OCTUBRE DEL 47: EL GENOCIDIO PILAGA

La comunidad indígena Pilagá está asentada de la provincia de Formosa y Chaco. El 10 de octubre de 1947 es una fecha dolorosa para los Pilagá, es el día que da comienzo al genocidio que sufrió su población bajo el Gobierno de Juan Domingo Perón. Ametralladoras, fusiles, y carabinas apuntaron aquel dia contra los indígenas. Comenzaba la masacre de “Rincon Bomba”.  El lugar: Las Lomitas, Formosa.

Por Federico Paterno

EL PILAGA

Los Pilagá se conforman aproximadamente en 19 comunidades alcanzando los 10 mil pobladores en la provincia de Formosa.  Ubicados en su mayoría en la zona del Rio Pilcomayo. La lengua Pilagá forma parte de los Guaycurus del mismo modo que la Toba y Mocovi. Una parte de los Pilagá están conformados bajo una federación que nació en 1985 con el objetivo de resolver los problemas que aquejaban a la comunidad.  A su vez se conformó el Inter Comisión de Comunidades Pilagás, éste logró junto a los Wichis y a los Tobas la lucha para sacar adelante la Ley Provincial 426 del aborigen, que permitió que pudieran recuperar parte de sus tierras ancestrales.

 

 LA OPERACIÓN MASACREdescarga (1)

Una de las matanzas menos visibles y reconocida por la historia Argentina es la de Rincón Bomba.  Del 10 al 30 de octubre del 1947 se extiende la matanza indígena.

Corría el mes de abril de 1947 y braceros Pilagá, Tobas y Wichís se quedan sin trabajo tras ser despedidos del Ingenio San Martin de El Tabacal. No hubo indemnización para ninguno de los trabajadores indígenas.  La promesa de pago era de 6 $ el día de trabajo.  Fueron miles los indígenas que caminando llegaron al territorio El Tabacal: hombres, mujeres y niños.  Una vez instalados en el lugar los terratenientes les ofrecieron 2,50  $ el día de trabajo.  Tras el reclamo por la diferencia clara entre la promesa del pago y lo que verdaderamente se les iba a pagar hacen un reclamo y la respuesta de la patronal fue el despido.

En el mes de mayo regresan de los Pilagá a Las Lomitas, el transporte fue la caminata por cientos de KM. Son más de 7 000 indígenas los que se reúnen, tras la fuerte hambruna la población sale del territorio rural y apela a la colaboración de los pueblos aledaños y finalmente se instalan en el paraje denominado como “Rincón Bomba”.

Tres caciques de la comunidad Pilagá, Nola Lagadick, Paulo Navarro (Pablito) y Luciano Córdoba, fueron los encargados de hablar con el escuadrón de Gendarmería Nacional, comandante Emilio Fernández Castellanos. El mensaje de necesidad urgente por parte de los Pilagá para no morir de hambre llegó hasta el Presidente Perón.  Envió tres vagones con alimentos, ropa y algunas medicinas.  Estos vagones llegan a Formosa en septiembre pero quedan varados sin ser enviados a su destino. Recién diez días después llegaron a su lugar. Ya entrado el mes de octubre llega este envío de Perón para los indígenas.

El mal estado de los alimentados era notorio, no obstante el hambre pudo más en varios de los Pilagá y comieron de estos. Al poco tiempo comenzaron los vómitos, diarreas, mareos, temblores etc producto de los alimentos en estado de pudrición.

Cincuenta Pilagá murieron. La mayor parte eran ancianos y niños.pilagas2

Miguel Ortiz era el Delegado de la Dirección Nacional del Aborigen y fue quien opinó respecto a esto “pero que tanto se preocupa si al final son indios…” en respuesta al comandante de la gendarmería Nacional.

Se avecinaba la masacre.

El Presidente de la Comisión de fomento de “Las Lomitas” fue el encargado de hablar en reiteradas oportunidades con el Comandante de Gendarmería y para dar alerta de un miedo en aumento a que los indígenas los ataque, debido al hambre que veía que ellos tenían.

Gendarmería decide rodear el campamento Pilagá y le prohíben la entrada al pueblo.

Uno de los caciques Pilagá, Pablito, decide acercarse a dialogar con el comandante de gendarmería, se encontraron en uno de los campos de la zona.  Por detrás del cacique lo seguían miles de Pilagá, algunos con imágenes del General Perón y de Evita. Los más de cien uniformados apuntaban con sus armas. Desde el monte se sienten los primeros disparos, allí estaban ubicados de modo silencioso otro grupo de gendarmes.

La masacre había comenzado, centenares de indígenas caen asesinados cobardemente por balas de la Gendarmería Nacional.  Aquellos que lograron escapar y ocultarse dentro del monte, fueron víctimas de la cacería de los gendarmes, Fuerza aérea y la Policía de territorios Nacionales, que no querían que ninguno quede para atestiguar el genocidio que dio comienzo ese 10 de octubre de 1947. Se estima que fueron asesinados y quemados más de 500 Pilagá, sin sumar los heridos ni los más de 200 desaparecidos.  La cifra llegaría a 750 indígenas entre asesinados, muertos por intoxicación y desaparecidos.

La Cámara Federal de Resistencia, Chaco, confirmó que se dictara procesamiento al gendarme Carlos Smachetti, que fue partícipe de la masacre de Rincón Bomba y procesado el año pasado con 97 años.  Pasados 68 años del genocidio indígena sufrido por los Pilagá. Hoy es un delito de Lesa Humanidad.

Valeria Mapelman, es la directora del Documental “OCTUBRE PILAGÁ” donde el relato de los protagonistas que sobrevivieron a la masacre lo convierte en un documento imprescindible para ver y para terminar de entender lo que sucedió aquel 10 de octubre de 1947. Otro exterminio silencioso de los pueblos originarios.full

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

%d