El método de Fracking es conocido como fractura hidráulica para la obtención de gas y petróleo de yacimientos no convencionales. Los más afectados con esta técnica son las comunidades indígenas de nuestro país. En el sur argentino hay grandes cantidades de hidrocarburos y las empresas multinacionales, entre las que están YPF y Chevron, son las que pugnan y se apropian de las tierras indígenas para el saqueo del petróleo. La violación de las legislaciones de los pueblos originarios es moneda corriente. Por Federico Paterno.
¿QUE ES EL FRACKING? ¿QUE PRODUCE EN EL MEDIO AMBIENTE?
La forma no convencional de extraer el petróleo y el gas se denomina fracking. Se realizan cientos de pozos en diversas áreas del territorio para extraer los hidrocarburos. El método para hacer la técnica de fracking es a traves (una inyección de millones de litros de agua con un coctel de químicos, arena y tóxicos para la extracción deseada.
Esto permite que los hidrocarburos suban a la superficie con restos de la mezcla que se le inyectó. Lo que se recupera es un porcentaje que varía desde un 9 % a un 35%, lo restante queda en el subsuelo.
El impacto ambiental puede ser a corto como también a largo plazo. La ocupación de territorios que genera el fracking promueve un desplazamiento que abarca desde 1,5 a 2 hectáreas. La contaminación del ambiente cercano a donde se realiza esta técnica se puede relacionar a la evaporación que proviene de las piletas donde se almacenan las aguas residuales, como así también por las fugas de gas y de tuberías.
En el año 2011 se dio a conocer un informe en Estados Unidos que da aviso de los 2500 productos empleados en el método de fractura hidráulica, hay más de 650 que tienen químicos altamente cancerígenos.
En la provincia de Neuquén, una de las sometidas al fracking, se estima que están siendo utilizados unos 20 millones de litros de agua con la “sopa química” durante el proceso de fractura hidráulica.
Entre un 15% y un 80% de los fluidos que se utilizan vuelven a la superficie como agua. En los registros atmosféricos, según indica un informe de Greenpace, hay un porcentaje alto de benceno, un agente cancerígeno que sale de la evaporación de los pozos. Este informe también afirma que con la afirmación de que los promotores más fervientes del fracking defienden el uso del gas extraído porque permitiría una independencia energetica mayor a su vez contribuiría a una disminución de utilización de carbón.
VACA MUERTA PARA TODOS Y TODAS

Chevron es la multinacional que de la mano de YPF está aplicando el fracking en el yacimiento conocido como “Vaca Muerta”. Esto implica la utilización de tierras que tiene una población viviendo dentro de ellas. El pueblo Mapuche es de los más afectados con la fractura hidráulica. La contaminación que se genera a diario no tiene límites ante el negocio del petróleo.
Según indica un informe del periodista de “LaVaca” Dario Aranda en julio del 2013 el Gobierno Nacional estableció un decreto en el Boletín Oficial (92972013) donde se establece “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”. En palabras claras era la ejecución de 1000 millones de dólares para empresas con proyectos de inversión con el beneficio a partir de su quinto año de ejecutado. Sumando la libertad de comercializar el 20 % de la producción hidrocarburífera.
La explotación de Vaca Muerta implica un acuerdo de parte del Gobierno Nacional por 1240 millones de dólares durante 5 años. El acuerdo se firmó con la estadounidense Chevron.

Foto: OPS
Entre otros puntos el acuerdo firmado con la multinacional plantea:
-Otorgar plazos de explotación inicial de 30 y 35 años con posibilidad de renovar por diez años más.
-La ley no contempla los derechos de los pueblos indígenas. Vaca Muerta afecta a más de 20 comunidades Mapuche.
LAS PROVINCIAS BAJO EL FRACKING
En nuestro país la producción no convencional de extracción de petróleo y gas avanza a paso firme.
¿Qué provincias lo están llevando adelante?
Neuquén es una de las principales, la comunidad Mapuche GelayKo es afectada por el fracking y su invasión hacia sus territorios indígenas. Se está violando la legislación indígena que los ampara ante esta usurpación.
Rio Negro es otra provincia del sur que también está inmersa a través de las chacras dedicadas a la fruticultura.
Chubut y Santa Cruz también se agregan a la lista con las ciudades de Comodoro Rivadavia en Chubut y Las Heras en Santa Cruz.
CUMBRE ANTI FRACKING
Paraná fue el lugar elegido el 15 de mayo pasado para que se concrete la cumbre, en su declaración principal advierte: “No ignoramos que el atropello de las multinacionales y sus socios internos, particularmente en el Estado para instalar el fracking, se repite en los atropellos del capital financiero, los agrotóxicos, los transgénicos, la minería a cielo abierto, los represamientos de ríos de llanura, la contaminación de arroyos y todas las aguas superficiales, y del extractivismo en todas sus manifestaciones.
Apoyamos las acciones para declarar municipios libres de fracking, y los proyectos para declarar a Entre Ríos, a la Argentina y a Uruguay libres de fracking.
Valoramos los aportes extraordinarios de esta Cumbre para conocer lo que ocurre en Colombia, México, Uruguay, los Estados Unidos, Brasil, Bolivia y las regiones de la Argentina. Coincidimos en la gravedad de la situación ambiental del mundo, y nos comprometemos a estudiar las herramientas que nos ofreció el fiscal general Antonio Gustavo Gómez, para enfrentar el fracking en materia penal, sin limitar por eso nuestras luchas al plano jurídico. Atendemos la idea de crear una Corte internacional por delitos ambientales. Nos comprometemos a estudiar y actuar para hacer responsables a los directorios de las multinacionales y los funcionarios públicos de los delitos de lesa humanidad por violaciones al ambiente. Están advertidos”.
SIERRRAS BLANCAS Y CRUZ DE LORENA
Lo que genera la fractura hidráulica dentro de las comunidades con población ya establecida previamente a la explotación extractiva trae consigo diversos problemas de índole ambiental: en la comunidad Gelay Ko de Neuquén el gas se respira en la comunidad a cada minuto como consecuencia del Fracking.
Otro factor a tener en cuenta es la destrucción de los caminos y el desmonte.
Sierras Blancas y Cruz de Lorena se ubican en la cuenca de la provincia de Neuquén. En Sierras Blancas, la petrolera anglo-holandesa, Shell realizó la perforación de 4 de los 11 pozos que hay en el lugar.
Según explica el informe de Observatorio Petrolero Sur (OPS) desde la década del 60’, la agricultura tenía el papel protagónico de desarrollo de la tierra. Hoy estas tierras están bajo el trato de la fruticultura y la vitivinicultura.
Shell reconoce la labor de los grandes empresarios que trabajan en la zona, pero no ofrece el mismo trato hacia los pueblos originarios del lugar, que también trabajan la tierra.
Nora Flores, pobladora del lugar, fue entrevistada por el OPS y explicó respecto al título de las tierras:“cuando lleguen los papeles vamos a llegar a un arreglo, de combinar lo que van a hacer. Nos irán a pagar el daño que nos han hecho más antes: la picada esa, tanto monte que han sacado. Después allí, donde hicieron el pozo, sacaron tanto monte, y ese montecito no vuelve más, después le hace falta a los animales. La pileta… donde hicieron esa cantera, también. Mucho daño… le dijimos que tienen que reconocerlo. Dijeron que sí, pero están faltando los papeles, el campo ya lo midieron [empleados de la Dirección de Tierras]”.
El continuo transitar de los camiones de la multinacional en la zona genera una destrucción del camino, lo que perjudica a la familia Flores para su trabajo con la tierra. Esta perforación está relacionada con el proyecto Vaca Muerta.
La vida de las familias campesinas está siendo sometida a la contaminación ambiental y al desmonte de sus tierras.
CRISTINA LiNKOPAN
Mapuche, Lonko y una ferviente luchadora ante la invasión del petróleo en su comunidad Gelay Ko.
En el año 2011 la multinacional Apache ingresó en las tierras mapuches para realizar el pozo de técnica no convencional. La particularidad del trabajo que hicieron fue que concretaron el primer pozo de multifractura horizontal de Latinoamérica.
La receta:
Un conglomerado de personas dispuestas a explotar (con explosivos) maquinas por doquier, camiones y un piletón para poder desembocar en este los desechos tóxicos, lo que significa una receta mortal para los animales de la comunidad y para los pobladores de la misma.
Linkopan fue la primera que pidió respuestas ante tremendo atropello a su comunidad. Nunca las recibió.
Son 222 los pozos petroleros en Gelay Ko en 224 hectáreas. La legislación vigente habla de consulta previa a los pueblos originarios ante situación como esta. Hasta hoy el saqueo y la violación de derechos al mapuche están vigentes.
Siempre cuestionó el avance del extractivismo en su provincia y en la comunidad. Ante esto fue tildada de “loca”. La preocupación por la falta de agua era inmensa y su voz se hizo fuerte, pero no alcanzó.
Una de las comunidades que Linkopan hacia mención a modo de ejemplo sobre las consecuencias del fracking era Kaxipayiñ de Loma la Lata (Neuqén). Aquí los casos de cáncer, abortos espontáneos y cegueras son constantes.
Cristina linkopan murió a los 30 años el 14 de Marzo del 2013 su lucha quedó como legado para otros integrantes originarios. Su ejemplo sirvió para fortalecer la resistencia de la comunidad.
El diagnostico marcó “Hipertensión pulmonar”.
Para comentar debe estar registrado.