El día 23 de febrero se realizó un acto encabezado por la Gobernadora de Catamarca, Lucia Corpacci. Para dar comienzo oficial a la explotación minera a cielo abierto de “Bajo el Durazno”. Este emprendimiento está focalizado en la extracción de oro y cobre. La asamblea “El Algarrobo” de Andalgalá se manifestó en contra de este emprendimiento a partir del antecedente que ya sufren los catamarqueños con el proyecto de “Bajo La Alumbrera”. Por Federico Paterno
LA ASAMBLEA ESTA FIRME
El nuevo proyecto minero Bajo el Durazno está relacionado con la explotación minera de “Bajo la Alumbrera” que tanta resistencia tuvo por parte de los pobladores de Andalgalá, quienes realizaron cortes y manifestaciones constantes. La asamblea realiza un corte desde el 5 de enero para evitar que se continúe la explotación minera. Manifiestan una aprobación irregular del proyecto. Sabiendo los pobladores de esta ciudad los riesgos medioambientales que se vienen junto a este mega proyecto.
Las voces de la asamblea se hicieron oír. Explicaron que lo que se generaría a partir de “Bajo el Durazno” es una ruptura del balance hídrico de la región tras la extracción de agua del acuífero de Campo de Arenal.
“BAJO EL DURAZNO”
El nuevo emprendimiento recibió su respaldo bajo la aprobación de la Gobernadora de Catamarca ya mencionada, el Secretario de Minería Rodolfo Micone, el Presidente de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) Angeles Mercado, y Daniel Isi Presidente de Camyen, la empresa minera estatal.
La ubicación geográfica de “Bajo el Durazno” es a unos 5 kilómetros de “Bajo la Alumbrera”, cabe destacar que este último emprendimiento de minería a cielo abierto fue aprobado en 1994 por el mandato del ex Presidente Carlos Menem. También es un proyecto megaminero donde el principal actor era YMAD. Hace 15 años la asamblea “El Algarrobo” de Andalgala se manifiesta en contra de esto. La posición que toma la asamblea es debido a los efectos contaminantes que provoca la minería a cielo abierto como bien lo saben tras el antecedente de Bajo la Alumbrera. Hay que destacar el uso de diferentes agentes tóxicos entre ellos el cianuro. YMAD junto con “Bajo la Alumbrera” firmaron un convenio llamado Unión Transitoria de Empresas (UTE) para la explotación a cielo abierto de cobre y oro de “Bajo el Durazno”. El emprendimiento de “Bajo la Alumbrera” continuara con su explotación minera hasta el 2018.
La Provincia de Catamarca, según afirmó su Gobernadora, realizó un “control” de exploración ambiental que habría dado positivo para su explotación de minera. El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral aseveró “El Gobierno Nacional ratifica a la minería como un factor de crecimiento y empleo para la Argentina más profunda”. Así informó la página web del Ministerio de Planificación de la Nación. La información desde este Ministerio es que se sumaran 46 puestos de trabajo en lo que abarca Andalgalá y Santa María. Si, la redacción es correcta, son 46 los nuevos puestos de trabajo para la extracción de oro y cobre a cielo abierto.
Ahora la evaluación es la siguiente. Se obtendrá por este proyecto de minería a cielo abierto 15 mil toneladas de cobre 100 mil onzas de oro. Queda a conclusión de los lectores los resultados de 46 puestos nuevos de trabajo para este resultado.
Las voces de rechazo a la minería a cielo abierto desde hace 15 años de la asamblea de “El Algarrobo” de Andalgalá expresó su claro descontento con este nuevo megaproyecto minero. Adjudicaron que está lleno de anomalías, además de que no es una continuidad de “Bajo la Alumbrera” como el Gobierno de Catamarca y el Ministerio de Planificación quieren hacer creer a la opinión pública, sino que es algo nuevo que se llevará adelante con explotación minera a cielo abierto.
