«LA AGROECOLOGÍA PLANTEA UNA SALIDA A ESTE MAL DESARROLLO Y NOSOTROS, CON ESTE DOCUMENTAL, QUEREMOS COMPARTIRLA»

Entrevista a  Juan Pablo Lepore que junto con  Nicolas Van Caloen realizaron el documental “Agroecología en Cuba” donde muestra una alternativa a la lógica capitalista sobre la renta de la tierra. Aquí se podrá ver como la agroecología no solo lleva alimentos sanos al pueblo sino que es una forma de organización, trabajo y educación en su conjunto.

Por Federico Paterno y Juan Meza

 

-¿Cómo surge la idea de hacer un documental en Cuba?

– La idea surge de visibilizar experiencias que sean alternativas al sistema capitalista, al modelo de monocultivo de transgénico de Monsanto, y bueno de alguna manera este documental responde a una idea de seguir construyendo una agricultura posible donde la salud este por encima de la producción. Ese es un punto de nominador común en todos los lugares donde estuvimos proyectando la película, que en el marco de esta gira ya son 63 los debates que vamos haciendo a nivel nacional. Hace muy poquito hicimos una gira por Mendoza, ahora vamos a ir a Cordoba. Estuvimos en Entre Rios, La Pampa, mucho por Buenos Aires y todo el enclave sojero que de alguna manera es el motor del mal desarrollo, como lo llama Enrique Viale. La idea es aportar a la cultura general para poder construir un debate plural, lo más amplio posible y llegar a conclusiones entre todos y todas y podamos beneficiarnos a la mayoría y no este caso con este tipo de desarrollo que está envenenado a la población para que unos cuantos sojeros se llenen los bolsillos

-¿Cuánto tiempo de trabajo les llevo este documental en Cuba?

-Lo filmamos en un mes, estuvo rondando por toda Cuba. Las mejores experiencias de agroecología en cuba son en los organoponicos cubanos. Tratamos de aprovechar lo máximo posible para poder recorrer todos los puntos y poder graficar de la mejor forma posible lo que es este movimiento que es impresionante y agrupa a más de 384.000 trabajadores, que tiene base de trabajo para el pueblo cubano en su conjunto, con bases sólidas campesinas. En su victoria Cuba tiene una reforma agraria, entonces tiene una idea de lo que es la propiedad colectiva, la función social de la tierra que quizás nosotros podríamos aprender bastante del pueblo cubano y de muchas experiencias de conquistas campesinas como el MST de Brasil o la UST de Mendoza, acá en la Argentina.

-¿Con qué te encontraste con la reforma agraria, que a más de 50 años que le hayan sido entregadas las tierras a los campesinas, siga vigente?

-Ellos tienen bastante claro cuál es el rol de la tierra en su economía  y como la pertenencia  o territorialidad lo pudieron canalizar para el lado del pueblo. Hay grandes avances y cuando se habla de reforma agraria, es una conquista histórica del campesinado internacional y Cuba es uno de los países que lo ha podido lograr, y la agroecología justamente, no por una cuestión inicial, pero si por una necesidad de supervivencia, estas tierras se reconvirtieron en un proceso agroecológico que devino en la construcción de seguridad alimentaria, y justamente abastecer a todo el pueblo de alimentos sanos. Sabiendo todas las complicaciones que son de público conocimiento, como este modelo afecta a la salud de las personas como la malformación en niños, cáncer masivos, abortos espontáneos, cegueras. La agroecología plantea una salida a este mal desarrollo y nosotros, con este documental, queremos compartir con la población y armar debates de nuestra construcción alimentaria.

-Juan ¿Qué son los organoponicos, dentro de la agroecología?

-La producción en el campo tiene unos rindes impresionantes, estamos hablando que en dos hectáreas producen 160 toneladas de comida y esos números de kilogramos por metro cuadrado asombran a cualquier ingeniero agrónomo y en ese sentido es trabajo para muchísima gente. En esas dos hectáreas trabajan 33 trabajadores. Son campesinos que además de la comida, llevan un sustento a la familia y para poder dignificar la tarea del campesinado y que es posible tener este tipo de actividades a contra mano de lo que es la agricultura de la soja y males transgénicos, da trabajo a muchísimas personas.

granja-urbana-en-Cuba

Después vimos una experiencia de diez hectáreas, donde trabajan más de 300 trabajadores, y un tercio de todo ellos son de la tercera edad. Parte, también, de la integración que plantea el modelo cubano, en dignificar la tarea y el rol del campesino y a los mayores con el ejemplo, con la perseverancia, y la autoridad que te da el tiempo y la palabra, cierra un modelo que incluye, que da trabajo, crea un medioambiente sano y no afecta a la salud de las personas que son cuestiones básicas que debemos plantearnos entre todos

-¿Qué fertilizantes utilizan para mantener la producción?

