Suman tres los asesinatos que conmueven a la colectividad travesti trans en menos de un mes, entre los últimos días de 2022 y los primeros de 2023.
Por Melina Sánchez
“… por el derecho a una vida digna, guionada por el placer y libre de toda violencia, en la pluralidad de los gritos que buscan interrumpir esta máquina mortífera llamada “idiosincrasia Correntina”.
Venimos de una provincia que no sabe acunar a sus hijes disidentes. Que sistemáticamente nos arroja a la horfandad del exilio marica. Que nos ignora y muchas veces nos prefiere muertxs.” Fede Abib (Palabras en la Marcha del orgullo que se realizó el año pasado en la Ciudad de Goya, Corrientes.)
El recorrido visual de la galería que se forma a partir de las fotos que envía una de sus amigas, y las que otras personas de su círculo comparten en su muro, la muestran en el evento más importante de la Provincia de Corrientes y del litoral. “Salir en el carnaval”, “ser parte de una comparsa”, ha de ser uno de los mayores orgullos de buena parte de les correntines. Lejos de escapar a ese anhelo en el que suele educarse el sentimiento desde niñes, Patricia llegó a ser una de las figuras del carnaval en la Comparsa Ñande mbarete, Nuestra fuerza, en lengua guaraní. En una de esas imágenes se la ve en malla, con unas bucaneras hermosas. “Las hacía ella”, cuenta Nanci, referente de esa comparsa, con quien conversamos para esta nota. Además de diseñarlas y hacerlas, Patricia daba talleres, como salida laboral, sobre elaboración y bordado de bucaneras –las botas que suelen llevar bailarinas y bailarines- al resto de las compañeras de la comparsa. Otra de las imágenes, que se repite desde varios ángulos, muestra un impactante vestido con el escudo argentino. Una Patricia espléndida emula a la abanderada de los humildes desde una carroza del carnaval barrial de la Ciudad de Corrientes, con un vestido bordado a mano esplendorosamente. Eso fue en el verano de 2020, justito antes de la pandemia. En una de las provincias más católicas y más conservadoras de Argentina, Patricia, cual cenicienta, se bordaba sus propios vestidos. Pero además formaba parte de la cooperativa integrada por los miembros de la comparsa donde daba sus talleres. Había logrado que se aprueben como parte de los talleres con salida laboral que se proponían desde provincia. “Si el cupo laboral hubiera estado implementado en Corrientes, esto no pasaba”, dicen Topacio y Miguel, otres de sus amigues, integrantes de la Fuerza Transfeminista Correntina, en un programa radial, emisión especial de la Mega 98.1 y de Nueva Mirada Corrientes[1], transmitido poco después del hecho, “porque Patricia era una persona formada, que siempre iba para adelante…”
A inicios de la pandemia había logrado pasar el aislamiento gracias a un ingreso extra que le daban sus virtudes de diseñadora del carnaval. Bailaba en el carnaval de los barrios, pero bordaba, armaba escenografías, diseñaba y vendía plumas para los trajes y la puesta en escena de lo que que la gente del barrio conoce como el “carnaval comercial” o “carnaval caté” –caté en guaraní quiere decir elegante, pituco-.
La noche del 24 de diciembre, Patricia salió a trabajar buscando un plato de comida para poner en la mesa familiar. Era sostén de hogar, estaba a cargo de su madre y sobrinos. No llegó a brindar. No hubo noticias en toda la noche. Cuando a la mañana su familia se contactó con sus amigas, ellas tampoco sabían nada. Ahí nomás, se organizaron para su búsqueda. Era raro que no se hubiese comunicado con nadie, las compañeras del movimiento eran su segunda familia. Se supo después que ingresó con muerte cerebral al Hospital Escuela, muy luego de que sus allegados preguntasen una y otra vez durante horas. El golpe en la cabeza había sido producto de un choque. Alrededor de las 3.30 de la madrugada Patricia se encontraba con Fretes, en su moto, quien recibió el impacto de un Fiat Uno blanco de tres puertas que se dio a la fuga y se está buscando. Fretes fue detenido dos veces, se contradice:
“en un primera instancia, porque justamente no quería exponer que estaba con ella, y después al ser aprehendido nuevamente, ahí es donde canta y ahí es donde se determina cuántas personas inclusive iban dentro del vehículo. Tiene prohibido salir porque está abierta la causa. Según los videos también se vio, que iba alcoholizado a alta velocidad, cuando colisiona, que es lo que se pudo determinar en el peritaje. Así que debería estar presa esa persona también, aparte de las que iban en el vehículo. No se sabe si hubo frenadas o no. Porque al no levantar las pruebas, al no hacer la pericia correspondiente la policía, no se sabe si hubo frenada, si no hubo frenada, ni siquiera levantaron las partes del vehículo que quedaron en el lugar para poder determinar la marca del auto.”
La fiscal a cargo de la causa es Sonia Meza, pero al momento se encuentra de vacaciones por feria judicial. A su reincorporación, familiares y amigues de Patricia presentarán un escrito con su denuncia al hospital y a la policía por su mala actuación. Era uno solo el médico para todo el Hospital Escuela, se ocultó información a los allegados desde el mediodía del 25 de diciembre hasta el lunes 27. “¿Qué pasó? ¿Dónde estaba la junta médica frente a un caso de extrema situación crítica?” La policía no resguardó todas las pruebas, entre ellas las que tienen relación con el vehículo que atropelló a la moto donde iba Patricia. Llegaron tarde la policía. El dueño del motel borró toda la cinta cuando salió esto en las redes.Tardó la fiscal en dar la orden de allanamiento para la única cámara que podría haber tenido algo.
Para la comparsa Ñande Mbarete y su referente, Nanci Coronel, no son nuevos estos hechos que llevan las vidas de sus vecines a la crónica cotidiana. La comparsa no solo está al lado de la lucha del Movimiento LGBTIQ+ sino que también acompaña a las madres cuyos hijos han sido víctimas de gatillo fácil. Muchos de los chicos que frecuentaron el comedor que llevan adelante o hacían actividades en la cooperativa de la comparsa, terminaron encerrados y muertos a manos del sistema penitenciario o de la policía, Patricia acompañaba todas esas luchas, desde hace más de diez años. Por eso hoy le toca a ella ir atrás de la causa sobre su muerte, cosa que hacen junto con familiares, amigues y la referente de Derechos Humanos en Corrientes, Hilda Presman.
***
Patricia Ramírez era muchas cosas, pero ante todo una de las referentas del Movimiento LGBTIQ+ de la Provincia de Corrientes. Así lo dicen sus compañeres, y así lo afirman los actos de reconocimiento que se dieron luego de sucedido el crimen de la militante, también algunos silencios por parte de ciertos sectores políticos. Enero estuvo lleno de homenajes a su memoria. El seis de enero, se realizó un acto en la Plaza 25 de mayo, en el cual se dieron cita referentes del colectivo LGBTIQ+ no solo de toda la Provincia de Corrientes y de la vecina Chaco, sino de otras partes del país, como Buenos Aires, estuvieron: Fuerza Transfeminista Correntina, Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Feminismo Popular y uds, Red de DDHH Derechos Humanos Corrientes, Fuerza Transversal NyP, CTA T, Frente Barrial de la CTA T, Asociación comparsa Ñande Mbarete, Suteco, CTERA, secretaría gremial, entre otras organizaciones. El 12 de enero se hizo el lanzamiento en la ciudad del carnaval barrial, esta vez se le sumó el nombre de Patricia.
Corrientes es la capital nacional del carnaval, compañeres de la militante y comparsera se han dado cita todas las noches desde que empezó el carnaval 2023. Anoche una vez más estuvieron allí también para recordarla, tomarse una foto grupal, comprometer a las autoridades municipales y provinciales, para denunciar el asesinato de Patricia y pedir solidaridad a la ciudadanía correntina, dado que son muy necesarios datos puntuales de la noche del hecho que aporten pistas para encontrar a los responsables.
“Desde la comparsa, las seis noches que nosotros vamos itinerando, vamos a nombrarla todas las noches, porque ese va a ser nuestro homenaje también en cada uno de los barrios que vamos desfilando, en seis barrios diferentes. Adentro de la comparsa ella iba a representar a la diversidad, iba a competir también, para ser representante de la diversidad, y se decidió que nadie ocupe ese lugar, se decidió que siga en la grilla. Y obviamente pidiendo justicia, porque hasta el día de hoy no hay un solo responsable de la muerte de Patricia.”
***
Consultades militantes trans por la situación de la colectividad a nivel nacional, enmarcan el suceso en un flagelo lamentablemente habitual, señalan que registró una singularidad además entre los últimos y los primeros días del año. Nos informan de otros dos hechos que se dieron con una distancia de apenas diez días en relación con el asesinato de Patricia, uno el 15 de diciembre en La Plata, el otro, el cinco de enero, en Córdoba.
El asesinato de Ariana Díaz Chávez, una mujer trans de nacionalidad peruana, sucedió en La Plata, Edgar David Ramírez Vera de 19 años, la ahorcó con un cinturón de cuero luego de que hubieron mantenido relaciones. Fue detenido en la casa de sus padres, a quienes pidió perdón por el crimen. “… Se espera que la causa tenga el agravante de crimen de odio por ser un travesticidio. La víctima, Ariana Díaz Chávez, de 42 años, fue hallada el 15 de diciembre en su departamento ubicado en la avenida 7 entre 58 y 59 de La Plata con horrorosos signos de violencia.” [2] Informa esto último Agencia de noticias Sudaka TLBI.
02
A inicios del mes de enero, pocos, días después del asesinato de Patricia, tuvo lugar en Córdoba, el crimen de Sofía Bravo, parte de la Mesa por la diversidad de La Carlota. La noche del 5 de enero intentaba viajar a ver a su madre a Juárez, cuando fue interceptada por Rodrigo Nicolás Espíndola, desde allí no se supo más nada. Luego del intenso operativo “Búsqueda de Sofía”, el cuerpo apareció recién hasta días más tarde, se encontraba en avanzado estado de descomposición, junto a la rotonda de ingreso a La Carlota. “El crimen quedó encuadrado como “homicidio doblemente calificado por haber sido perpetrado por odio al género, a la identidad de género o su expresión y por haber sido cometido por un hombre en contra de una mujer, mediando violencia de género”.[3]
Los responsables de las muertes de Ariana y de Sofía, están detenidos. En el caso de Ariana aun se pide y espera que se contemple la figura de travesticidio, como agravante de crimen de odio. Patricia y Sofía eran activistas visibles por los derechos de la comunidad travesti trans, y luchaban porque se implemente el cupo laboral trans, para abandonar la prostitución. Son diferentes los escenarios en los que se dan, pero en los tres casos se trata de mujeres trans que se vieron obligadas, por la falta de oportunidades de una sociedad excluyente y discriminatoria, a sufrir la violencia que subyace a esa ocupación y al machismo transodiante. “Y además si son marronas, sufren más violencia”, dice Pao, refiriéndose al color de piel de las compañeras. “Terminamos el año con una muerte y lo abrimos con otra. ¿Qué hace el estado?”, pregunta Mily.
[1] https://www.youtube.com/watch?v=CwxzoedBvzQ
[2] https://www.facebook.com/sudakatlgbi
[3] https://www.facebook.com/sudakatlgbi
Para comentar debe estar registrado.