LA SALUD DE LA BOCA PARA AFUERA

Los 4 martes de Marzo fue el momento y el espacio para el Encuentro de muchos y muchas que pensamos y hacemos una Salud Bucal diferente

Cuando decimos salud bucal, salud bucal comunitaria, actividades de educación para la salud o enfermedades bucodentales; de que estamos hablando?

Para resolver algunas de estas preguntas, debemos remontarnos a nuestra formación como técnicos de la salud. (Prefiero no utilizar el término profesional, ya que su impronta hegemónica nos aleja de la realidad).

Cuando vamos a las Universidades (públicas o privadas, las primeras en su grandísima mayoría salvo raras excepciones) se nos forma para el éxito. Ni para dar salud, ni para salvar vidas, ni para mejorar la calidad de vida de los usuarios del sistema (llamados por la hegemonía, paciente. Que viene de ser paciente….esperar mil horas a que te atiendan).

Éxito entendido dentro del sistema capitalista como producción de riqueza, prestigio, poder y bienes materiales. Ni siquiera como acumulación de gente sana, ni siquiera.

Los que nos juntamos en Cedepo (centro ecuménico de educación popular) durante los dias de marzo, fuimos esos que nos autoexpulsamos del sistema de reproducción de enfermedad, y decidimos capacitarnos en salud bucal.

La Salud Bucal comunitaria o social (reproduciendo a Andrea Obregón “que salud bucal no es social?”) durante 50-100 años ha sido concebida como las actividades de extensión universitaria que se llevan a cabo en la comunidad. Muchísimas veces sin entender el concepto integrador de lo social y la comunidad como organización.

Dejando de lado a la gente y sus opiniones y solo tomándolos como objetos de estudio, ni siquiera, en el peor de los casos, como SUJETOS de estudio.

La mirada de estos encuentros de capacitación para trabajadores de la salud bucal de CAPS o salitas, fue poner el acento en la comunidad, la participación, el territorio, la salud como construcción social dinámica y el acceso y gestión a los sistemas de salud; por parte de la población.

Contamos con la participación de odontólogos, sicólogas, enfermeras, promotoras de salud, médicos, organizaciones sociales, vecinas, agricultores, estudiantes, trabajadoras sociales y  obstetricas. Una cantidad de público inusitado para una propuesta de salud bucal.

El temario fue llevado adelante por Compañeras obstétricas del Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela (Veronica Rodal, Pamela Franco, Florencia Corvalan, Mercedez Medina, Carla Bernardini y Anahi Cardozo), Alicia Gonzalez del Cedepo, equipo de salud del Centro comunitario de salud Carolina Rural Cedepo (Edith Laiker, Martin Agazi, Federico Labanti, Virginia Reggiardo, Celia Benitez, Aldana Schen y Sergio Otero) y Andrea Obregón de la Facultad de odontología de Rosario.

Las conclusiones del último encuentro coincidieron en agotar los esfuerzos para transformar la mirada que se tiene acerca de la salud bucal como algo meramente elitista y estetico. Ahondar en la participacion comunitaria, salir de los centros de enfermedad(mal llamados Centros de Salud) a la comunidad, al barrio para construir salud entre todes.

Analizar los problemas de salud en el territorio junto con las vecinas, evitar el sobreestudio de pacientes, favorecer practicas de aoutocuidado y entender nuestras prácticas de cuidado en salud como practicas políticas.

Cerramos nuestro Encuentro de Capacitacion en salud bucal con una choriceada saludable, mucho mate y alegria porque junto vamos transformando la realidad de muchos pobladores y transformándonos nosotros.

 

Sergio Otero

Centro comunitario de salud Cedepo

Colectivo Bastidad

Trabajador de la slaud publica/ Docente Universidad Arturo Jauretche.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: