Por Federico Paterno
La Provincia de Chubut vive horas de tensión a partir de la persecución, represión y detención que ejerció el gobierno de Mariano Arcioni, Gobernador de Chubut, contra asambleístas ambientales que resisten desde el 2003 para que la megaminería no se instale en la provincia. El violento escenario se dio a partir de la decisión del gobernador, de permitir la zonificación que habilita la explotación minera, faltando de esta manera a su palabra de campaña electoral del 2017. El pasado 5 de noviembre se hizo pública la presentación de la “Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino” y la intención de dar luz verde al proyecto minero Navidad, que llevaría un gasto de 40 millones de litros de agua por día durante 15 años. Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) denunciaron: “Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, no tienen justificación alguna”.
El Ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, fue el encargado de llevar adelante las detenciones y los allanamientos en las viviendas de los asambleístas. El Juez Fabio Monti y el Fiscal Fernando Rivarola fueron quienes establecieron el operativo. Fueron cuatro los allanamientos en las viviendas de los activistas. El gobierno chubutense manifestó en los medios de comunicación que las detenciones fueron en el contexto de incidentes en manifestaciones en los alrededores de la Casa de Gobierno. No es una novedad que el Gobernador Arcioni responda de esta manera ante un reclamo social, es notorio y público su manejo represivo con les docentes de la provincia a lo largo de todo el conflicto que tuvieron para poder cobrar un salario digno.
¿GENERACION DE TRABAJO?
Karina Jara es oriunda de la ciudad de Gastre, y es parte de les vecines que se movilizan contra la megaminería, en comunicación con Radio Sudaca, advirtió “Nosotros tenemos producción y acá en la zona siempre se sobrevivió. La gente acá siempre salió adelante por la ganadería. Hoy en día esta actividad se está perdiendo, pero no porque la gente quiera, sino porque no hay una ayuda por parte del Estado. Nosotros no queremos la megaminería en Gastre, porque es trabajo para unos pocos y mucha contaminación para el resto”. En contraposición a esto en los medios locales, donde la pauta obliga a defender emprendimientos mineros, el diario El Chubut, publicó una entrevista a Daniel Centurión, de la empresa Intermares que provee a la industria minera en Santa Cruz. El empresario destacó “la minería es una alternativa de desarrollo para Chubut que debe ser controlada en forma fehaciente e idónea. “Yo entiendo que el desarrollo minero va a ser una gran alternativa para el desarrollo empresarial y de la población en general”. Esto es falso, esta comprobado que los emprendimientos mineros no dan trabajo a las poblaciones que lo rodean, por ejemplo Bajo el Durazno, que se proyectó en la provincia de Catamarca, conducida por los mismo dueños de Bajo La Alumbrera en Andalgalá, esto generó 45 puestos de trabajo. El mismo medio periodístico fue el que apuntó como Ecoterroristas y organizaciones de ambientalismo extremo a los asambleístas contra la megaminería.
El pasado 4 de noviembre, como habitualmente se hace el cuatro de cada mes, tuvo lugar una multitudinaria marcha en la provincia bajo el lema No Pasarán. El proyecto minero de origen canadiense, que busca extraer plomo y plata tiene como lugar central de trabajo la localidad de Gastre. Las marchas se extendieron en las ciudades de Trelew, Puerto Madryn, Trevelin, Pueblo del Molino y Esquel. Luego de las detenciones arbitrarias, el abogado ambientalista Enrique Viale, denunció “El gobierno de Chubut está allanando y deteniendo a activistas (que defienden el agua), utilizando grupos policiales especiales, como si fueran terroristas. Es parte de la embestida para que entre la gran minería a la provincia. A mayor extractivismo, menos democracia”.
LOS EFECTOS
Desde la organización NO A LA MINA de Esquel advierten respecto a los efectos que produce la contaminación del extractivismo minero que la intoxicación con plomo es la causa mas frecuente y desde la OMS se estipula, que el retraso mental a partir de esta causa de contaminación es del 15 al 20 %. Dentro de las enfermedades causadas por liberación de metales pesados, se ubican la intoxicación con arsénico que provoca: en la parte digestiva: 60-90% de absorción y en la respiratoria: 50-60% de absorción. Si nos referimos a los aspectos económicos que tiene como ventaja los emprendimientos mineros desde No a la Mina explican que durante los primeros cinco años se encuentran exentas de todo gravamen o impuesto, ya sea nacional, provincial o municipal.
Queda abierta la pregunta para ver que decisión toma el gobernador Arcioni, sabiendo que gran parte de su provincia rechaza la minería contaminante. La licencia social que se precisa para avanzar con el extractivismo minero no existe hoy en esta provincia patagónica. Queda sin responder aún que desenlace tendrá este nuevo capítulo del pueblo chubutense.