UNA NUEVA AVANZADA IMPERIALISTA LLAMADA “TISA”

Se trata de un nuevo acuerdo económico internacional en el sector de los servicios. EEUU y la Unión Europea lideran la embestida contra los paises tercer mundistas. El objetivo es la desregulación y la privatización del sector. A pesar del silencio algunas voces se empiezan a alzar por el acuerdo secreto que plantea un nuevo orden económico mundial. Por Juan Alberto Perez.

Es bien sabido que desde antes del inicio del siglo XXI el mundo tiende a expandir las fronteras terriotoriales de los paises. Conceptos como “globalización”, “universalización” y demases sinónimos abundan cuando se trata de abordar cuestiones comerciales y de gobernanzas. Y por ello, es que se habla constantemente de acuerdos bilaterales o multilaterales para, supuestamente, crear pautas de desarrollo equitativas. Sin embargo, en muchas ocasiones estos acuerdos no son más que contratos de dependencia y dominación de naciones pobres con las más ricas. Tales son los casos de las áreas de libres comercios o comunidades políticas gubernamentales y diferentes tratados de libre comercio.

Cartel TTIP animadoEn este sentido EEUU y la Unión Europea son los principales precursores de varios convenios comerciales multilaterales que esconden detrás una “letra chica” que tiende a profundizar la dominación y el sometimiento a sus intereses a los países históricamente denominados “sudesarrollados”. Podemos nombrar así intentos como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) que fue rechazado; y otros tantos que se desarrollan en el mundo. Actualmente se está debatiendo, y parece entrar en funcionamiento, una nueva avanzada de las naciones imperialistas, el denominado acuerdo TISA, que es el Trade In Service Agreement (Acuerdo Comercial en Servicios), que no es más que otro intento por poner pautas restrictivas para los gobiernos participantes en la regulación de los sectores de servicios en sus territorios.

Es un nuevo “acuerdo” del que participan actualmente 52 países, con EEUU, Gran Bretaña y Australia a la cabeza. Sería una suerte de nueva “ola liberalizadora” a nivel global, que pretende avanzar sobre uno de los sectores más importantes de la economía mundial. Es una embestida sobre la función del Estado en la economía, y el beneficio a los intereses privados y multinacionales.

En la economía global el sector de los servicios es el que produce el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) y el empleador más grande del planeta. Solo en EEUU genera más del 75% de la producción económica nacional y propicia el 80% de los empleos del sector privado. En el país del norte los negocios de los servicios se equiparan al ingreso de otras actividades como los productos manufacturados. Es por esto que los términos de un acuerdo comercial en este sector son de vital importancia debido a la influencia directa que supone en la vida de las personas.

De esta forma, el TISA se presenta como el acuerdo comercial más importante en la historia ya que las 52 naciones participantes conforman dos tercios del PBI mundial.

Como hemos dicho anteriormente debido a lo escencial de su problemática entran en discusión los términos del debate y además los fines políticos, estratégicos y económicos de TISA. El acuerdo prevée abordar al comercio electrónico, los servicios de telecomunicaciones, servicios financieros, de transporte marítimo y hasta el movimiento de personas.

Así mismo, surgen voces críticas a TISA a partir de una serie de informes que realizó Wikileaks que tratan sobre el plan oculto detrás de este movimiento. Dicha organización reveló que lo que se intenta a partir del acuerdo comercial es reducir la regulaciones de los gobiernos participantes de TISA con el fin de favorecer el ingreso de los grandes capitales económicos multinacionales en los mercados internos.

Los Servicios de Telecomunicaciones, un punto central

En el ámbito de las telecomunicaciones se pretende crear un régimen jurídico que desregule y privatice el suministro de servicios. Se intenta que los estados nacionales no “discriminen” a los proveedores de telecomunicaciones extranjeros para favorecer a los locales. Bien sabido es que este servicio es de vital importancia estratégica y económica debido al impacto que tienen en nuestras sociedades, y quién maneje el negocio no solo se queda con una suculenta suma de dinero sino que tendrá un poder de impacto enorme, ya que dispondrá de los medios para saber desde con quienes nos comunicamos, qué preferencias de búsquedas en la web tenemos y cuáles son nuestras principales fuentes de entretenimiento. Toda esta serie de información incrementa las posibilidades de poder de quién suministra dichos servicios. Por esto que las multinacionales, con los gobiernos imperialistas como aliados, buscan que cada vez más territorios bajen sus regulaciones para poder ingresar con toda su fuerza fronteras adentro.

Acuerdos por el movimiento de personas

Este punto es uno de los más discutidos. Si bien no están claros los términos de ¿qué implica un acuerdo a este nivel? según los cables de Wikileaks se pretende armonizar las limitaciones en la capacidad de los gobiernos nacionales para restringir la entrada, el movimiento o salida de su territorio de los empleados, contratistas o agentes de las empresas de servicios. Por tal motivo, es posible que una empresa multinacional traiga mano de obra barata a otro país sin tener en cuenta la fuerza de trabajo local. La ecuación es simple: más desempleo, más pobreza, mayor dominación.

240_F_66535775_6gTuQ4ErR6nFhFVX9hUmnnZuGxb2jYyfCabe destacar que TISA se desarrolla al margen de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que es el órgano mayoritariamente aceptado a nivel global (cuenta con 169 miembros de todos los continentes). Para tener en cuenta, en TISA sólo participan Paraguay y Perú de los países sudamericanos. Uruguay pretende ser parte del acuerdo, sin embargo, esta semana se realizó un paro general en el que, entre otras cosas, se rechazaba el ingreso de los orientales a TISA.

El acuerdo toca uno de los sectores más sensibles de la sociedad e intenta crear un régimen jurídico internacional que pretende desregular y privatizar la oferta de servicios (que representan la mayoría de la economía de un país). De realizarse, TISA pondría un nuevo orden económico global.

A %d blogueros les gusta esto: