HABLEMOS DE AUTISMO

El 25 de mayo último, a pocas cuadras del Obelisco, conocí a Alejandra Schuchinsky. Estábamos allí para dar apoyo a los familiares de 43 alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa (México), que fueron desaparecidos por la Policía Federal en septiembre del 2014. Alejandra es Psicopedagoga y se especializa en el trastorno del espectro autista (TEA), más conocido como “autismo”. Aquí la entrevista con Alejandra, su trabajo, los orígenes del autismo, su experiencia en México, y la relación que este terrible trastorno neurológico mantiene con la contaminación ambiental.
Por Noemí L

Alejandra Schuchinsky es argentina, psicopedagoga, Licenciada en Ciencias de la educación, docente en el nivel superior, y se dedica específicamente a lo que son los trastornos del espectro autista.

Podríamos empezar preguntándonos ¿Qué es el autismo?

Alejandra Schuchinsky es argentina, psicopedagoga, Licenciada en Ciencias de la educación, docente en el nivel superior, y se dedica específicamente a lo que son los trastornos del espectro autista.
Alejandra Schuchinsky es argentina, psicopedagoga, Lic en Ciencias de la educación, docente y se dedica a los trastornos del espectro autista.

El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico, es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. Si la detección es temprana (2 años aproximadamente) es posible compensar las diferentes áreas afectadas con los tratamientos protocolarmente adecuados (Tratamientos Cognitivos Conductuales). En este espectro observamos personas que se encuentran afectadas en su capacidad para interactuar con otros, para comunicar sentimientos pensamientos y deseos, así como también para desarrollar la capacidad empática y teorizar acerca de lo que los otros sienten, piensan o creen, es decir, tienen dificultades para desarrollar la “Teoría de la mente”. Estos niños procesan los estímulos del medio ambiente de diferente manera a nosotros, en algunas oportunidades de forma muy potenciadas (por ello se tapan los oídos ante sonidos imperceptibles) y en otros casos podrían no registrar sonidos, como si estuviesen sordos, lo mismo sucede con el olfato, el tacto, el gusto o lo visual. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos. El autismo se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social. Y es más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados.

Detección temprana del autismo

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están viendo como posible el diagnóstico a los 6 meses de vida. Y aquí es donde entra nuestra compatriota Alejandra: “Yo pertenezco a la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (ELAC), nuestra institución hace 16 años que forma y capacita, y de alguna manera hace algo que casi no se hace en la Argentina; que es la detección temprana y evaluación gratuita con test protocolares. En un lugar privado, la realización de estos test vale cerca de 40.000 pesos, nosotros los hacemos gratuitamente. Tenemos un convenio con la Universidad de Chicago quién financió nuestra formación académica a través de la psicóloga Elina Manghi, una argentina que vivió muchos años en Estados Unidos. Tenemos este recurso y lo socializamos con quien sea. De hecho, fuimos a Cuba y estuvimos en la Universidad capacitando y donando estos test protocolares a nivel internacional para la detección temprana del autismo.”

Orígenes del trastorno espectro autista

auti5Acá aparece de nuevo Estado Unidos, pero como uno de los causantes del desarrollo del autismo. Le pregunto a Alejandra sobre el crecimiento del autismo en el mundo: “Actualmente me encuentro en un intercambio con la ELAC en México. Respecto al tema autismo se ve claramente en México el nivel de impacto que tiene la contaminación ambiental, las empresas como Monsanto (norteamericana), que en la medida que aumente el nivel de contaminación de un pueblo aumenta la cantidad de casos de trastornos del espectro autista.

Afirma Alejandra: “Y diríamos que, en la medida que crezca la contaminación ambiental, no solamente va a crecer el autismo, va a crecer el cáncer, niños con deformaciones; en los cuales sus trastornos y patologías aun no tienen ni nombre, o mejor dicho tendrían que ponerle monsansitis. Porque realmente lo que Monsanto está haciendo es destruyendo el planeta. Y si no tomamos medidas con respecto a esto, no vamos a poder dar abasto a atender las necesidades de los trastornos del neuro desarrollo”.

Y advierte: “ojo que la contaminación ambiental tiene que ir de la mano de base genética, no cualquiera sufre un trastorno del desarrollo. Por un lado está la base genética, y la contaminación ambiental es el disparador. Todos sabemos que el glifosato de Monsanto hautia contribuido al deterioro de pueblos enteros y (esa empresa) se aprovecha de los pueblos más indefensos. Por ejemplo, hemos estado en Paraguay, y realmente los casos que vos ves ahí son producto del glifosato, no pueden ser producto de ninguna otra cosa, niños deformados, “niños de trapo”* (los niños afectados pueden tener una apariencia de “bebe flojo” o “muñeca de trapo” debido a que tienen un tono muscular disminuido, debilidad extrema, y/o incapacidad para sostener la cabeza.), hay niños que hasta tienen aspectos animalescos, que tiene que ver con el impacto en la genética de una madre que está gestando a su hijo, y puedo garantizar que estos niños no están en ningún libro, por eso digo debería existir el monsantismo porque realmente no hay otra explicación para los casos de los que fuimos testigos. Paraguay ha sido un campo experimental para los pesticidas de Monsanto”.

* http://www.genzyme.es/areas-tratamiento/pompe/signos-sintomas.aspx

Le pregunto a Alejandra si se puede demostrar que el autismo va de la mano de la contaminación ambiental.

“Eso lo dice la Organización Mundial de Autismo y lo afirma Baron-Cohen, quien es un inglés que viene haciendo investigación sobre autismo hace casi 40 años, y podemos decir que hay investigaciones en todo el planeta acerca de la relación entre la contaminación ambiental y el autismo. Asique sobre eso no hay dudas”.

México

auti2En relación a la contaminación ambiental y el desarrollo del autismo, Alejandra Schuchinski exponía un ejemplo de su estadía en México, comparando la situación de dos pueblos: “Calquiní -donde ya hace más de un año estamos dando un diplomado sobre autismo que tiene que ver con detección temprana- es un pueblo donde no hay cultivos y, por lo tanto, no hay exposición a herbicidas; es una zona que se ha redescubierto como zona arqueológica. Tampoco hay fábricas y la mayoría de la gente trabaja para el Estado. En ese pueblo el autismo no existe, no hay casos de autismo, sin embargo a sólo 20 km de Calquiní hay un pueblo muy pequeñito que tiene dos casos de autismo, y la explicación sería que hay una quema que contamina el río subterráneo de donde ellos beben el agua.

También hemos estado dando conferencias en Ciudad del Carmen, en un lugar donde hay 120 plataformas de explotación de petróleo, suben ese petróleo y se lo llevan directamente a EE.UU, pero fundamentalmente la contaminación la producen en el pueblo. Si bien parece un pueblo rico, hay una cantidad de niños con trastornos del espectro autista que es increíble.”

Argentina en problemas

Alejandra da talleres y cursos para la detección temprana del autismo, sucede que cuanto antes se conozca la realidad del pequeño más posibilidades de ayudarlo hay, y para sobrellevar este trastorno y mejorar la vida del niño se requieren tratamientos, y un tipo de formación que aquí no hay: “tenemos una desventaja que es la formación académica, Argentina es uno de los pocos países que tiene formación psicoanalítica, y los tratamientos para estos niños son cognitivos conductuales. Diría que la formación aquí es vigotskiana, es decir, Lev Vigotsky era un ruso que fue un revolucionario en lo que fue la educación y nuestros diseños curriculares tienen mucho que ver con Vigotsky y, de alguna manera, es una limitación que tenemos porque no ayuda la formación psicoanalítica a resolver el autismo, estos casos no se atienden con psicoanálisis sino con tratamientos cognitivos conductuales y estos tratamientos tienen como base la teoría sociocultural, que tiene que ver con el entorno, con el otro, con los espacios intersubjetivos y la formación de intersubjetividad y conciencia (del sujeto)”.

auti4
¿Por qué el autismo se representa con el color azul? El azul representa “la tempestad del mar y la calma del cielo”, en referencia directa a los cambios bruscos de la ansiedad a la relajación que sufren las personas con esta afección.

En Ciudad del Carmen, la formación también es un problema, el 3 de mayo de este año, padres y familiares de niños con autismo de esa ciudad, generaron un maratón para recaudar fondos y lograr crear una Carrera que capacite a terapeutas en los métodos que han dado mayores resultados, ya que son muy pocos los especialistas que pueden desarrollar terapias para estos pequeños.

Guerrero, el autismo y la violencia institucional

Le consulté a Alejandra por la violencia institucional que vive el pueblo mexicano, ya que si bien ella viaja a México para ayudar en la detección y prevención del autismo, no deja de ser testigo de la realidad del pueblo en torno al horror que genera el narcotráfico y su alianza con la política y el Estado.

Nos relata Alejandra: “yo he estado en el corazón o en el ceno, de lo que es la violencia, que es Chilpancingo, en el estado de Guerrero, las muertes, los degollados, los desaparecidos están todos los días, no desde los 43, sino mucho antes. Si uno recorre México, los 43 fue la gota rebalsó el vaso. La realidad es que hay una necesidad imperiosa de organizarse y luchar para cambiar esta situación porque México no da más. Y el tema de los 43 ha pegado muy fuerte a todo México y a Latinoamérica en general.

Pienso que también ha dado a luz mucha otra información que anteriormente no se conocía por lo menos, públicamente: la cantidad de jóvenes desaparecidos que tiene Chilpancingo. He podido conocer unos de los pueblos que está autocontrolado por los ciudadanos, ellos frente a alguna organización militar o policial del estado que quiera ingresar, cortan la ruta y no dejan que pasen al interior del pueblo. Y esto les ha dado la garantía a muchos de estar vivos, de eso se trata, ellos dicen “nosotros nos hemos visto obligados a hacer esto” y los mantienen a los compañeros que hacen las guardias, porque la guardia es todo el día, mañana tarde y noche. Y ves jóvenes y gente mayor. Cuando tocan una alarma, que generalmente es una campana, todo el pueblo, chicos grandes, mujeres, todos, van a la ruta. Y esto se puede ver en youtube también. Cómo a la policía no le queda otra que dar la vuelta e irse”.

Y agrega: “la autoorganización del pueblo creo que es un dato fuerte. De hecho cuando estuvimos en Chilpancingo, nos dijeron el próximo objetivo es tomar Chilpancingo. Ojalá me toque estar allá cuando eso suceda. Pero Chilpancingo está infectado de Policía Federal y de militares, va a ser muy difícil”.

Volverá

El 8 de julio Alejandra Schuchinsky debe retornar a México. Chilpancingo la recibirá para desarrollar un diplomado en detección temprana del autismo, si el pueblo toma Chilpancingo lo sabremos de mano de ella. Ante la pregunta final de si quiere agregar algo, nos contesta:

“Y… que sería grandioso pensar que los 43 van a aparecer, soy madre y así lo pienso. Y habrá que seguir luchando para que no sigan desapareciendo pibes, habrá que seguir organizándose, para que los narcos no puedan seguir gobernando países. La única manera es la organización y la resistencia. No hay otra.”

A %d blogueros les gusta esto: