Tres días de durísima represión y caceria en el Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen, provincia de Chubut, trajo como consecuencia varios heridos de gravedad, tras los operativos comandados por Gendarmería Nacional, infantería y la Policía de la Provincia. Emilio Jones Huala espera una placa de platino a causa de una bala de goma que le exploto su maxilar. Fausto Jones Huala quedo sin habla por el politraumatismo y el coagulo de sangre que le generó los perdigones que dispararon contra la Lof. La cifra de detenciones trepo a diez, hoy todos en libertad.
Por Federico Paterno
Soraya Maicoñia, integrante de la Lof en resistencia del Departamento de Cushamen, tuvo la deferencia de entablar un diálogo con ANCAP y nos relató cada detalle de lo sucedido en la última semana.
El allanamiento a la comunidad Mapuche fue dictado por el Juez Federal Guido Otranto. Esto sucedió durante la feria judicial, lo que implica la ausencia de veedores que certifiquen el accionar de las fuerzas policiales.
El fin era retirar los materiales de las vías del Viejo Expreso Patagónico La Trochita. En relación a este tema Soraya explicó “Antiguamente cumplía un rol social muy importante, que era la de trasladar y conectar más de 10 pueblos y parajes entre sí. Eso ayudaba a poder abastecerse a lo que la gente en el campo no accede. Ese fin social se cortó hace más de 20 años. Ahora solo se utiliza para chárter en exclusivo para el turismo extranjero. Por este motivo tuvimos dos instancias de mesa de diálogo. Nos reunimos con funcionarios de Chubut y llegamos a un acuerdo en la segunda mesa de dialogo en que nosotros a pesar del fin que le iban a dar íbamos a dejar pasar La Trochita, pero ellos sabían que nos tenían que avisar porque están pasando por territorio Mapuche”.
EL OPERATIVO
La situación que se vivió en el lugar no fue casual ni mucho menos. Se realizó un operativo cerrojo con el objetivo de que ninguna persona pudiera llegar al territorio Mapuche recuperado. La ruta 40 había sido cortada por la propia gendarmería. De esta manera se aisló de todo tipo de ayuda la Lof Cushamen.
El desvió a los automovilista era hacia Cholilla, como así también con aquellos que se dirigían desde la comarca andina eran desviados hacia Esquel. Según explicó el periodista de Radio Kalewche, Pablo Quintana, los defensores oficiales de la Justicia del Chubut: Gerardo Tambussi y Fernando Radziwilosky, intentaron pasar, pero les impidieron el paso.
Otranto informo a través de un comunicado que la orden de desalojo de las vías de La Trochita está desde el 22 de diciembre del 2016 con orden del Gobierno provincial.
El Juez Provincial José Colabelli, fue el encargado de mandar un segundo operativo a la Lof, en este caso la caratula fue abigeato, robo de animales, para esta acción envió a la División Montada de la Policía de Chubut.
A raíz de este segundo operativo una camioneta con quienes se habían solidarizado con la Lof, habían encontrado a los animales que eran de la comunidad, terminan con agujeros de bala en el vehículo a causa de la salvaje represión en manos de la Policía chubutense. No hubo un muerto solo por milagro.
En el marco de las últimas declaraciones del Gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves, Soraya advirtió “A partir de esto el Gobernador comenzó con una campaña de discriminación xenófoba hacia el pueblo Mapuche y nuestra Lof, diciendo que no tenía por qué pedir permiso a unos delincuentes, nos llamó separatistas, violentos y terroristas. Insta a que la población en general tenga cuidado cuando pasa por el lugar porque nosotros “arrojamos” piedras. Genera una división entre hermanos. Tiene cooptados hermanos por poco dinero”.

Dentro de las declaraciones particulares que tuvo el Gobernador se puede advertir la siguiente: “Hace un tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, la Patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera”.
EL ORIGEN
Luciano Benetton, magnate textil italiano, es quien posee la mayor cantidad de tierras en nuestro país. La cifra asciende a 844.200 hectáreas en la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz). Esa cifra supera a la de cualquier parque nacional de nuestro país.
