FELIX DIAZ: “EL GOBIERNO NACIONAL NOS IGNORA Y ESO NOS DUELE”

Llega el día 44 de acampe de las comunidades originarias de Formosa que conforman la organización indígena QOPIWINI integrada por las comunidades Qom, Pilaga, Wichi y Nivaclé. La represión a integrantes de la comunidad Wichi de Ingeniero Juárez el 24 y 25 de Marzo generó la decisión de cortar las calles 9 de Julio y Av de Mayo ya en tres oportunidades. El día lunes el corte fue de 6 horas. Las Madres de la Plaza (Línea Fundadora) acompañaron con su presencia Por Federico Paterno10984093_1581724632113324_8135821835837550630_n

El silencio por parte de los tres poderes del estado donde las comunidades presentaron los reclamos continúa. La represión por parte de la Policía formoseña en la ruta 81 fue salvaje. Hubo niños y ancianos en el corte de ruta sin importar nada a las fuerzas de Insfran que reprimieron en conmemoración al golpe del 24 de Marzo de 1976. Aun hay heridos hospitalizados.

Foto: Agustín Santillan.
Foto: Agustín Santillan.

Un comunicado que emitió la organización QOPIWINI detallaba: “En el día de hoy, 24 de marzo de 2015, donde se conmemora los 39 años de la represión y desaparición producto del golpe de Estado del 76, en la Comunidad Wichi de Ingeniero Juárez se reprime con balas de plomo y sin orden judicial, el corte de Ruta 81 que mantenían en reclamo de sus derechos y apoyando el Acampe QoPiWiNi”.10995608_1581724385446682_480787137147717275_n

El antecedente de la muerte de Roberto López, originario Qom,  bajo la represión del Gobierno de Formosa fue el puntapié inicial para que la comunidad Qom Potae Napocna Naogoh pudiera reclamar por sus derechos como pueblo originario. Hoy 5 años después Félix Díaz mantiene, a otros originarios de esta provincia un acampe que lleva un mes y medio.

LA REPRESION DE AYER DE HOY Y DE SIEMPRE

La carpa de Av de Mayo y 9 de Julio esta cada vez más poblada de integrantes de diferentes comunidades indígenas de Formosa, al ingresar el qarashe de “La Primavera” me concede unos minutos para profundizar que pasó hasta hoy con el acampe.

Para nosotros es una situación muy difícil de sostener por la problemática que enfrentan los líderes que están acá en este lugar. Porque sufren agresiones en las comunidades donde viven sus familias, siendo desatendidas por los médicos. Hubo un hermano al que le incendiaron su casa en el barrio Nam Qom de Formosa capital y tuvo que volver porque no le quedó nada”, Reveló Félix Díaz en diálogo con Ancap.

La realidad que hoy viven las familias originarias está lejos de ser la correcta. El ausentismo de funcionarios y organizaciones políticas afines al gobierno nacional para dar solución a la problemática es notorio. Recorrieron más de 1000 KM para poder hacerse oír y confiar en que serán atendidos por su Presidenta.1798873_1581011748851279_3004240723200624295_n

 

LA FORMOSA MODELO 2015

Un cacique de la comunidad de Laguna yema sufrió una triste noticia de que falleció un hermano por falta de asistencia médica, sumando a esto a los hermanos de Ingeniero Juárez que han sido víctimas de la represión policial, porque mencionaron que apoyan el acampe en Capital federal y eso hizo que reaccionara la Policía con mucha bronca. Ellos ven que el acampe de acá da mala imagen para el Gobierno formoseño. Ellos tratan de ocultar nuestra realidad”, explica Díaz con un tono pausado pero claro.11066786_1581724488780005_3827851181995262831_n

La indignación del referente Qom por la falta de respuestas se nota en cada palabra que emite. Van 44 días de acampe en medio de los tres poderes del Estado y hasta el día de hoy no han logrado siquiera una sola reunión para obtener una mesa de diálogo. Los derechos de los pueblos originarios no se cumplen, más precisamente se está violando la constitución en particular el artículo 75 inciso 17 que establece:10410673_1581013822184405_8216797286681820011_n

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”

VISIBLE LO INVISIBLE

El observar el pleno centro de la Capital Federal cortado por organizaciones indígenas genera un respeto mayor al de cualquier marcha multitudinaria. No son demasiados, no tienen apoyo de organizaciones políticas que traigan el aparato para sumar con gente. No claudican, no temen ante nadie para decidir e ir al frente en sus decisiones tomadas en asamblea. Fueron 6 horas de corte de calles a metros del obelisco. Hubo insultos del porteño que ignora el por qué están ahí. Hubo automovilistas descontrolados que casi pasan por arriba a integrantes del acampe.11127855_1581724445446676_6880811742768193461_n

En Buenos Aires, más precisamente en nuestro centro porteño, hay una realidad que debe ser oída y que se está haciendo visible. Es una realidad que lleva inconclusa más de 4 años; lleva promesas incumplidas en el medio, manejos y desmanejos políticos con los originarios de Formosa. Hoy la realidad es otra y la QOPIWINI no se calla y corta por tercera vez el centro de la ciudad. El respeto hacia ellos debe estar presente, hoy hay una gran falta de presencia por parte de los representantes del poder político gobernante.

COMO SE SIGUE

Al momento de hablar sobre los pasos a seguir de ahora en más, Díaz indica que las decisiones se irán tomando a través de lo que las asambleas dictaminen. Las estrategias para hacerse oír podrán variar.  Lo imprescindible es tener un diálogo para destrabar el conflicto y que se valore el derecho indígena.

 

ACAMPES 2011-2015

En referencia al acampe del 2011 hubo un diálogo con el Gobierno y tenían el apoyo del Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en aquel momento Claudio Morgado. Las conversaciones eran fluidas con Florencio Randazzo, también estuvo interesado el defensor del pueblo Anselmo Sella.10439508_1581724555446665_8828793965602473904_n

El Gobierno nacional generó que se pueden realizar las elecciones en la comunidad, querían saber quién era el representante y poder destrabar los conflictos, pero nunca solucionaron ninguno de los reclamos.

“El Gobierno de Formosa no reconoce mi liderazgo y el Gobierno Nacional adhirió a la postura de Formosa y nos dejaron solos”, sentenció el líder Qom y advirtió “Hasta el día de hoy no hay ni mínimo acercamiento con funcionarios de la nación. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas debería estar interesado en acercare al acampe, en ningún momento se acercaron para ver que paso, para ver que reclamamos, nadie se acercó”.

 

LOS DERECHOS HUMANOS QUE SUPIMOS CONSEGUIR…11083827_1581724312113356_553852131847763866_n

Una reflexión de Félix Díaz que apunta al poder político, su ausencia y discriminación hacia ellos como indígenas “Yo veo que el Gobierno Nacional nos ignora y eso nos duele, no podemos estar ajeno a la política de derechos humanos porque somos parte de este país y como Indígenas tenemos el derecho de que se cumpla la constitución, así lo establece el artículo 75 inciso 17 que es el garante de nuestro respeto”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: