Por Federico Paterno
La organización popular Carlos Mugica de la localidad de Longchamps lleva hace varios años una tarea comunitaria en el barrio Campo Ramos de ese distrito. La defensa de un ambiente sano es uno de los pilares de trabajo dentro del marco de una tarea social, junto a los vecinos y vecinas del lugar. Hoy su labor primordial es la defensa de la reserva natural del partido de Almirante Brown, la cual se conoce con el nombre de “Área Natural Camino de las Flores”. Son 160 hectáreas de pastizales, reductos de talares y reservorios de agua.
Giuliana Alderete es Licenciada en Gestión Ambiental Urbana e integrante de la organización que lleva el nombre del cura asesinado por la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) quien dió su vida por los más humildes. Su militancia está abocada al ambientalismo. Es vecina del barrio Campo Ramos y nos explica que en ese lugar se llevó a cabo la instalación de una planta del Ceamse y del Gasoducto Industrial. En el barrio, hubo resistencia y organización para que estos proyectos de contaminación severa no avancen. Esta situación viene aconteciendo desde los años 90. El poder político pudo más y ambas están, a diario, trabajando en la zona.
EL PULMÓN VERDE QUE QUEDA
Sobre el “Área Natural Camino de las Flores”, la joven explicó: “Funciona mitigando las inundaciones, es el pulmón verde purificador de los efluentes emitidos en el sector industrial, (ubicado al lado del área natural), genera beneficios para la regulación térmica, regulación hídrica y purificación del aire. Constituye, además, reservorios de biodiversidad, siendo importantes refugios para la flora y fauna autóctona, funcionan como espacios de recreación, esparcimiento, educación ambiental e investigación”. Este camino está rodeado de dos barrios populares de la localidad: Rayo de Sol y Campo Ramos. “Su valor ecosistémico es indispensable ante la fragilidad ambiental que existe en ambos barrios, ante el funcionamiento diario de 700 industrias a metros de sus casas, por ello Camino de las Flores, cuenta con la capacidad de mitigar el deterioro ambiental basado en emisiones de efluentes industriales”, aseguró Giuliana.
La defensa de estos ambientes depende siempre de la lucha de los y las vecinas organizados. Es el caso puntual de esta reserva de 160 hectáreas, que se ubica sobre la ruta nacional N° 16 y la calle José Ingenieros, limitando con el sector industrial, donde se registraron varios focos de incendio el domingo 16 y el viernes 21 de agosto, en la zona. Las dudas comenzaron a aparecer al no saber el origen de los incendios. Es imposible, asegura Giuliana, que este tipo de incendios se produzcan en esta época del año. Todas estas acciones que tienen en su mayoría por detrás un negocio inmobiliario están en avance en varios puntos del país. Con un vínculo directo al agronegocio.
Para poder prevenir estos focos de incendio y resolver la situación con argumentos legales, es indispensable la promoción de una declaración como reserva natural y un reconocimiento por parte del Estado, a través de una Ley municipal o provincial. Dicha ley debería contemplar un presupuesto para paliar estas problemáticas ambientales, un presupuesto que hoy no existe y que precisa de la decisión política para que logre activarse.
¿INCENDIOS CASUALES?
En muchos lugares de nuestro país, como por ejemplo Catamarca, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Misiones, Tucumán, Corrientes, Salta y La Rioja se produjeron diferentes focos de incendios forestales: se estima que el 90 % de estos son intencionales. Por ejemplo, en el caso particular de la provincia de Córdoba, entre los años 1997 y 2017 los incendios forestales se llevaron consigo un equivalente en superficie a 12 ciudades cordobesas. Fueron 5358 y según la Universidad Nacional de Córdoba, el fuego arrasó 700.376 hectáreas. El grupo de investigación del Instituto Gulich, en declaraciones a Pagina 12, advirtió sobre estos focos de incendio y las razones van “desde quemas para renovar la pastura, encendido de materiales para reducir el volumen de los desechos en basurales a cielo abierto, hasta la provocación para desmontar y justificar posteriormente el cambio del uso del suelo, con el fin de habilitar la urbanización de zonas naturales”.
En concordancia con esto, Giuliana se expresó para explicar la posición que tienen desde su organización: “La problemática de los incendios en esta zona es moneda corriente y desde hace varios años. Los incendios en Rosario llevan al menos 5 meses activos. Estos incendios generan alta emisión de dióxido de carbono a la atmósfera (principal gas de efecto invernadero), mayor calentamiento y mayores sequías, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y alteraciones en los hábitats de muchas especies con especificidades muy marcadas o en peligro de extinción, mayor propensión al desarrollo de enfermedades respiratorias y además daños en las economías locales, que se ven afectadas por los grandes inversores”. Para saber cómo contraatacar esta situación tan frágil en el marco ambiental, la joven reafirma que “quienes produjeron los incendios no son pequeños trabajadores rurales. Los responsables pertenecen al agro concentrado, a la oligarquía que depreda ambientalmente en función de incrementar sus ganancias”.
LEY DE HUMEDALES
Para llevar adelante esta Ley, es necesario un relevamiento de los humedales en cada provincia de nuestro país. En Argentina, el área de humedales cubre el 21,5% del territorio. Dentro de dicha área se llevan a cabo plantaciones de arroz, extracciones de litio, producciones ganaderas, plantaciones de soja y, como frutilla del postre de esta enajenación de la naturaleza a manos de les inescrupuloses de siempre: el negocio inmobiliario, a través de la construcción desmedida de barrios cerrados conocidos como countrys.
“La Ley de Humedales, es una vieja y ardua tarea pendiente en nuestro país. Estamos ante el tercer intento de que la Ley se promulgue y depende de las 257 personas que están en la Cámara de Diputados y las 72 que están en la Cámara de Senadores. Consideramos que es indispensable que el Estado Argentino, apueste a la creación de esta ley, en principio para tener un ordenamiento territorial de los humedales con los que cuenta el país, y segundo, para revalorizar sus enormes servicios ecosistémicos.”, explicó.
Lo que plantea esta Ley lo resumen, “grosso modo”, desde la organización comunitaria de Lonchamps:
-Presupuestos mínimos
-Ordenamiento Territorial
-Gabinete de humedades
-Una moratoria
-Aumento de las multas
-Penalidades
Que esto se concrete es necesario para el cuidado ambiental de un gran pulmón verde que queda dentro del Conurbano Bonaerense, como es El Camino de las Flores, este lleva consigo un alto valor de sustentabilidad y busca generar el cuidado de diferentes especies de plantas autóctonas, y animales nativos de la región. “Las Reservas Naturales Urbanas son el “pulmón” de la trama urbana y son imprescindibles para el buen vivir en las ciudades”, advirtió la joven activista.
Para comentar debe estar registrado.