LA CARPA DE LA SOBERANIA: CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO Y EL AGRONEGOCIO

“La carpa Por la Soberanía y contra el Extractivismo” está ubicada en el Obelisco desde el pasado viernes y culminará sus actividades el viernes 2 de octubre. Asambleas ambientales, organizaciones contra el fracking y la contaminación ambiental de todo el país son algunas de las presencias de la carpa. Los paneles de debate son de diversos puntos estratégicos con la mirada puesta en extractivismo, la deuda ilegítima  y en defensa de los bienes comunes.

Por Federico Paterno

Al llegar al centro de la ciudad la gran bandera de la carpa indica: Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina Una fila de artesanos con cada puesto que ofrece una parte autóctona de cada provincia del norte y el sur de nuestro país. Una bandera cubre todos los puestos por debajo de cada uno advierte: Fuera Monsanto.

El viernes 25 de Septiembrecomenzó la actividad de la carpa con un festival musical donde participaron entre otros: Arbolito, Alika, Botafogo y Jamaicaderos.11863474_867499226674089_7528641245051775319_n

Uno de los carteles apunta ¿Te importan tus hijos? INFORMATE. Otro sobre un cartón que se visualiza a través de la carpa dice “Repudio a las leyes de semillas y agrotóxicos”.

“La Asamblea de Autoconvocados del Bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas”es una las organizaciones presentes. Rocío, cordobesa y asambleísta de Malvinas habló con Ancap.

Un tema que no se pudo eludir en la charla fue la actualidad de Malvinas y la ordenanza que se dictó en la ciudad de Monte Maíz  (Córdoba) para frenar el uso de agrotóxicos (http://noticiasancap.org/2015/07/30/basta/).

“Me invitaron de la carpa de la soberanía para traer la experiencia de resistencia que tenemos allá y compartir una mirada de quées la soberanía y cómo  lo conceptualizamos. La carpa está hasta el 2 de octubre y se busca poner en evidencia en este año electoral todo lo que no se está discutiendo, y que ningún partido político pone en debate el modelo de producción que está llevando adelante el país; anulando un montón de luchas y consecuencias del modelo extractivo en la provincias. Comprender la cultura productiva de lo que es Córdoba y la zona pampeana, donde se viene cultivando más de 50 años  la semilla transgénica y lo que eso conlleva. Se usan todo tipo de contaminantes con las fumigaciones como el glifosato y eso genera daño en la salud para todo ser vivo”, explicó.bloqueo_monsanto_en_malvinas_argentinas_30.9.13_indymedia_c_rdoba__7_

“Lo que pasó en Monte Maíz fue un precedente de prohibir el uso de glifosato y de su venta. Las estadísticas de cáncer son cada vez mayores. Las poblaciones que viven en el campo son muy grandes, están las escuelas rurales que son fumigadas y de hecho no se respetan los límites de cantidad de metros que debería haber para fumigar las poblaciones en cercanías del campo. La planta de Monsanto en Malvinas, desde que se anuncia por parte de la Presidenta como ya todo hecho, nunca se consultó a la localidad de Malvinas Argentinas y no es casualidad que se instale en la población más pobre de Córdoba, con un alto nivel de analfabetismo, ya hay un 30 % de la obra construida. El estudio de impacto ambiental se presentó en enero del 2014, siendo que ya hacía varios meses que estaban instalados en una zona agropecuaria y no industrial. Después de las elecciones de octubre, darán a conocer el nuevo estudio de impacto ambiental para volver a presentarlo”, comentó Rocío.carpa-soberania

Las charlas y los debates rondan entre algunos de los siguientes ejes:

-Consecuencias del Modelo Extractivista

-Modelo extractivo vigente y crisis civilizatoria

-Resistencias y Alternativas

-Soberanía, Deuda Ilegitima y Bienes Comunes

Algunos de los panelistas que estarán en la carpa son Claudio Lozano (Diputado Nacional de Unidad Popular);  Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) Fundación Che Pibe, de Villa Fiorito (Sergio Val); Enrique Viale, (Presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina) y Julio Gambina (economista y fundador de ATTAC Argentina – La Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos)

LA CARPA Y SUS OBJETIVOS

Rocío nos explica con detenimiento y gran claridad el porqué de la carpa frente al Obelisco y el importante rol de los medios alternativos y populares a la hora de cubrir este evento.

“Van a  participar asambleas de diferentes puntos del  país que cuestionan el modelo extractivo. Se basa según el modelo que hay en cada provincia, están quienes luchan contra la megaminería, el fracking y la avanzada del agronegocio, como así también las represas. Cada mesa de debate pone en evidencia todas estas cuestiones y esto no lo cubre ningún medio. Si no nos movilizamos y ponemos una carpa frente al Obelisco nadie más se entera. Por eso agradecemos la función de los medios alternativos de comunicación que lo cubren. Salvo radio Mitre, que se acercó pero no grabó nada, nadie se hizo presente de ningún medio de los llamados hegemónicos”, concluyó.

La gente que pasa y transita por la Avenida 9 de Julio se detiene y mira, algunos ingresan a la carpa o retiran algún volante para obtener mayor información. Algo queda claro, hay un debate pendiente y es sobre el modelo extractivista y de el agronegocio.

Foto: Carpa de La Soberanía
Foto: Carpa de La Soberanía

 

A %d blogueros les gusta esto: