PROEZA, CERO… PORCIENTO A LAS IMPORTACIONES

En el coloquio de IDEA, que se lleva a cabo en Mar del Plata, se anunciaron las bajas del 35% al 0% de derecho de importación de las notebooks y tablets, que regirá a partir del próximo año. Esto trae como consecuencia la pérdida de más de 5 mil puesto de trabajo en el sector de ensamblaje de las máquinas que se realizan en el país. Una vez mas el gobierno de Cambiemos opta por decisiones que van en contra del sector trabajador.

Por Juan Meza

A los pocos días de haber asumido el mandato, el gobierno de Mauricio Macri anunciaba la quita de las retenciones a la exportación de trigo, maíz, carne, pesca y otros productos. Así beneficiaba de manera abrumadora al sector más potentado de la Argentina: el campo. Seguida a esta medida el tipo de cambio se disparó de $9 promedio a los $ 15, incluso llegando en algún punto a los $17. De esta manera, los grandes latifundistas que tenían frenados los reintegros de exportación, pendientes de cobrar de operaciones llevadas a cabo en los años anteriores, pudieron hacerse de ese dinero a un tipo de cambio que los beneficio por demás.

Seguido a esto, el gobierno modificó el sistema de declaración jurada anticipada de importación (DJAI) implementada por el mandato anterior, reemplazándolas por las “SIMI” que en términos generales es un sistema parecido pero con la novedad que ahora la secretaría de industria determina que productos dejan importar y cual no según la clasificación arancelaria que tenga cada SIMI, dentro del marco de las Licencia Automáticas y las Licencia NO Automáticas. Así se abrió mas el juego para el empresariado que importaba productos y que intentaba competir con el mercado local, vendiendo su producto como “importado”. Recordemos que en el inconsciente colectivo de nuestra sociedad, aún nos quedan pensares de la época más agresiva del neoliberalismo inicial de los ´70 donde, mediante propagandas, inculcaban que lo importado era mejor, matando la industria nacional.

Los días 12, 13 y 14, en Mar del Plata, se celebró el 52° coloquio anual de IDEA, donde se tratan temas de estrategias a futuro que interesan a los empresarios nacionales e internacionales sobre cuestiones diversas nacionales. Allí fuentes cercanas al gobierno dieron la noticia sobre la reducción al 0% en el derecho de importación sobre los productos como notebooks y tablets a partir del 2017. Estos productos hoy pagan hasta un 35% de derecho, lo que lo hace “más competitivo” con los productos que se ensamblan en el ámbito nacional.

Con esta medida, según el sector empresario que se encarga de ensamblar los productos importados de forma separada, se perderán más de 5 mil puestos de trabajo, porque al importar el producto terminado el precio final se reducirá en un 12% lo que la competitividad ya no existiría porque no se llegaría a ese precio final siquiera desde la salida de fábrica del artículo.

Para el gobierno la eliminación del arancel es fundamental para otorgarle al consumidor la elección de un producto a un costo más bajo, ya que lo actuales son muy elevados.

Consientes de la probable pérdida de empleos, quienes dieron la noticia, también dijeron que reubicarían a los empleados que pierdan sus puestos en sectores donde se está gestando inversión, como es el la energía renovable, mercado que aun está en pleno descubrimiento en nuestro país.

El gerente general de CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas Comerciales y Afines) Carlos Simone, aseguró “una baja de aranceles en productos portátiles de informática le representa al Estado 100 millones de dólares menos de recaudación por año. Esa plata se podría utilizar para mejorar las precios al consumidor a razón de 100 dólares por máquina para un millón de unidades sin tener que destrozar a la industria informática nacional”. También agregó que “es inevitable que esta medida destruya a la industria local, no hay forma de competir con los precios de China. Estamos dispuestos a trabajar para mejorar los precios pero de esta forma que plantea el Gobierno van a cerrar los fabricantes de baterías, de cables, las imprentas, el ensamblaje. Hay un piso de 10 mil empleos que se destruyen”.

De esta manera la gestión actual encabezada por el presidente Mauricio Macri, una vez más tomaría una medida que favorece al sector empresarial que vive de las importaciones, matando a la poca industria nacional que existe en este rubro. Cualquier similitud con el pasado es mera coincidencia.

 

Fuente: Página/12

A %d blogueros les gusta esto: