- Por Aldonsa Lorenzo
Las altas temperaturas afectan catastróficamente a gran parte del territorio nacional al igual que el elevadísimo costo de la vida pulveriza los ingresos de gran parte de la población. La prolongada falta de lluvias complica la situación y se avizora un 2023 inflamable en materia económica, social y ambiental.
Con casi el 50% de sus habitantes bajo la línea de pobreza el país atraviesa una de las peores sequías desde el retorno de la “democracia”, lo que redundará en pérdidas significativas de la producción de granos, principal actividad económica de exportación generadora de divisas. Según “Infobae”, en nota publicada el 18/11 en su portal web, “Un informe sobre la marcha de la actual campaña agrícola que elaboró la Secretaría de Agricultura proyectó para la próxima cosecha de trigo una caída del 39,4%, con una producción de apenas 13,4 millones de toneladas, contra los 22,1 millones de toneladas de la campaña pasada. Además se señaló que el principal factor que provocó la caída es el climático: la falta de lluvias en prácticamente toda la región triguera, las bajas temperaturas y heladas tardías en el período crítico de floración del cultivo.”. En el mismo sitio, pero con fecha del 7/12, puede leerse: “Los efectos de la sequía en la producción de trigo generarán pérdidas productivas por 10,6 millones de toneladas, que tendrían un impacto equivalente de aproximadamente el 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI), y en materia de exportaciones serían USD 4.080 millones que dejarían de ingresar al país. Así lo señaló un trabajo elaborado por los economistas Agustina Ciancio y Adrián Gutiérrez Cabello, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.”
Por su parte, Carlos Marin Moreno en nota publicada con fecha del 12/11 en “La Nación” virtual, trae el testimonio del Ingeniero Agrónomo y asesor CREA Julio Lieutier, quien asegura que “El trigo fue un desastre; de la proyección inicial presupuestada a la siembra se perderá el 90% por el gravísimo daño de heladas, falta de agua y granizo, que provocaron pérdidas de macollos y de espigas, y produjeron granos vanos” y anuncia: “La segunda etapa arranca con el tanque vacío. En los lotes de trigo que podrían ir a soja de segunda hay un pavimento impenetrable de 1,5m de profundidad, por más que cayeron algunas lluvias de poco caudal. Se terminará sembrando a ciegas y dependiendo imperiosamente de las lluvias de enero y febrero. Si estas vienen mal, los rendimientos seguirán el mismo camino”.
La zona núcleo de la agricultura argentina, que comprende parte de las provincias de Santa Fé, Buenos Aires y Córdoba es la mas afectada por las escasas precipitaciones, fenómeno que viene observándose desde hace mas de tres años y está afectando a la reposición del Acuífero Puelche, principal reserva de agua subterránea de la región. Sobre esta cuestión conversamos con el Geólogo Juan Francisco Zanandrea, becario del CONICET de San Antonio de Areco, quien realiza estudios de dicho acuífero en la cuenca del rió que da nombre a la localidad. Él nos relata: “Hice dos campañas de relevamiento de, entre otras cuestiones, las profundidades a las que se encuentran las napas del acuífero y he observado que este año están entre 80 cm. y 1 mt. debajo de lo observado en 2021. Esto es de destacar ya que tendríamos que estar viendo profundidades mas altas, debido a que estamos en época de recarga del acuífero”.
Consultado por las posibles causas de este fenómeno, en vista de que el gobierno de dicha ciudad promulgó una ordenanza que declara la emergencia hídrica en el Partido, por medio de la cual insta a las empresas proveedoras del servicio de agua corriente a “intensificar la promoción del uso racional de agua”, al tiempo que solicita al departamento ejecutivo “priorizar la fiscalización sobre las infracciones” tipificadas en la ordenanza 1428/1994 (que castiga tanto a quien llena una pileta de natación con agua de la red, como a quien tiene una pérdida en la cañería) y determina “como prioritario para el trabajo de los Juzgados de Faltas municipales, el abordaje de causas” sobre el particular, Juan Francisco reflexiona que “el problema es la falta de lluvias”. Por ello le pedimos un estimativo del faltante de agua en las reservas del distrito y, tras analizar los datos que viene recabando nos dice que “el faltante, grosso modo, es de 1.500 a 2.000 millones de litros, en relación con la campaña anterior”.
En este sentido los pronósticos no son alentadores ya que según el “Informe Centro de Monitoreo y Alerta Temprana – Noviembre 2022. Previsiones trimestrales SMN – Análisis de la precipitación en San Antonio de Areco”, elaborado por Sofía Scarano, “En la última reunión de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías se identificaron, según el análisis multiíndice, 163 millones de has en sequía en Argentina, de las cuales más de 22 millones de has se encuentran en categoría severa” y “Según el pronóstico trimestral para diciembre-enero-febrero se prevé mayor probabilidad de que las precipitaciones resulten Inferiores a las Normales para el norte de Buenos Aires”.
Pero la “seca” es solo el reverso de una moneda que en su “cara” muestra esta economía devastada por la inflación que acumula el 100% en lo que va del año; con salarios a dólar oficial y precios a dólar blu; con “ajuste” de jubilaciones en detrimento de las personas mayores; con tercerización y precarización laboral; con quita de ayuda social; con deterioro de la calidad de vida de millones de familias trabajadoras; con hacinamiento debido al éxodo constante de la población hacia las periferias de las grandes ciudades y su consabida falta de vivienda causada por la especulación inmobiliaria; con hiperconcentración y extranjerización de la tierra en manos de multimillonarios y multinacionales; con aberrante concentración de riqueza en manos de monopolios de la alimentación, la construcción, el comercio interior y exterior, la comunicación, el transporte, la vivienda y un larguísimo etcétera; con vaciamiento y saqueo de recursos naturales que deberían ser bienes comunes a disposición y en beneficio de todas las personas que habitan este suelo; con destrucción de montañas; con envenenamiento de ríos y campos, su flora y su fauna; con aniquilación de bosques y humedales; en fin, con un verdadero ecocidio por bandera en el que estamos hasta el cuello por acción u omisión.
En tanto, un Gobierno Nacional inoperante que viaja a la deriva; una oposición tan irresponsable como rapaz que solo aspira a manotear el timón para intensificar el ordeñe de la vaca flaca y una sociedad atomizada, embrutecida y con escaso nivel de organización, miramos con la mandíbula colgando y un hilo de baba en la comisura, la moneda en el aire… antes del partido.
Para comentar debe estar registrado.