“HAY UN ENTRAMADO DE DECISIONES QUE VAN ACHICANDO VOCES Y ES PELIGROSO PARA LA DEMOCRACIA”

Por Juan Alberto Perez

La clase trabajadora ha sido la más perjudicada con las medidas que impulsa el gobierno de Mauricio Macri. Está en situación crítica no solo el poder del salario, sino también los puestos de trabajo. Incluso las reformas laborales y previsionales plantean un panorama negro. Por ese motivo este miércoles los sectores más combativos del sindicalismo harán una marcha de Congreso a Plaza de Mayo. El SiPreBA será uno de los partícipes de dicha movilización.

Hablamos con Tato Dondero, secretario gral de SiPreBA que marca el estado de situación en el sector de prensa, en dónde se han perdido en el último año más de mil quinientos puestos de trabajo sólo en la CABA. El cierre de DyN, la flexibilización laboral y la concentración de voces oficialistas son los temas.

Hace un año hablábamos que el 2016 había sido un año de lucha ¿Qué se puede comentar de este 2017?

En general en el 2017 se mantuvieron las tendencias de lo que fue el año pasado. Y en el caso de prensa hemos tenido un montón de cierres. Ha cerrado en la ciudad la revista Veintitrés, el Buenos Aires Herald, el último golpe fue el cierre completo de la agencia DyN, una agencia que tenía 35 años de trabajo, era considerada una agencia súper profesional, no se puede pensar que se cerró porque provenía de una pauta oficial como se supone que pasó o puede pasar con el Grupo Indalo o como pasó en su momento con el Grupo 23. Al contrario, viene de los grupos hegmónicos, es una agencia que manejaba La Nación y Clarín centralmente, y algunos diarios del interior. Deciden cerrarla, y la cierran, con una liquidación vía asambleas de accionistas. O sea, este año fue para nosotros, al igual que el anterior, muy duro. Resistimos dentro de nuestras posibilidades, y lo seguiremos haciendo. Y hemos participado a lo largo del año de una serie de movilizaciones, el miércoles pasado (NdR: 28 de noviembre) estuvimos frente al Congreso con la movilización de la Corriente Federal de Trabajadores, la CTA y demás. Y este, miércoles 6 de diciembre, estaremos con la CTA autónoma, ATE Nacional, Aceiteros y los sindicatos combativos, llendo del Congreso a Plaza de Mayo, planteando nuestro rechazo absoluto a la reforma laboral y la reforma previsional que tiende a perjudicarnos aún mucho más de lo difícil que era nuestra situación.

Nosotros a partir del cierre de la agencia DyN hemos hecho una presentación de un anteproyecto en la comisión de comunicación de la Cámara de Diputados, pidiendo que se haga una ley de emergencia laboral para el sector de prensa, que cesen los despidos por 180 días hábiles, y que haya prioridad en las bolsas de trabajo en los puestos que se generan a los trabajadores de prensa. Tomamos esta iniciativa de las leyes porque, si bien consideramos que el conjunto de los trabajadores están siendo duramente golpeados por estas políticas de ajustes, tarifazos y reformas retrógradas que impulsa el gobierno, pero en el caso específico del gremio de prensa se ha dado una reconversión muy profunda de parte de las patronales, donde naturalmente los trabajadores somos el hilo más fino donde se corta. Por eso hicimos esta presentación de emergencia laboral que se convirtió en un proyecto de ley que ya fue presentado en la cámara de diputados.

¿Esta reconversión tiene que ver con la flexibilización laboral?

La flexibilización en el sector de prensa apareció de manera muy rotunda a partir del neoliberalismo de los ´90. Lamentablemente después, si bien pudimos bajar los niveles de flexibilización, nunca pudimos resolverlo de manera completa. A partir del cambio de gobierno esa situación se profundizó de manera muy grave y es un combo que viene completo, hay pérdida de puestos de trabajo, nosotros consideramos que sólo en Ciudad de Buenos Aires se han perdido más de 1500 puestos de trabajo en estos dos años. Sobre eso hay una baja salarial, porque obviamente hay un ejército de desocupados dando vueltas, y las patronales aprovechan y las paritarias son a la baja. Y se profundiza la flexibilización laboral porque cada compañero tiene que a veces aceptar condiciones de trabajo peores, donde las patronales quieren imponer lo que llaman la multitarea o multifunción, que se trata de que un trabajador cumpla la función de dos o tres. Tratan que el redactor saque también la foto, y entonces el reportero gráfico se queda sin su trabajo; o en las páginas web en vez de haber especificidad, un mismo trabajador hace todo; o trabajar para más de una plataforma, que es otra metodología que se ha intentado imponer. Siempre por la misma plata, que a su vez está sufriendo una rebaja salarial objetiva por los acuerdos paritarios que no están cubriendo los índices inflacionarios.

Cuando hubo el cambio de gobierno se hablaba de un grupo de empresarios que estaban sólo por la pauta y eran afines a la otra gestión, y por lo tanto hoy vaciaron sus medios. Ahora ¿Se está creando otra vez un grupo de empresario afines a este gobierno por la pauta?

A mi me parece que el fenómeno actual es concentración de voces de manera peligrosa, y ahogamiento a aquellas voces opositoras. Eso es lo que está sucediendo, en primer momento, vía la pauta oficial que el gobierno la achicó en general, y a su vez la redirecciona. En Página/12 está claro el hostigamiento del gobierno vía la pauta oficial, porque la pauta debe ser un fomento, no que se le de a los medios más grandes, que es lo que este gobierno está haciendo. Ahí hay una clara actitud de achicar voces. Lo mismo sucedió en C5N en el caso de Roberto Navarro y Victor Hugo Morales, ahora se va de Página/12 Horacio Verbitsky, o sea, hay todo un entramado de decisiones que van achicando voces y eso es muy perjudicial para la democracia. Y para los trabajadores al no haber posibilidad de desarrollo cada vez está la situación más concentrada.

¿Hay entonces más 1500 puestos de trabajo menos en Ciudad de Buenos Aires?

Ese es el número que nosotros tenemos estimados. No siempre es vía el telegrama de despido, o sea las patronales han desarrollado otro tipo de modalidades. Por ejemplo, en el caso del Grupo Clarín entre fines del año pasado y este año trescientos compañeros dejaron el diario, y las empresas relacionadas con el diario, y fue con retiro voluntario. En La Nación han utilizado muchísimo la figura de la jubilación anticipada. Quiero decir con esto que no es sólo el telegrama de despido como pudo haber pasado en la Rock and Pop, y en radio Esplendid hace poco, o sigue sucediendo a cuenta gotas en Crónica y BAE, que hay despidos con carta documento directo. Pero hay muchísimas otras maneras de achicar las plantillas de trabajadores

¿Esto tiene una lógica de diferenciación entre medios gráficos o audiovisuales, o es lo mismo en todos los ámbitos?

Pasa menos en televisión y pasa más crudamente en lo que es papel, tanto en revistas como en diarios. Esto responde a que hay un cambio cultural de como se consume la información; y eso achica muchísimo la venta de los diarios, donde incluso en los ´90 donde también padecimos un crisis muy profunda, no se llegó al nivel actual porque todavía había maneras de consumir la información en donde tenían ventas el diario y las revistas. Hoy con las nuevas tecnologías se puso en crisis esos soportes, ya que antes eso se sostenía con una generosa pauta oficial que mantenía oculta esta situación. Cabe decir que esa pauta generosa no era sólo para los medios afines al gobierno, sino que también los medios opositores. Eso quizás atrasó que se viera esta reconversión empresarial.

Imagen Fuente: InfoNews

Deja un comentario

%d