El arpa paraguaya

Es construida en el país, tiene 32, ó modernamente 36 cuerdas. Las hay también de 38 y 40 cuerdas. En total abarca 5 octavas. La afinación en el Paraguay es individual, sin alteraciones. Muchos la afinan en Sol Mayor. Tiene pues el instrumento sólo las posibilidades de todos los acordes de esta escala. 


En general se ejecuta la melodía con la mano derecha en las cuerdas más altas, más alejadas del cuerpo del arpista.
La afinación se hace por intermedio de una llave, que prácticamente suele ser un viejo picaporte de puerta.
Con la mano izquierda se usan sólo los pulpejos de los dedos, con la derecha los pulpejos y, si se quiere obtener un sonido más brillante, también las uñas. presentacion
Nuestras arpas suelen tener cuerdas de distintos colores para facilitar la orientación del músico. Esto es individual.
El instrumento es muy liviano. No tiene partes metálicas.

SU CONSTRUCCIÓN 

He visitado al maestro Epifanio López del Barrio General Caballero de Asunción, quien en un modesto taller y con medios primitivos hace magníficas arpas. Las figuras Nos.51-53 muestran el proceso de fabricación. La caja es construida de cedro: son tablones aislados que son colados y atados con piolines hasta la consolidación de la masa adherente. La tapa armónica (cara de la caja) es de pino de cualquier cajón de importación. Esta tapa armónica lleva en el centro una larga faja de cedro, llamada “escala” con incrustaciones de hueso para fijar las cuerdas. Las clavijas son de madera.
El tamaño de la caja es de 1.40 m. de largo. En su parte más ancha mide 40 cm. Estas son las medidas del maestro López.

LOS INDÍGENAS Y EL ARPA 

Nuestros nativos no han conocido nada que se asemeje a un arpa. El único cordófono usado por ellos era el arco musical, monocorde. La expresión “arpa nativa” o “arpa india” no tiene pues ningún justificativo. Debemos hablar del “arpa paraguaya”, pues si bien es un instrumento introducido por los españoles, ha ido adquiriendo características propias tanto en su construcción, como en la ejecución.

INTRODUCCIÓN DEL ARPA EN EL PARAGUAY 

El arpa ha sido introducida en el Paraguay en el siglo XVII. Estos son los datos más remotos que hemos podido hallar.
Según el padre Strobel (43) fue el padre Sepp quien introdujo en Yapeyú el arpa, entre otros instrumentos. Esto fue en el año 1691. Recordemos que Yapeyú era una Reducción jesuítica del Paraguay, si bien esa localidad pertenece hoy a la Rep. Argentina.

Cuenta Pedro J. Grenon (citado por el Padre Furlong-43-) que Hernando Suárez de Mejía remataba un Harpa en el año 1590 en el Río de la Plata.
El pueblo de Trinidad fue fundado por los jesuitas en el año 1706 (80). En sus ruinas vemos aún hoy los ángeles con arpas, esculpidos en piedra, en bajorelieve

Miguel A. Delgado Zoilán

Deja un comentario

%d