-El control de afectaciones y plagas se da dentro del control biológico de la producción. Ver a la naturaleza, no como un enemigo, sino como una parte de todo. Ver que se necesita generar una base de interacción entre todos los elementos del medio ambiente para poder producir sin eliminar la plaga, en ese sentido los cubanos los tienen muy claro y con estrategias de poder controlar biológicamente a los insectos y a las afectaciones, tanto hongos como demás cuestiones que tienen que ver con el proceso. Lo que hacen justamente es poner una planta de girasol o maíz que atraen a ciertos insectos que se comen a los perjudiciales, o plantar en los bordes, plantas que tengan olores fuertes para que inciten a los insectos perjudiciales, o hacer trampas de color o infusiones con ciertos tipos de plantas que tiene un efecto insecticida que van alejando de una forma agroecológica a las plagas, por ejemplo a los pájaros le plantan mijo para que no vayan ahí y no afecten los cultivos. Son parte de los conocimientos de la sabiduría en torno a una visionalistica que plantea la agroecología y la permacultura también, en ese sentido los cubanos lo expresan y los pueden materializar en sus campos, en sus organoponicos.

-En el documental se habla sobre el INIFAT, ¿Cuáles son los objetivos de este instituto?

-Es el Instituto Nacional de Tecnología agraria en Cuba, fue quien nos dio para que vayamos recorriendo todo el campo cubano por todos los organoponicos. Es el punto neurálgico para poder entender la agroecología cubana, porque de alguna manera, este tipo de producción se sustenta con el enfoque de las universidades, de los institutos, de los medios de comunicación, de todos los aparatos estatales que están proyectando y llevando adelante este autoabastecimiento de alimentos y soberanía alimentaria. Entonces el INIFAT es como el armador de la jugada para poder llegar a todo el pueblo cubano y que se enteren porque es importante ir a tal puesto de abastecimiento y obtener los productos, que son más económicos que los precio general y posibilidad de acceder a vegetales que sean sustentable, ecológicos y el Estado apoyando con tierras, semillas, dando asesoramiento técnico y maquinaria para los productores. Ese es el complemento que cierra el aspecto de lo que es la comercialización del producto, de la comida. El Estado está apoyando y subsidiando de forma plena a productores para poder acercarlo a los consumidores y establecer un sistema que funciona y justamente pueda garantizar la soberanía alimentaria de todo el país.

-¿Cómo esta fortalecido el trabajo con las escuelas?

-Es fundamental el trabajo en las escuelas porque justamente los alumnos y alumnas son los que van a integrarse al sistema cubano de producción o conocer los beneficios que se puede acceder con la agroecología y los puntos de acceso a la comida, la de cualquier ciudadano. En todas las escuelas hay una huerta que está coordinada por el INFAT  y abastece alimento a la escuela y así fortalecer el autoconsumo, la autogestión. Ya desde los primeros años de educación, los alumnos y alumnas pueden tener acceso a ese contacto con el alimento que en la mayoría de los casos, en todo el mundo, uno pierde este tipo de conocimientos porque está pensado de otra manera, en un país capitalista, donde el mercado determina la demanda y la oferta. Vemos que es importantísimo poder comprender que la escuela, en los institutos de información, es esencial dentro de toda esta estructura, de esta matriz de producción para que pueda llegar con los alimentos a todas partes

-¿La organización es de forma cooperativista o de que otra forma se organizan?

-Todas son cooperativas, es un denominador común, son emprendimientos comerciales en forma de cooperativas done todos ganan de la misma manera y se benefician todos con la siembra y la producción agroecológica. Son cooperativas de excelencia a nivel mundial, donde van ingenieros de todo el mundo a ser posgrados y master en agroecología y cultura urbana. Ese es el tipo de estructura que no tiene que ver solo con la producción sino también con el ordenamiento y la administración tanto de los beneficios, como de las horas de trabajo, donde se genera un plan donde nadie tenga que destajo donde las horas se distribuyan entre varias personas y todos salgan beneficiados.

-¿Dónde se va a proyectar la película de acá al próxima mes o cuales son las próximas funciones?

-Va a tener un reestreno en el cine Gaumont el 15 de marzo. Ahora seguimos con la gira por Córdoba, donde vamos a estar el 27 en Porta, en la puerta de la empresa contamina y tiene vecinos que se está organizando para impedir que esta empresa siga envinándolos. Después el 28 en Malvinas Argentinas. El 2 de febrero en Mina Clavero, el 5 en Cura Brochero, el 8 en Villa Las Rosas, el 15 en Nono y la gira se sigue armando. Cualquier novedad lo vamos a estar informando por el Facebook de la página “Agroecología en Cuba” o mi Facebook Juan Pablo Lepore

https://www.facebook.com/agroecologiaencuba/

https://www.facebook.com/documental.semillas.2

Deja un comentario

Descubre más desde comunicación popular

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo