Como una paradoja del destino, en la madre de la democracia, la voz del pueblo fue desoída y triunfó la presión de los poderes económicos y el imperialismo político. Hablamos de Grecia, un país sumido en una de las crisis más grande de su historia, llevado a ese punto por un sistema capitalista que por sus ambiciones tiende a devorarse las esperanzas de la gente. Hoy la deuda pública griega asciende a más de 300 millones de euros. La tasa de desempleo se acerca al 30% , la situación es asfixiante y el antídoto que le proponen llevará a que el pueblo se sumerja en una decidia aún mayor. Por Juan Alberto Perez
En Grecia la crisis hay que leerla desde diferentes aspectos. En primer término, es indispensable pensar que los gobiernos de los últimos años han sido los principales culpables de esta situación, ya que permitieron que los capitales extranjeros privados hicieran a gusto y placer dentro de la península. A tal punto que se permitió que se haga pública toda la deuda privada, fundamentalmente la de los bancos, que dicho sea de paso, son la mayoría extranjeros. De esta manera se presenta como deudores a los griegos cuando los que realizaron los desaguisados son los mismos de siempre. Ah pero atención que se habla de la situación como resultado de las desprolijidades de un pueblo “poco adepto al trabajo y el orden”. En fin, como en otros momentos sucedió en Argentina, se endeudan los bancos y la pagamos todos.
Por otro lado la economía del país actualmente baila al son de lo que la “trioka” (Comisión Europea <CE>, el Banco Central Europeo <BCE> y el Fondo Monetario Internacional <FMI>) dice. Este grupo de “mafiosos” a sueldos de los mercados internacionales, pone condiciones muy estrictas para realizar el rescate financiero a Grecia (también lo hace en otros paises). En este caso, lo ya pactado al día de hoy es que se realice un fondo de privatizaciones, que no es más que transferir los activos privatizables que permintan reducir su deuda. Además, exigen cambios en las pensiones y en el mercado laboral, con la flexibilización de este último. También, abogan por una fuerte privatización de empresas estatales. Este grupo de medidas es para que se dignen a llevar adelane un “rescate” que no es más que otorgar otro préstamo. Es una perversa maquinaria la que se plantea que busca endeudar más y más al pueblo; y por consiguiente quitarle sus riquezas y sus principales activos. Si hay algo de parecido a la extorsión no es pura coincidencia.

De todas formas, el pueblo griego no es sumiso ni mucho menos. En los últimos días ha demostrado mucha presencia y voluntad para intervenir y ser los dueños de sus propios destinos. Al referendúm que se celebró el 5 de julio, le siguieron intensas marchas por las calles de Atenas y las principales ciudades de la península en rechazo de los condicionamientos que quieren imponer el bloque europeo con Alemania como punta de lanza del grupo “usurero”. A pesar del pronunciamiento del pueblo helénico contra el paquete de medidas que pretenden aumentar y profundizar la miseria a la que están expuestos desde hace más de cinco años, el gobierno encabezado por Alexis Tsipras (Primer Ministro) presentó un plan muy similar al que la “troika” había planteado (y que el pueblo rechazó). De esta manera, lo que parecía una luz de esperanza por un gobierno que oyó al pueblo en el referendúm, se desbarrancó ante la concesión que el poder de Grecia hizo a las presiones de los líderes de la Eurozona. La situación es muy tensa, el pueblo protesta en las calles, el gobierno reprime y mientras tanto los nuevos prestamos empiezan a llegar. Se estiman que se neesita cerca de 50000 millones de Euros para los próximos días para que no entre Grecia en el viejo y conocido default de pagos, lo que lo llevaría a la expulsión de la UE y la salida del Euro.
LA ECONOMÍA DE GRECIA
La tierra helénica no se destaca solo por sus penadores y filósofos de la antigüedad. En Grecia la actividad económica está diversificada en distintos sectores. Por un lado, la agricultura concentra una cuarta parte de la población activa. Siendo este sector el que le proporciona cerca de un 15% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Los productos principales son el tabaco, el trigo y tomates. Sin embargo, se estima que su importancia en la economía es mucho menor de lo que debería ser, debido a los problemas de espacios territoriales, sequías y la erosión de los suelos.
También, hay una porción dedicada a la minería. Una quinta parte de la población vive de esta actividad, produce un 18% del PBI, pero se cree que es de escasa importancia esta producción debido al alcance en la población que tiene. Las principales producciones de este sector son metales básicos y los productos metálicos.
Otro sector preponderante en Grecia es el turismo. Debido a las bellezas naturales de la península sumado a los ruinas de la arquitectura de la antigüedad, el turismo se encuentra con un lugar atractivo para desarrollarse. Y tan es así que esta actividad contribuye con el 15% del PBI de Grecia.
El PBI griego tuvo una fuerte caída en la última década, llegando al punto que la deuda pública al 2014 es el 177% de su PBI. Con un déficit del 3% anual.
Hoy en Grecia más del 25% de su población se encuentra desempleada, la situación es crítica, y los usureros al mando de los intereses del mercado están agazapados esperando la caída para rapiñar en las ruinas. En la península queda demostrado una vez ás cuales son las consecuencias de un sistema capitalistas en el que no hay lugar para todos.
Para comentar debe estar registrado.