El Fútbol es sagrado

Por Manuel López.

mlopez.ancap@gmail.com  

Aprovechando la efervescencia de la fiebre post mundial, A.N.C.A.P. decidió realizarle una nota a Guillermo Barrantes, reconocido escritor y periodista argentino. El autor de la trilogía Buenos Aires es Leyenda, en colaboración con Victor Coviello, columnista y guionista nos contó sobre su libro Crónica Mundiales, su pasión por el fútbol, la manera en que lo vive y los proyectos en los que se encuentra trabajando.  

Lo primero que te voy a preguntar es acerca de tu último trabajo, Crónicas Mudiales. Contanos un poco acerca de este nuevo material.

El proyecto lo presento a mediados de 2013 en la Editorial Guadal. Era un libro que tenía ganas de hacer hace muchos años y este era el momento, sino era esperar cuatro años más. Cuando desde la editorial me dijeron que sí, comienzo con el proyecto porque sabía que me iba a tomar un tiempo, principalmente por la investigación y búsqueda de datos que implicaba. Sabía que a mitad o fines de año tenía que tenerlo para que luego la editorial hiciera todo el trabajo de edición, compaginación e ilustración. Todo con miras de presentarlo durante la Feria del Libro.

Justamente hablabas de la recopilación del material que se incluiría en el libro, ¿cómo fue la búsqueda de información?

A mí siempre me gustó el fútbol desde chico y dentro de los eventos deportivos, el mundial es el suceso más importante a nivel matices. Se conjugan muchas cosas; cultura, sucesos épicos y hazañas hasta imposibles. Al mundial siempre lo vi como un gran fogón deportivo donde se mezclaban muchas historias y detrás de cada partido hay un choque de historias y de culturas, un coctel que siempre me gustó y que quería juntarlos y contárselo al público a través de un libro. Además, los hechos curiosos siempre me gustaron. Recuerdo que por los años 80´ había un programa que se llamaba Deporte en Acción que fue el primer programa que pasaba hechos poco comunes, lo que después fueron llamados bloopers. Estos hechos curiosos y estas cosas que uno cuenta y no las puede creer, así como en la escritura y en la literatura, buscan generar algo que asombre y que sea extraordinario. En el mundial se da esto, es un territorio donde confluyen este tipo de historias pero dentro de lo glorioso del fútbol.

Ese factor sorpresa que es tan importante, ¿no se pierde ahora? Digo, medios como internet, televisión por cable e infinidad de canales, ¿no lo convierten en algo común?

Antes, habiendo tan pocos canales para ver estos hechos extraños,

Guillermo Barrantes, autor de "Buenos Aires es leyenda"
Guillermo Barrantes, autor de “Buenos Aires es leyenda”

uno tenía que tener mucha suerte para saber dónde y cuándo la pasaban. Es decir, era mucho más disfrutable y asombroso. Ahora tenés rankings de curiosidades en todos lados, basta con poner algo en youtube como por ejemplo, gol de arco a arco y te vas a encontrar con un TOP 10 y antes ver un gol de arco a arco era para afortunados. Igualmente, a pesar de todo la idea fue buscar dentro de esa “sopa informática” y encallar con las historias más extraordinarias de todas. En el libro me remonto a los primeros mundiales y tenés muchas cosas que son inconcebibles y que no dejan de asombrar. Por ejemplo, que en 1930 el DT de la selección de Bolivia haya sido árbitro es un hecho increíble. Otro acontecimiento inusual es que el juez que dirigió el choque de Argentina contra Francia haya finalizado el partido y que los asistentes tengan que entrar al vestuario para decirles que faltaron 6´ por jugarse y que tenían que entrar nuevamente al campo de juego no es algo común. Tampoco hay que irse muy atrás, por el ejemplo la anécdota del jeque de Kuwait que baja de la tribuna y le dice al árbitro que tiene que anular un gol de Francia y lo terminan anulando es inverosímil. Busqué lo extraordinario dentro de lo extraordinario.

Siguiendo con la línea mundialista pero fuera del ámbito literario, ¿cómo viviste el Mundial de Brasil?

Te repito, el mundial es el momento culmine más allá de las figuras que jueguen; un mundial es un evento magnánimo. Para mí es así, todo queda chico al lado de un mundial. Al menos por mi parte, no crecí en algunos aspectos de mi maduración y la verdad es que esas cosas las quiero seguir viviendo y disfrutando como cuando era un chico. Me veo el sorteo de los grupos, veo el partido inaugural, me puedo llegar a lesionar corriendo para llegar a ver Corea del Sur contra Rusia… no tiene mucha explicación. El gol contra Irán, por ejemplo, fue un desahogo y una descarga de nervios acumulada. Con Suiza sucedió lo mismo… son imágenes que te van a quedar siempre, como el gol de Caniggia a Brasil. En esos días es el mundial y nada más.

Algo que no se podía pasar por alto también era la cercanía. Digo, el hecho que el mundial sea en Brasil capaz que creaba otro tipo de identificación, ¿no?

Bueno, eso era algo que no quería que me contaminara. A ver, no quería que me cercara porque le quitaba un poquito de magia, ¿entendés? Brasil me quedaba muy cerca y me lo bajaba muy a lo terrenal. En definitiva, quería que todo permaneciera en el “limbo de los mundiales” y que conservara lo extraordinario del evento.

Saliendo de lo que fue el mundial, hace poco se cumplieron 10 años del primer libro de la trilogía de Buenos Aires es Leyenda. Ya con un buen tiempo transcurrido, ¿qué sensaciones se experimentan?

Parece mentira el tiempo que pasó cuando uno se acuerda de cuando empezó con todo lo que terminó siendo Buenos Aires es Leyenda. La importancia que una editorial como Planeta quiera editar el primer tomo fue una alegría inmensa, era un sueño hecho realidad. Fue un momento inolvidable y la verdad no esperábamos que terminara siendo una trilogía. La identificación de la gente y la filiación de los lectores con los mitos son muchas cosas que no pesábamos que se pudieran dar. Cuando se cumplieron siete años homenajeamos al libro, siendo que siete es un número mítico, y nos dimos el gusto de sacar una edición aumentada.

¿Y para cuándo el cuarto tomo de Buenos Aires es Leyenda?

La idea era lanzarlo para este año pero surgieron otras cosas tanto en el campo de la literatura como en el campo del cine. Hace un tiempo que estamos trabajando en el guión de una película, contacto que se estableció con Daniel Gadea a través de los libros, reconocido director de Argentina ganador en el último Festival de Mar del Plata. Bueno, él nos facilitó el contacto con Sergio Mazurek otro gran director que ya estrenó en la Argentina con Lo Siniestro. Llevamos un par de años trabajando con Sergio en el guión de una película del género de terror. Es una película que si bien nace en un mito urbano, se trata de un film de ficción y que tiene su vuelo propio. Además, la película va a tener su propia novela y que ya la estamos escribiendo. Sumado también a los proyectos personales que uno tenía, como el lanzamiento de un libro de cuentos. Todo esto contribuyó a que se demorara la salida del cuarto tomo y además, tampoco queremos apurar el libro sino que la idea es que se encuentre a la altura de los tres anteriores.

 

Nota: Manuel López

Contacto:

mlopez.ancap@gmail.com  

 

 

A %d blogueros les gusta esto: