CHILE: LA EDUCACIÓN PARA LOS RICOS SE LLEVA DOS VIDAS

A la distancia nos presentan el país vecino de Chile como el claro ejemplo de organización institucional, de territorio desarrollado y modelo a seguir por todos los países de Latinoamérica. Sin embargo, puertas adentro los trasandinos no dejan de lidiar con un sistema de gobierno burocrático, típico de capitalismo que impera al rededor del mundo, y lo que es peor aún, con una fuerte marca cultural heredada de lo peor de la historia de América Latina, las dictaduras; en este caso la de Augusto Pinochet. En este contexto, uno de los puntos más sensibles y que genera mayor discordia es la educación. Los estudiantes chilenos llevan adelante desde hace años una lucha por la reforma del sistema educativo que tiene como premisas el concepto de educación como bien de consumo, por el cual debe pagarse altas cifras de dinero, generando así una brecha de calidad de instrucción de su pueblo muy amplia. El gobierno actual, encabezado por Michelle Bachelet, prometió una reforma en este sentido. Sin embargo, la pugna de los estudiantes por ser parte de la formación de los proyectos de reforma, hizo que se movilizaran. Esto en un clima muy caldeado que terminó con la muerte de dos jóvenes. El país “ejemplo”, es un ejemplo más de la barbarie de nuestras sociedades. Por Juan Alberto Perez.

El jueves 14 de mayo estudiantes chilenos ganaron las calles de Santiago, su capital, y otras ciudades importantes para reclamar participación en los proyectos de reforma educativa que se pretenden realizar. Con la premisa de conseguir una mejor calidad de la enseñanza y la gratuidad de la misma; desde las organizaciones estudiantiles creen que sus voces no son oídas y que es una constante que el Gobierno no tenga en cuenta la opinión de los principales involucrados (los estudiantes) al momento de pergeñar una iniciativa tan trascendente como la reforma que se plantea llevar adelante.

En este sentido, debe aclararse que el sistema educativo chileno está diagramado y pensado por la última dictadura militar, que encabezó Augusto Pinochet desde 1973 (cuando derrocó a Salvador Allende) hasta 1990. Es uno de los legados más terroríficos; establece una gran discriminación para el acceso a la educación, teniendo en cuenta que plantea al sistema privado como pionero en este ámbito. Así, los aspirantes a una carrera profesional deben contar con recursos monetarios muy altos, y en caso de no tenerlos, conseguir financiamiento por medio de créditos o becas (y las familias con varios hijos deben decidir cuál no irá a la universidad, ya que no pueden costear la educación de todos-muchoas hasta hipotecan sus casas). Además, una educación estatal mixta, que también se paga , pero en menor costo. Por lo tanto, se motoriza no sólo el fin de lucro de las instituciones educativas, sino también el mercado financiero para este sector.

Es por esto, que los estudiantes, reunidos en federaciones y agrupaciones estudiantiles encabezan desde hace años un reclamo para que le educación sea gratuita y de calidad en todos los niveles. Michelle Bachelet, actual Presidenta de la Nación, prometió, en su campaña, encarar una reforma educativa que promulgue como principio fundamental un sistema equitativo, gratuito y de calidad, entendiendo de esta manera el clamor popular que exigía cambios en este sentido. Sin embargo, los ante-proyectos que se presentan no terminan por satisfacer a los estudiantes, fundamentalmente, por no tener en cuenta sus ideas acerca de como debe ser el sistema educativo.

EL MAYO CHILENO

Marcha_de_estudiantes_ChileEl mes de mayo inició con la plena decisión de los grupos estudiantiles de salir a las calles para exigir al gobierno mayor participación. Así fue que, como en 2011, tanto en Santiago de Chile como en otras ciudades, cerca de 150.000 estudiantes se movilizaron. En Valparaíso, a 120 km de la capital, también se realizaron manifestaciones. Pero en este caso el final tuvo una tragedia imprevista. Dos estudiantes resultaron asesinados luego de que intentara realizar un grafiti en la fachada de una casa; sus dueños salieron armados y después de una discusión ultimaron a los activistas de 18 y 24 años. Este acto se da en el marco de una profunda crisis institucional en Chile, que repercute en la sociedad. Días atrás la presidenta de la nación tuvo que lidiar con denuncias de corrupción de parte de su gabinete, entre los que está señalado su propio hijo. Es por eso que el clima en el país trasandino se encuentra caldeado.

DE PINOCHET A PIÑERA: LA EDUCACIÓN ES PARA LOS RICOS

Hay una premisa que resuena en la sociedad chilena: En Chile hay escuelas donde solo asisten los ricos y otras donde asisten los pobres. Y esta afirmación no es casual. Es resultado de más de cuarenta años de un sistema educativo que pone de manifiesto que la enseñanza de calidad es para quien puede pagarla. Así la instaló la dictadura, y de esta manera siguió durante gobiernos constitucionales de todos los colores, incluso el primer gobierno de Bachelet.

En Chile el Estado sustenta sólo el 25% del sistema educativo. El resto queda en manos privadas, cuyo fin es el lucro. De este modo, la mayoría de los estudiantes deben pagar sus estudios, incluso hasta endeudándose de modo tal que aún terminando sus carreras continúan pagando varios años más. Es decir, que está planteado para que exista una clara brecha entre ricos y pobres en cuanto a la calidad de educación. Chile es un país que se ha caracterizado por elegir opciones de gobierno altamente conservadoras, con algunas excepciones como Salvador Allende. Sin embargo, desde el fin de la dictadura, todos los gobiernos han tenido la misma política educativa que premia a los que más tienen por sobre los que menos.

En esta nueva etapa que comenzó, con el segundo gobierno de Bachelet, la esperanza por un nuevo sistema educativo se erigía. Sin embargo, la sospecha a partir de la poca participación de los estudiantes y el reclamo de docentes por mejores condiciones laborales hacen pensar que resultará difícil destruir un poder enquistado en el ámbito educativo que se lleva grandes dividendos económicos y que tiene por objetivo mantener el status quo bien afirmado.

A %d blogueros les gusta esto: