CON EL FIN DE CONOCER MÁS DE CERCA EL ACCIONAR DE RESCATE DE CABALLOS EN LA VÍA PÚBLICA, ME ACERQUÉ A RESCATISTAS DEL SUR. HE AQUÍ LA CONVERSACIÓN REALIZADA CON GABRIELA CAR, LA REFERENTE DE ESTE EQUIPO QUE CADA DÍA CRECE MÁS.
LA TRACCIÓN A SANGRE (TAS) ES UNA DE LAS CALVES DE ESTA CHARLA, ASÍ COMO TAMBIÉN EL COMPORTAMIENTO POLÍTICO HACIA EL MALTRATO ANIMAL Y EL ACCIONAR DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS QUE CAMINAMOS POR LAS CALLES Y VEMOS PERO NO VEMOS LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR. TE INVITO A PASEAR POR ESTA ENTREVISTA… TE INVITO A CONOCER, REFLEXIONAR Y, SI TE ANIMÁS, TAMBIÉN A ACTUAR.
Por Noemí L
¿Gabriela, cómo surge Rescatistas del Sur?
Rescatistas del Sur (RdS) nace como consecuencia de la necesidad de un grupo de rescatistas, activistas y proteccionistas independientes que decidimos unirnos a fin de rescatar caballos maltratados. En general, son caballos de “carro”, que circulan por la vía pública, en estado visible de maltrato: flacos, lastimados, sin herraduras o con herraduras colocadas deficientemente, sobrecargados, golpeados, yeguas en estado de preñez o potrillos de menos de 3 años (nos damos cuenta de que son potrillos por el tamaño de cascos y la delgadez de miembros: patas y manos). También son pasibles de ser rescatados aquellos caballos que caminan exhaustos, hiperventilados (tienen su cuerpo sudado).
Cuando dicen “del sur”, ¿a qué sur se refieren?
A que realizamos rescates en toda la Zona Sur del GBA. Si bien estamos conectadas vía whatsApp con otros grupos de rescate y Ongs, nosotras asistimos casos en esta zona.
¿Gaby, por qué te convertiste en rescatista?
Desde que supe que existía una Ley Contra el Maltrato Animal, hace de esto más de tres años. Conecté con algunas personas que estaban en esto antes que yo y decidí empezar a actuar. La realidad es que desde que soy muy chica sufro al ver a los caballos atados. Fue alentador para mí saber que otras personas sentían lo mismo y fue entonces cuando me agrupé con diferentes rescatistas, hasta que decidí formar mi propio Grupo de Rescate y acá estamos. Siempre digo que una vez que rescatás un caballo nunca más podés dejar de hacerlo. Es como un “viaje de ida” y la “costumbre” de “mirar” y “ver” se hace cada vez más fina, más sensible. Escucho ruido de cascos y dejo de hacer lo que estoy haciendo. Está incorporado de una manera definitiva.
¿Cómo es un proceso de rescate?
Un rescate nunca es igual a otro. No hay una “manera” de hacerlo. Todo depende de la zona en que estés, con quienes cuentes a la hora del rescate y lo que es fundamental: el rol policial. Por lo general, cuando vemos un caballo tirando de un carro, lo primero que miramos es la carga que lleva. Algunas veces rescaté caballos sola y la mayoría de las veces, con ayuda de vecinos, gente del Grupo, amigos o quien estuviera en ese momento. Paramos el carro y llamamos al 911 inmediatamente. Subimos el alerta al Grupo (vía whatsApp) y pedimos que alguna se acerque al lugar del hecho, porque siempre es conveniente que haya más de una persona en el lugar. Mientras que llega el patrullero, revisamos al caballo, nos fijamos en las herraduras, en el lomo, le pedimos al conductor del carro que nos permita sacarle la montura y ver el estado de la “cruz” (agregar una foto de un caballo con su cruz lastimada). Algunas veces contamos con la colaboración del carrero, pero no siempre es así. Cuando acude el patrullero al lugar, desatamos el caballo del carro y lo trasladamos a la Comisaría que corresponda a la jurisdicción. Una vez allí, pedimos la presencia de un veterinario que corrobore el estado del caballo y efectuamos la denuncia por infracción a la Ley Penal 14346. Sumado a fotos del caballo y al informe del veterinario, se eleva todo a la Fiscalía de turno y el fiscal es quien decide el secuestro (o no) del equino.
Esto que yo te cuento en dos minutos, suele llevar horas.
Muchas horas.

La policía ¿está obligada a actuar frente al maltrato animal, en este caso, la violencia ejercida hacia el caballo?
Absolutamente. La policía, tanto el personal de la patrulla, como el personal de la Comisaria, tiene la obligación de hacer lugar al pedido del denunciante y acompañar a la persona junto con el caballo cuando estás en la calle, a la comisaría y el personal de la comisaria tiene la obligación de tomar la denuncia por maltrato y elevarla a la Fiscalía. Esto es “en teoría” porque muchos policías desconocen la Ley de maltrato animal y, por lo tanto, no quieren actuar. Sobre todo en la calle. Otros policías hacen abandono de persona y se van, te dejan con el caballo y el carrero. Otros actúan de manera correcta y te escoltan hasta la comisaria. Nosotros contamos con una Comisaria de Excelencia, la 3ra. De San José (Alte Brown), un lujo de comisaria. Cada vez que paramos un carro acuden de inmediato y, como es una zona de muchos carros, ya están acostumbrados a recibir este tipo de denuncias. El sub Comisario, Sr Quintana, y todo el personal policial que allí se desempeña, lo hace con mucha responsabilidad y conocimiento. En esa comisaría se llevaron a cabo más de 100 rescates de caballos en estos tres años.
Y, frente a la pobreza, que es la que lleva al cartonero a valerse del caballo, qué visión tiene Rescatistas del Sur? Porque hablábamos de que el carrero es el eslabón más débil de la cadena…
Sostenemos que “la pobreza no justifica el maltrato”. Nosotras no nos ensañamos con el carrero. Muchas veces felicitamos a los carreros porque tienen al caballo en excelente estado. Es más, subimos fotos a la página, porque nos parece justo reconocer y saber diferenciar. Pero, a la hora de realizar el rescate de un caballo en riesgo, lo único que vemos es al caballo y su padecimiento. El caballo no debe ser una maquinaria que puede usarse y descartarse cuando ya no sirve más. Es un ser que siente y que sufre como cualquiera de nosotros. Por eso somos implacables a la hora de rescatar. Es el Estado el que debe proveer los medios para que estas personas puedan tener un trabajo digno.
¿Es difícil que el ciclo de esclavización de un animal para TAS (tracción a sangre) termine? Esta pregunta es respecto a que me contabas que por cada uno que es liberado, cinco nuevos caballos son puestos bajo el carro…
Particularmente, no pierdo las esperanzas de que en algún momento el poder político tome la decisión firme de acabar con el maltrato equino. Sin embargo, se han presentado cientos de proyectos tanto a nivel municipal como provincial, los cuales hasta la fecha, no han sido tenidos en cuenta por los funcionarios.

Y de la violencia hacia el caballo en los otros niveles de la sociedad ¿qué podes comentar a los lectores de Ancap? Es decir, no sólo en el caso de los carreros existe maltrato hacia el caballo…
Obviamente que no sólo los carreros ejercen violencia hacia los caballos. Muchos “deportes” denominados culturales también encierran violencia contra ellos. Todo lo que sea manipular la esencia del animal a costa de sometimiento, golpes, y métodos antinaturales son considerados actos de maltrato. Las domas, jineteadas, carreras de caballos, sortija, etc, son diferentes modos de maltrato “aceptados” socialmente.
¿Cómo puede uno acercarse a Rescatistas del Sur? A través de nuestra página en Facebook: Rescatistas del Sur y escribiéndonos a nuestro correo electrónico: rescatistasdelsur@gmail.com.
¿De qué maneras se puede ayudar?
Toda ayuda es bienvenida. Se puede colaborar con alimento (fardo o avena), con desparasitarios, con “mano de obra”, por ejemplo, necesitamos alguien que pueda desherrar y desvasar a los caballos ni bien son sacados del carro. O bien hacer un depósito en nuestra Cuenta, lo cual es destinado al pago de alquiler del Campo, Test de Anemia, gastos de traslado en batán (cada traslado nos sale alrededor de los 1000 pesos) y todo aquello que ellos necesiten. Pueden amadrinar o apadrinar al caballito que elijan depositando mensualmente 100 pesos.
El papel de las madrinas es fundamental, no sólo por el aporte económico que ellas hacen, sino porque además pueden interactuar directamente con su ahijado. El hecho de ser madrina o padrino, permite que vengan a verlos todos los fines de semana, realizar caminatas con ellos, bañarlos, cepillarlos, y estar informados continuamente de cómo está su caballo. Necesitamos imperiosamente madrinas y padrinos porque ya que no nos financia nadie, ningún ente provincial ni municipal, el aporte que ellas y ellos hacen nos permite (entre otras actividades que hacemos para reunir fondos) hacer el desvasado, la alimentación, el test de anemia, el traslado y demás gastos que hay en el campo.

¿Qué sienten ustedes, las rescatistas al quitarles las riendas y toda la estructura de arreo, al liberado? ¿Cómo es ese momento?
Se mezclan un montón de sentimientos. La emoción de sacarle los aperos, la montura, el freno y todo lo que atan al caballo al carro es indescriptible. Muchas lloramos cuando esto sucede. El apoyo que nos da la gente también es algo digno de mencionar. Muchos no se animan a rescatar pero, hoy por hoy, somos muchos los que hacemos este trabajo, movidos únicamente por la necesidad de que se haga justicia por un inocente que trabaja hasta morir, hasta caer desplomado.
MILES SON LOS EQUINOS QUE TRABAJAN HASTA 18 HORAS TODOS LOS DÍAS SIN TENER ACCESO A ALIMENTOS NI A HIDRATACIÓN.
Nosotros, desde RdS alentamos a todos aquellos que quieran participar en nuestra tarea, a que se sumen. Todos somos ciudadanos que podemos hacer cumplir la ley y tenemos un “rescatista” dormido que una vez que se despierte, ya nunca más podrá dejar de rescatar. Esta acción requiere de la suma de voluntades. Toda ayuda es válida y bienvenida: desde la compra de un fardo hasta ofrecer tránsito por dos o tres días, que es el tiempo que lleva reunir el dinero para pagar el batán que trasladará el equino hasta el campo. (RdS alquila un campo, no se da la dirección exacta para proteger a los caballos de la acción del cuatrerismo)
Rescatistas del Sur, ¿cómo está conformado? ¿Es común que en esta tarea sean más las mujeres que los hombres? Si es así, ¿por qué?
La mayoría somos mujeres. Por ejemplo, nuestro grupo está conformado por siete personas: Norma, Lidia, Paula, María, Fernanda, Sara y yo. Creo que las mujeres tenemos esa hipersensibilidad a la hora de ver el sufrimiento de un ser desvalido. Creo que pasa por ahí. Aunque tenemos en el Grupo a un colaborador (Daniel), que nos ayuda y acompaña en todo.

Gaby, algo que quieras agregar, aclarar, o lo que se te ocurra que no te haya preguntado!
Y muy importante que las personas se puedan a cercar y colaborar, ya se amadrinando, colaborando económicamente, o con alimentos. ¡Que se sumen a esta causa! Que se animen a rescatar y a ser la “voz” de quienes no tienen voz.