambiente. La reforma del Código Penal plantea, entre otras cuestiones, la necesidad de poner especial atención en las cuestiones del ambiente como un bien protegido jurídicamente. La información que ofrece este portal, el de mayor cantidad de visitas diarias en el país, tiene una mirada sesgada de las consecuencias de su ejecución. La Fundación Barbechando, quien habla acerca de esto en el portal de noticias, no es un dato menor que tiene su aporte en medios de comunicación nacionales como: Clarín, La Nación, news.agrofy.com.ar e Infobae. En su mesa de seguimiento parlamentario tienen como fuentes de contacto y de trabajo a Coninagro, Aapresid y a la Sociedad Rural Argentina. Barbechando sostiene respecto de la implementación de esta ley las condenas de 3 a 6 años de cárcel para quienes cometan los delitos de contaminación, delitos que bien explica Medardo Avila, “Es una prueba diabólica, una prueba imposible, en definitiva, es la impunidad, la carta blanca para seguir convirtiendo a nuestro país en territorio de sacrificio para el extractivismo del agronegocio, el fracking y la megaminería”.
Medardo es Coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. La Red se creó en el 2010 tras haberse realizado un congreso de médicos de pueblos fumigados. Surge como una de las decisiones tomadas en el 1º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La Reduas considera que hay que aportar al debate público por la necesidad de construir prácticas productivas que permitan una supervivencia feliz de la especie humana en la superficie terrestre y de la responsabilidad pública, privada, colectiva e individual en el resguardo de esas condiciones ecológicas.
EL AGROCIDIO
El Ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal), advirtió a través de un informe de su autoría que hay 107 plaguicidas prohibidos en el mundo, y en la Argentina se utilizan. De los 107, hay 36 que son altamente peligrosos según informa la Organización Mundial de la Salud y Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Dentro de los herbicidas más dañinos están los que son a base de Atrazina y el Paraquat, que se utiliza en el cultivo de tabaco y hortalizas. Estos contaminantes nocivos que son de fácil acceso en la página de ventas de Marcos Galperin.
Los agrotóxicos que se utilizan en Argentina llegan a la cifra de 500 millones de litros por año, según informó la investigación de la ONG Naturaleza de derechos. . En el año 2015 el volumen de litros utilizados fue de 350 millones de litros.

La periodista, documentalista y directora de cine Marie Monique Robin, dirigió los documentales: “El mundo según Monsanto”, “Las cosechas del futuro” o “Round up frente a los Jueces”. En una entrevista al portal BioEco afirmó sobre la agroecología: “Es nuestra única opción, pero hace falta voluntad política”. ¿Llegará esa voluntad algún día a concretarse? ¿Hay dentro de las plataformas electorales quienes cuestionen estos problemas de salud ambiental? Mientras tanto avanza el genocidio del agronegocio. Nadie lo frena.
Para comentar debe estar registrado.