Por Juan Alberto Pérez
Se realiza en la Ciudad de Buenos Aires la tercera movilización mundial por la crisis climática. Distintas organizaciones manifestarán desde Plaza de Mayo al Congreso con el lema “Si el presente es de lucha el futuro es nuestro”.
Las ONGs Alianza por el Clima , Jóvenes por el Clima y Fridays for Future Argentina buscan visibilizar diferentes iniciativas vinculadas al cambio climático y buscar el compromiso de candidatos y candidatas presidenciales para encarar una agenda contra esta problemática. Entre ellas se destacan una ley nacional que prohíba las bolsas de plástico, el pedido de declaración de emergencia climática mundial e incluso acciones mínimos pero no menos importantes como la prohibición de uso de sorbetes plásticos en la ciudad de Buenos Aires, que ya se pudo lograr implementar.
Esta manifestación se encuentra enmarcada en lo que fue toda la semana de movilizaciones por el cambio climático con actividades en más de 150 países. Si bien la convocatoria es motorizada por jóvenes de todo el planeta se busca persuadir de las consecuencias de la crisis ambiental a personas de todas las edades. La exigencia es poner fin a la era de los combustibles fósiles y a adoptar un carácter activo y comprometidos ya que según manifiestan en Friday for Future “La crisis climática no va a esperar”.

Hay una exigencia mundial para un compromiso político para combatir la crisis climática. Por eso esta semana se exige a la Organización de Naciones Unidas declare la Emergencia Climática del planeta. De hecho esta semana se realizó la Cumbre sobre la Acción Climática en la ONU, de la que participaron los principales líderes mundiales y que tomó notoriedad por el discurso desarrollado por la joven activista sueca Greta Thunberg quién apuntó contra la inacción de los políticos. “Todo está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar en la escuela al otro lado del océano. Sin embargo, ¿Ustedes vienen a nosotros, los jóvenes en busca de esperanza?¿Cómo se atreven?” le dijo la joven fundadora de Friday for Future en la apertura de la cumbre a los presidentes de todo el mundo. “Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económio eterno ¿Cómo se atreven?. La gente está sufriendo. La gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando” cerró Greta, quién desde muy joven milita contra la contaminación ambiental y la crisis por el cambio climático.
Las principales problemáticas que se intenta encarar a raíz de la declaración de emergencia ambiental es la reducción de la utilización de energía fósil, la promoción de sistemas de alimentación de bajo impacto sin uso de agortóxicos, reducción de productos de origen animal y residuos de alimentos; terminar con la deforestación, el respeto a los pulmones de la Tierra; e implementar sistemas de transporte público con el fin de eliminar las emisiones de gases. Además que en el centro de estas transformaciones estén los trabajadores y las trabajadoras, y que se garantice el respeto a la dignidad de todo trabajo y la lucha por la equidad social y de género; el reconocimiento de los derechos preexistentes de los pueblos originarios y las comunidades locales a cuidar su propia tierra; implementación de planes para la adaptación a los cambios climáticos para los sectores más vulnerables anticipando dichos impactos e intentar contrarrestarlos; y la transformación del modelo productivo y de consumo para adaptarse a los límites de la biocapacidad planetaria.
En Argentina se remarca la necesidad de la realización de estrategias de adaptación que en mitigación. Porque si bien no hay grandes problemas con las emisiones de gases, Argentina emite menos del 1% de las emisiones globales, si se “conviene trabajar fuertemente en estrategias de adaptación. Deben realizarse cambios de comportamientos y de infraestructura para prevenir las cosas que sabes que ya van a venir” remarcó Don Powa co fundador de AMARTYA. El comunicador y especialista en sustentabilidad, nuevas tecnologías y participación ciudadana manifestó que las grandes problemáticas en el país son “el mal manejo de agroquímicos, la deforestación y el mal cuidado de glaciares” y agregó al respecto de la ciudadanía que “tenemos el poder para exigir a la política, a candidatos y a gobiernos, que tomen cartas en el asunto, y exigir a grandes compañías que cambien de maneras de producir, y a partir de ahí se generen soluciones de arriba para abajo, pero potenciadas o generadas por acciones ciudadanas”.
Se espera que los diferentes candidatos a presidentes que se presentan a la elección del 27 de octubre tomen en la agenda esta problemática como prioritaria ya que urge que se desarrollen políticas al respecto. Esta tarde desde las 16 horas inicia la movilización hasta el Congreso para la presentación de distintos proyectos de leyes y peticiones de adopción de políticas al respecto a los legisladores. Frente al Congreso change.org tendrá un stand para que quienes lo deseen firmen los diferentes petitorios.
Para comentar debe estar registrado.