Otro dato no menor es que Benetton es dueño de la corporación megaminera denominada Minsud, con sede central en Toronto, Canadá; la cual posee 80.000 hectáreas de concesiones mineras en las provincias de San Juan, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El grupo Benetton ubicado en la ciudad de Triverso (Italia) tiene en su haber un capital que rodea los 4 mil millones de dólares. Este grupo posee a lo largo del sur de nuestro país: 280.000 ovejas, que producen 1.300.000 kilos de lana por año, 16.000 vacas y 8.500 hectáreas plantadas con soja,

“Frente al casco de su estancia antiguamente existía una estación de servicio, Benetton la cerro y la puso dentro de su estancia. Por fuera, donde esta se ubicaba, puso una comisaria, esa es la policía de Benetton. La que todo el tiempo desde hace dos años nos hostigan”, informó la integrante de la Lof y destacó “Nuestra comunidad se recuperó porque este territorio fue adquirido por los ingleses a través de un como dato en la conquista del desierto donde roca le cede las tierras a cambio de armas. Esas armas fueron las que sirvieron para quitar a nuestros ancestros del territorio, llevarlos a diferentes campos de concentración, como la Isla Martin García o el museo de La Plata. Hay documentos históricos y diarios donde se pueden leer títulos como “Hoy repartos de indios”. Este como dato termino en el año 1992 y Menem le vendió a Benetton por muy poco dinero las tierras. Benetton cada vez corre más el alambre y les quita la posibilidad de desarrollo ganadero a las comunidades aledañas. Este fue uno de los motivos principales por los que se recuperó el territorio”.
LA VIOLENCIA SIN FRENO
En la misma tarde que se detiene a tres integrantes de la Lof Cushamen, la violencia continuo, esta vez con los animales. Según nos relató Soraya los lamien (hermanos) reconocieron cuando la policía estaba arriando los caballos de la comunidad hacia un camión y al llamarlos la mejor decisión de los uniformados fue la de fusilar a la yegua que respondía ante el llamado de su dueño.
Las mujeres de la Lof fueron golpeadas por la Policía cuando entraron y rompieron las rucas (casas) del lugar, apagaron con matafuegos el fogón que había en ese momento, repartiendo todo su contenido en los ojos de los presentes: niños y mujeres.
Tiraron a las mujeres al suelo con sus hijos en brazos, se subieron de a dos uniformados en el cuerpo de cada una de ellas sobre sus espaldas. Ante ese cuadro de situación Soraya sostiene “Nada nos amedrenta, seguiremos firmes. Tenemos que defender el territorio de los avances mineros, sojeros, hidroeléctricos y de los agrotóxicos, sino en 20 años no vamos a tener territorio en equilibrio”.
MAS REPRESION
Al momento que la Policía encuentra integrantes de la Lof con los caballos comienza a dispararles. Un grupo logro irse del lugar en un vehículo, en el mismo iba una periodista que logro registrar el momento de tensión. El camión en el que iban fue interceptado por la policía del Maitén, los bajaron del camión, los tiraron al suelo y los golpearon, una de las integrantes de la comunidad termino con un dedo quebrado.
“Al momento de enterarnos de esto salimos inmediatamente al hospital del Maitén, nos decían que no había ningún detenido allí, en la comisaria nos decían que estaban en el hospital, íbamos y veníamos de un lado al otro, una práctica habitual de la dictadura, nos decían que había un herido pero no nos daban su nombre. Son derivados después de muchas horas a la comisaria primera de Esquel donde pasaron dos noches en el calabozo”, explica Soraya.
La ley antiterrorista no la pudieron utilizar debido a que no hubo ningún daño adrede a ningún civil. Los cargos que se endilgaron fueron: obstrucción de las vías del tren, cortes de ruta, resistencia a la autoridad y golpes a un gendarme por una piedra que habría recibido. Hoy los diez integrantes de Lof en resistencia del Departamento de Cushamen están en libertad.
Edgardo Manosalva es abogado y es uno de los defensores de quienes fueron a solidarizarse con la Lof, en declaraciones a la Revista Cítrica destacó: “Lo peor fue el viaje de El Maitén a Esquel que fue por un camino distinto, el camino corto es uno que pasa por el territorio de la comunidad, el otro más largo es por el Parque Nacional de los Alerces. Fueron por el segundo y entonces el viaje duró casi tres horas. Tres horas totalmente encapuchados. Los bardeaban. Les gritaban de todo. Inclusive cosas sexuales. Puteadas, salvajadas. Y no los dejaban hablar. Iban esposados y agachados y cada vez que intentaban levantar la cabeza recibían un puñetazo o un golpe con algún objeto. Ahora están en shock: salvaron la vida de pedo”. En relación a las torturas sufridas por los integrantes de la comunidad advirtió “Hubo golpes y torturas psicológicas pero sobre todo golpes. Fueron muy sádicos con ellos. Los llevaban encapuchados y en los pasillos los hacían pegar con una pared y otra pared”.

Los tres últimos detenidos en salir en libertad Nicolás Daniel Hernández Huala, Ariel Mariotta Garzi y Ricardo Antigual de la Unidad penitenciaria Nº 14 estuvieron en las celdas de castigos llamadas buzones. Uno de ellos, el más joven, Nicolás de 18 años, estuvo cuatro días incomunicado, sin dialogo con ninguno de los detenidos de dicho penal.
Según nos relató la integrante de la Lof tienen todo el registro de la violencia ejercida. En la comisaria primera dijeron que los integrantes de Lof en resistencia del Departamento de Cushamen salieron a apedrear las camionetas de la Policía que según decían las versiones policiales venían tranquilas, de paso por el lugar.
“De esta represión mandada por Das Neves, quedaron lamien heridos con balas de goma, Uno de los heridos de la Lof al recibir el impacto de la bala de goma le exploto el maxilar derecho. Deben operarlo o colocarle una placa de platino para esa parte de la cara. El otro herido fue Fausto Jones Huala, quedo sin habla por la cantidad de impacto de perdigones en la cabeza se le formo un coágulo de sangre y un politraumatismo. De a poco ya comenzó a comer y a recuperar un poco el habla”, afirmó Soraya.
SOLIDARIDAD Y RESISTENCIA
Diversos organismos de derechos humanos se hicieron presentes en el lugar para respaldar a la comunidad Cushamen. Entre los presentes estuvieron: Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Maria del Carmen Verdu de CORREPI, Marga Cruz de AEDD, Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda, Miriam Liempe de la CTA, Nilo Cayuqueo de la “Tribu de Coliqueo”, Pablo Pimentel, de la APDH de La Matanza y los integrantes del CELS, Agustina Lloret y Diego Morales. Así también hizo llegar su apoyo el premio nobel de la paz: Adolfo Pérez Esquivel y puso a disposición todo el equipo legal del SERPAJ.
También llego un mensaje de aliento por parte de Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, “La orden emitida no encuentra correlato con los hechos de la realidad. Amnistía Internacional condena la falta de un eficaz control judicial sobre los alcances y exabruptos que fueron cometidos en territorio. La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales”,
“Tuvimos mucho acompañamiento de varias comunidades Mapuche tanto de Neuquén, Rio Negro y Santa Cruz. Se hicieron muchas marchas en apoyo en cada pueblo”, aseguró la integrante de la Lof.
Para destacar es la explicación de Soraya sobre la situación que se vive en la Lof y analizar el maltrato que sufre esta comunidad Mapuche “La violencia que está viviendo el pueblo mapuche no se puede dejar de comparar con la conquista del desierto. Siempre se nos trató como sub humanos. Este Gobernador junto a su mafia se encuentra con un pueblo que los mira a los ojos y no se deja humillar más. Porque es una lucha digna legítima y necesaria”
A pesar de todas estas situaciones de clara violencia institucional esta comunidad Mapuche dejo algo en claro sin vacilar “Los Mapuche no les tenemos miedo”.
Para comentar debe estar registrado.