¿500 AÑOS DE QUE?

En el Impenetrable chaqueño hay comunidades indígenas que aun quieren vivir a su manera ancestral y cultural. Nelson Vilca, comunicador originario, estuvo en el lugar y conversó con ANCAP. La cita fue en el acampe de las comunidades originarias de Formosa que aún esperan las soluciones políticas. Denuncias de trabajadores de salud tras la ausencia estatal en los hospitales de la provincia, un maestro echado por decir lo que veía y una discriminación del criollo que hoy en el 2015 es tan salvaje como hace 500 años. Por Federico Paterno

 

 

Vilca siempre está viajando y denunciando los atropellos que sufren las comunidades originarias a lo largo de nuestro país. ANCAP logró hablar con él antes de su viaje a la Bolivia de Evo, donde seguirá con sus trabajos combatiendo el flagelo de la trata de personas al que también está abocado.

El primer paraje fue Resistencia, Chaco, donde se encontró con Rolando Nuñez, abogado y referente del centro Nelson Mandela, dedicado a denunciar las violaciones de derechos de los pueblos originarios de la provincia, como así también las causas de derechos humanos.

0012423109
En el centro de la foto Jorge Capitanich

Ya instalado en la ciudad de Bermejito recibió el primer apriete del oficialismo gobernante. La razón fue una videoconferencia. Junto a otros compañeros de ruta, Nelson Vilca presenciaba en el hospital Néstor Kirchner, atentamente la imagen de lo que decía Jorge Capitanich, actual Gobernador de la provincia y ex Jefe de Gabinete de la Nación. Los echan del lugar porque identifican que él se encontraba acompañado de Soledad Ocampo, una de las enfermeras que había denunciado el estado deplorable de la salud en Bermejito. Detallando que había más de 100 casos registrados de tuberculosis, la ausencia de ambulancias para el traslado de originarios enfermos. Ocampo realizó el trabajo de registro saliendo casa por casa e hizo un relevamiento de casos. Nunca la escucharon, la despidieron en el mes de Enero.

Vilca reflexionó en relación a esto “Lo fundamental acá es que se visualice que hay enfermos de tuberculosis no el tema de los casos aislados. Al poder político no le interesa que haya enfermos. Hay un sistema que mantiene esta situación de ocultamiento.  Hay un condicionamiento por parte de la política para con los indígenas y sus necesidades . Ellos están en una posición de poder mientras la necesidad continúe” y agregó “Solo en Castelli se denunciaron 400 casos de abuso de poder a hermanos originarios, en Sausalito, Tartagal y Bermejito tienen que trasladarse a Castelli porque ahí hay un tribunal que toma la denuncia”.nelson_vilca_6

PASÁ EL DÉBITO

El manejo de las tarjetas de débito dentro de las comunidades a modo de subsidio para los integrantes de estas, es por demás turbio en sus espaldas. Las tarjetas son manejadas por terceros y están a nombre de algún poblador originario de la zona. “ La gente debe trasladarse hasta el  Banco Nación a dar de baja a las tarjetas de débito porque se están quedando los punteros políticos con el subsidio que debería ayudarlos para poder comer a los enfermos de tuberculosis y Chagas” y sentenció “ Son muchas las tarjetas por lo menos 300 tarjetas. Se promueve que hace grandes cosas, pero siempre de “Lo que van a hacer”, en realidad es una continuación de la vulneración de derecho, es solo asistencia. Ahora no hablan de desnutrición sino de “Bajo peso” solo transforman la palabra”.

LOS TÍTULOS COMUNITARIOS DE LAS TIERRAS

Los pocos espacios en donde se están haciendo entrega de títulos comunitarios de las tierras originarias son donde no tienen posibilidad de trabajo alguna. La agricultura no es posible en estos lugares. “Los indígenas no pueden tener su autonomía política ni para producción económica. Dependen siempre de un tercero. Vienen hasta el monte y le dan 300 pesos al indígena, les pagan a ellos por desmontar parte de su propia comunidad. Un camión con 35 toneladas, vendiendo ese camión lleno tras el desmonte realizado, este individuo se queda con la mayor ganancia. El indígena es dueño de la tierra pero no tiene autonomía política ni económica de la misma. Cuando se reclama le dan un aserradero donde le ponen un tinglado con dos o tres maquinas que no funcionan. Se burlan todo el tiempo porque buscan mantener la situación. La tierra es de la comunidad, pero no hay proyectos productivos”.nelson-vilca-5

El trabajo de los médicos que desarrollan su tarea en las comunidades es en condiciones muy adversas. Nunca pueden contar con algún aumento de sueldo.  Los medicamento que les entregan se encuentran vencidos y estos genera un desgaste constante en la tarea de los clínicos. A la hora de hacer los traslados de pacientes se torna imposible por la falta de ambulancias para llevar esta tarea adelante.

EL CRIOLLO QUE MIRA Y DISCRIMINA

Según comentó Vilca, la mirada del criollo sobre la de los originarios es por demás discriminatoria. El criollo es quien vive en el lugar, pero no es indígena.

“Hay muchos inmigrantes alemanes o polacos. Lugares de hecho que vi con la esvástica nazi porque son muchos los alemanes radicados en el lugar. Hay una plaza de Castelli que es de blancos, me pasó de sentarme y era el único negro ahí sentado , eran todos rubios y gringos, es llamativo. Cuando yo quise hablar con gente del lugar algunos me dieron charla y otros no”, explicó el comunicador. Y agregó que le comentaron ejemplos de brutalidad medieval por parte de algunos de los criollos de la zona para con los originarios, de manera tal que atan los pies de cada indígena y los arrastran en un caballo por el pueblo.  Este dato no es de 1492, sino de Diciembre y Febrero pasado.