Las empresas mineras utilizan la excusa de lo que denominan “licencia social” donde la comunidad aledaña en el que se desarrolla la explotación minera acuerda en llevar adelante el emprendimiento. Esto es una regla minera a nivel internacional y nacional para avanzar con la extracción y construcción. Por ejemplo la Unión de Asambleas Ciudadanas es firme opositora a otorgar estas licencias por parte de la comunidad; por el conocimiento sobre la contaminación ambiental que genera la minería a cielo abierto y la inutilización de agua que se utiliza en grandes cantidades y queda contaminada. Como sucedió en Andalgalá.
Un ejemplo concreto de contaminación minera es en la provincia de Jujuy en la ciudad de Abra Pampa de 14 mil habitantes. Pasaron 25 años de un proyecto de explotación minera en la región. La empresa que realizo la explotación dejo las consecuencias marcadas a plomo. La contaminación aun hoy está vigente. En 2007 un estudio de la Universidad de Jujuy reflejó que más del 81 % de los niños de dicha localidad tiene plomo en sangre, en cantidades extremas para la edad que tienen.
¿QUE ES LA MINERIA A CIELO ABIERTO?
Se basa en la utilización de grandes cantidades de explosivos que luego son triturados los restos convertidos en polvo, lo que permite la separación del mineral de la roca estéril.
Ya obtenido el mineral se lo humedece con una “Sopa química”. Si hablamos de extracción de oro es cianuro de Sodio lo que se utiliza. Con la Plata se usa arsénico y con el Cobre acido sulfúrico.
Posteriormente viene la parte donde se utilizan grandes cantidades de agua por estos emprendimientos megamineros. Ahí separan por su gravedad el metal de la roca estéril y a su vez se eliminan los químicos del metal que se obtiene.
La utilización de enormes cantidades de explosivos para hacer el gran agujero en la tierra genera una gran nube toxica en la zona y sus aledaños. El resultado: lluvia acida. Por otro lado, toda la gran cantidad de agua utilizada para “lavar” los materiales desemboca en los ríos más cercanos y genera la contaminación de su agua.
Síntomas que se generan a partir de las detonaciones para la perforación de la tierra en los trabajadores de las empresas mineras; como así también en los pobladores de las zonas aledañas es vómitos, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de conciencia, entre otros.
El viento puede llevar el polvo que se desprende hasta a 1000 KM de distancia, tras el proceso de perforación, trituración, excavación y almacenamiento. Lo que vuela son minerales tóxicos-radiactivos.
El plomo es otro agente contaminante que aparece en la explotación minera a cielo abierto. Ingresa en el organismo a través de las vías respiratorias, por la piel o bien también por su ingestión. El resultado de esto: la enfermedad de Saturnismo, la misma tarda hasta 10 años en detectarse con certeza. El polvo de plomo es causante de abortos, partos prematuros e insuficiencia renal.
SIN CONTROL
Se calcula que aproximadamente este emprendimiento de minería a cielo abierto dará un total de 200 millones de toneladas de minerales.
La evaluación que se realizó el estudio de impacto ambiental por parte de la Minera Alumbrera sobre este nuevo emprendimiento denota falta de precisiones. No indica el lugar exacto donde se llevará adelante la explotación minera, además refieren que al ser un desprendimiento de “Bajo la Alumbrera” no hace falta otro impacto de la explotación ambiental. Porque ya fue presentado con el proyecto de La Alumbrera.

Las empresas que saldrán beneficiadas con este nuevo proyecto minero son “Glencore-Xstrata”, “Yamana Gold y” Goldcorp”.
La legislación nacional establece que se debe convocar a audiencia pública para la aprobación de un proyecto de estas características. Nunca ocurrió.
FUENTES CONSULTADAS: Darío Aranda (periodista de Pagina 12 especializado en extractivismo, pueblos indígenas y fracking), Biodiveridad.org, La Gaceta (Tucumán).
Para comentar debe estar registrado.