En el sur de nuestro país, para ser más precisos en Bariloche, hasta hace poco tiempo funcionaba el primer canal de televisión de pueblos originarios: “Wallkintun TV” (Buscar Alrededor). Está integrado por miembros del pueblo Mapuche de esa ciudad. Son el quinto canal en el mundo con estas características. Debieron hacer una toma pacífica de la AFSCA (Autoridad Federal de servicios de Comunicación) el día lunes, en busca de un solución para que el canal pueda seguir emitiendo su señal. A la espera de una reunión con Martin Sabatella, se concretó con un funcionario de segunda linea y ahora resta esperar que cumplan con la palabra y el canal vuelva a transmitir. Ancap dialogó con Oscar Moreno, integrante del canal.
Por Federico Paterno
El canal debió interrumpir su transmisión debido a la falta de recursos económicos y de compromiso por parte de la Autoridad Federal de Aplicación; ya sea en participación de fondos concursables, como así también, en la formación técnica de los integrantes del canal indígena. Esperaron tres años esperando a que esta respuesta llegue por parte de la AFSCA para ser recibidos por Sebastián Rollandi, Director de Relaciones Institucionales de la AFSCA, enviado por Sabatella (titular de AFSCA). Hay que destacar que se los recibió a través de la toma que llevan a cabo, de otro modo la situación es difícil saber cómo seguiría. “Lo que queremos es se nos reconozca como parte del pueblo Mapuche y que, por la tanto, se efectivice lo que dice el titulo nueve del articulo 151 y 152 que habla del reconocimiento que pedimos porque a partir de esto (: o coma) de ser pueblo preexistente nos garantiza la posibilidad de financiamiento”.
En el 2014, al canal no se le renovó el financiamiento que lo) sostenía en pie por medio del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual); esto desencadenó serios problemas para el sostenimiento del mismo y el pago de los gastos, el primer canal indígena del país generaba para poder estar al aire (sueldos, servicios y traslados).
LOS ARTICULOS EN CUESTION…
Título IX – Servicios de Comunicación Audiovisual de Pueblos Originarios
Artículo 151 – AUTORIZACION:
Los Pueblos Originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.
Los derechos previstos en la presente ley se ejercerán en los términos y el alcance de la Ley 24.071.
Artículo 152 – FINANCIAMIENTO:
Los servicios contemplados en este título se financiarán con recursos provenientes de:
- a) Asignaciones del presupuesto nacional.
- b) Venta de publicidad.
- c) Donaciones, legados y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos celebrados conforme los objetivos del servicio de comunicación y su capacidad jurídica.
- d) La venta de contenidos de producción propia.
- e) Auspicios o patrocinios.
- f) Recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
UNA LEY QUE NO SE APLICA…
“Los más de 30 Pueblos Originarios que hoy nos encontramos en la Argentina formamos parte de la movilización, del debate y las audiencias públicas que fueron previas al anteproyecto de una nueva ley para la democracia con respecto a la comunicación, acompañamos todos ese proceso y nos hicimos parte de la ley de medios sancionada en el 2009 y logramos incluir derechos específicos para los pueblos originarios que entró en vigencia hace unos 6 años y vemos que la ley de medios y los derechos que tenemos los pueblos originarios a la fecha no se aplican y se nos niega de esta manera la posibilidad de continuar”.
La expresión de Oscar a la hora de referirse al canal y a la importancia de que vuelvan a estar al aire se resume en esta frase”no sirve solo que se plasme en la ley si no se aplica. Tampoco vemos que esa multiplicidad de voces que nuestra ley de medios dice pueda ser una realidad cuando nosotros hace dos meses no cobramos, no tenemos internet, ni para el combustible para hacer notas y la gente del canal se va porque precisa trabajar”.

La sensación de Oscar a la hora de visionar el futuro cercano del canal explicó “Hoy sentimos que estamos más al borde del cierre que de la continuidad, los pueblos indígenas venimos hace 6 años peleándola y Wallkin Tun Tv sigue esperando que esto funcione. Nosotros queremos saber si a la Afsca realmente le interesa que haya un primer canal de Pueblos Originarios, si el 7D del 2012 (fecha en que vencía el plazo determinado por la Corte Suprema de Justicia para la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín contra uno de los artículos.161. de la Ley de Medios) va a ser una realidad o no”.
EL NOTICIERO MAPUCHE
El trabajo rindió sus frutos y habían conseguido transmitir un noticiero diario donde no solo se abocaban a las informaciones referidas al pueblo Mapuche sino que había lugar también para temas como: trabajadores y trabajadoras , sindicatos, las tomas de terrenos , los reclamos por mejor educación , derecho al aborto y la violencia de género. Cuando Ancap le consulta sobre la agenda amplia de contenidos dentro del noticiero llegó el mejor remate “Nosotros somos parte de un proceso de lucha y no somos ajenos a todo esto. Espero que muchos se hagan eco de este reclamo y se puedan solidarizar con nosotros”.
La espera para esta reunión, que se concretó recién el pasado martes, duró tres años. El cumplimento de la promesa, con acta mediante, firmada por ambas partes; debería será más corto que la espera de este encuentro.
Los puntos más importantes que se deben llevar a cabo son:
1.- Los representantes de Wallkintun tv solicitan que se publique un comunicado mediante el cual el AFSCA se retracte y modifique información vertida en el comunicado publicado hoy, 10 de noviembre, en relación a los montos recibidos por Wallkintun tv y en qué fueron gastados ($719.000.- utilizados en un 65% para equipamiento “de un canal que no tenía equipamiento” y gastos administrativos, y el 35% en recursos humanos).
Y que se aclare que no sólo fueron cinco personas de la comunidad Buenuleo los que participaron de la ocupación, sino que esto es consulto y acompañado por la organización del Pueblo Mapuche de Río Negro, Neuquén y Chubut, y diferentes expresiones sociales de Bariloche-
2.- Los representantes de Wallkintun tv solicitan al AFSCA que se comprometa a garantizar la participación Indígena respecto al proyecto de Ley en donde se resuelve el Presupuesto Anual (Articulo 152, inciso a), de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
3.- La AFSCA acompañará a Wallkintun tv en su participación de próximas líneas del FOMECA y en capacitaciones al personal del canal.
4.- AFSCA mediará para garantizar la reunión entre el representante del INAI, Daniel Fernandez, autoridades originarias y Wallkintun tv, que tendrá lugar durante la semana del 16 de noviembre en Bariloche.