REPRESION BRAVA

La policía en la provincia del chaco tiene una particularidad, en primera instancia te golpea y no lee absolutamente ningún derecho al joven detenido y posteriormente te lleva  a la comisaria, para dar conocimiento de que has sido puesto tras las rejas.  Vilca contó el caso de dos indígenas Wichis que en el último febrero fueron golpeados y encarcelados.  El comunicador se acercó hasta la vivienda de ellos e intentó profundizar la situación de vulnerabilidad que viven por el solo hecho de ser originarios. Esta situación de agresión se dio en Tres Pozos cerca de la localidad de Sausalito.98101_l

¿Por que nunca denuncian esta situación de violación constantes de sus derechos? Aquí Vilca algo nos explica al respecto “Él tenía miedo de que lo vuelvan a golpear y que lo maten, a la vez su hermano trabaja en la Municipalidad y se juega el miedo a que lo despidan. Ya paso en Bermejito (localidad chaqueña) que echaron a una enfermera por denunciar casos de Tuberculosis a otra que la amenazaron y después la despidieron solo de manera verbal, sin telegrama de despido, la primer enfermera que quedo sin trabajo, Míriam Segundo, fue quien mostró la foto de Néstor Femenia, y por esto es que la empezaron a perseguir. Una obstetra mandada por el Director del Hospital le dijo que ella no entraba más al Hospital de Bermejito. Esta denuncia fue llevada hasta la administración pública del Ministerio de Salud, pero en todo momento el señor Javier Flor, Director del Hospital, se reía de nuestra denuncia”. No queda mucho por agregar.

De izquierda a derecha: Griselda Lajnocoyi, Miriam Segundo y Soledad Ocampo. Via Diario Norte
De izquierda a derecha: Griselda Lajnocoyi, Miriam Segundo y Soledad Ocampo.
Via Diario Norte

SEÑOR DIRECTOR

El actual Director del Hospital de Bermejito, Javier Flor, esta denunciado por el Centro Mandela del Chaco de haberse llevado a su consultorio particular insumos del hospital público para el tratamiento estético de los pacientes. Entre los insumos estarían: Agujas, que se utilizan para los niños, camillas y mesas.

Javier Flor
Javier Flor

Desde el año 2009 once agentes sanitarios de la etnia Qom esperan su posibilidad de desarrollo en la medicina dentro del hospital de Bermejito. Hasta el día de hoy nunca fueron convocados.

Griselda Lajnocoyi es una de las agentes sanitarias que aún espera la posibilidad de trabajar en el hospital. Presento su carpeta con el correspondiente curriculum vitae en el paraje Chañaral en Bermejito.  Nunca la convocaron.

La censura que genera la dirección de este hospital para con la denuncia de lo que no se está haciendo correctamente fue más que notoria cuando a Nelson Vilca, lo echan del nosocomio mientras visualizaba la videoconferencia de Jorge Capitanich. Lo sacan del lugar por la compañía que tenia, la enfermera despedida del lugar, Soledad Ocampo. La orden de desalojo fue del Señor Director.

¿TRABAJO?

La docencia en la comunidad Wichi tuvo un ejemplo de coherencia en la localidad de Pintado. Un maestro inmerso dentro de esta comunidad a través de la educación. Ernesto Cano denunció que los niños pasaban de grado sin saber leer ni escribir. Denunció casos de Chagas según informó a ANCAP Vilca, Cano fue echado de su tarea docente por reclamar el derecho de los originarios. El maestro hay que destacar que no es Wichi. Gracias al apoyo de la comunidad en general logró retomar su labor.nelson_vilca_1_f_improf_321x213

“Nadie te da trabajo. Están en el medio del monte, trabajan de empleado público o tienen un subsidio o te morís de hambre. El que quiere trabajar tranquilo es: “ Yo no vi nada, no sé nada, no me contaron “ hay mucho miedo a perder lo que se tiene”, aseguró el comunicador originario.

LA 26.160: UNA LEY QUE IBA A FAVORECER AL ORIGINARIO

En relación a la entrega de títulos comunitarios Nelson Vilca se refirió al tema y explicó que están siendo entregados algunos títulos comunitarios con la respectiva personería jurídica, pero no dan ningún tipo de acompañamiento técnico.  “Los entregan en el medio del monte donde no crece nada y no se puede trabajar la tierra porque es todo arcilloso. No se puede trabajar la agricultura. Los Mocovi son agricultores y los quieren mezclar con los Qom y los Wichi en el norte del Chaco. Los Mocoví no son de esa zona entonces no pueden vivir ahí, solo está el monte y no se puede trabajar la tierra”, aseveró.

Hay entrega de títulos comunitarios pautados en territorios donde viven familias de criollos desde hace al menos dos o tres generaciones y esto no es un dato a tener en cuenta a la hora de los relevamientos.

“Son dos discusiones: Dar los títulos comunitarios y la personería jurídica, que es bastante problemático. Es un contrato donde el cumplimiento lleva una burocracia muy grande. Si no se cumple con la burocracia mandada no hay comunidad existente. La ley lo indica así, la ley es muy perversa”, reflexionó Vilca.

El desmonte es la principal herramienta que hoy somete a las comunidades, donde el pago es magro y sumado a esto están quedando sin fuentes ambientales básicas como la agricultura y el agua.

La complicidad es absoluta y temible en el norte argentino. Los medios de desinformación, la sociedad y la política ausente a la hora de visibilizar el problema. Hay un problema de raíz que no se está viendo y es una tarea conjunta lograr romper este cerco.

 

A %d blogueros les gusta esto: