Por Juan Alberto Pérez
Cerca de veinticinco mil personas en las calles para evitar las reformas educativas del gobierno macrista. Para evitar el cierre de 29 centros de formación, rechazar la mercantilización de la educación y por salarios dignos es que la comunidad educativa inundó las calles.
Si hurgamos en los discursos de los políticos en campaña las frases sobre educación generalmente son grandilocuentes y muy comprometidas. Sin embargo, pocos llegan a plasmar esas promesas en políticas efectivas en el sector. Sin ir más lejos, cuando Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015 no ahorro palabras para hablar de que “La calidad educativa es la garantía para el desarrollo nacional” y de prometer “crear una educación acorde al siglo XXI”. Más aún, habló de “darle más protagonismo a la vocación docente”. Aunque esto, como tantas otras cosas, no se cumplió ni un poco. Muy por el contrario, el rol del docente se ve constantemente deteriorado cuando el gobierno plantea salarios a la baja, cuando quita las paritarias nacionales del sector, o cuando plantea en el distrito más importante y más rico del país, la Ciudad de Buenos Aires, unificar en un centro la formación docente, provocando así el cierre de 29 centros de formación profesional, dejando en la calle a docentes e imposibilitando el acceso a la capacitación a un gran número de personas.
Es por eso que este miércoles, entre sesiones sobre el tarifazo y la lluvia que agobia los días de los porteños, cerca de veinticinco mil personas se movilizaron del Ministerio de Educación de la Nación a la Legislatura porteña. Entre ellos se encontró un amplio espectro de gremios docentes, federaciones y centros de estudiantes. El reclamo es claro, el rechazo total al cierre de los profesorados, el rechazo a las paritarias docentes que plantean solamente un 15% de aumento, el rechazo al programa llamado “Escuela del futuro” y, fundamentalmente, el rechazo al proyecto de UniCABA.
La UniCABA, o Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, será un espacio que concentrará toda la formación docente de la Ciudad. Hablamos de escuelas normales superiores, escuelas superiores de educación artística y los institutos de educación superior de formación docente y la Escuela de Maestros. Esto tiene consecuencias muy severas. A partir de la instalación de esta universidad se dará el cierre de 29 centros de formación que son los que en la actualidad dan la enseñanza de estas especialidades. Con la consecuente pérdida de empleo de una gran cantidad de docentes que no tendrán lugar en el nuevo centro. Además, al unificar se perdería la distribución geográfica que permite el acceso a una gran cantidad de personas que por las distancias quedan limitadas a concurrir a estudiar.
Esto demuestra a las claras, una vez más, cuál es la mirada política de un gobierno elitista que sigue utilizando la discriminación como herramienta para disciplinar a la sociedad. “Desde que asumió, Cambiemos demostró el poco interés que tiene en la construcción de una educación pública de calidad” detalló Adrián Lutvak, presidente de la FUBA y referente de La Mella.
Otro de los proyectos que demuestra esta reforma educativa que planea la Alianza Cambiemos, es la de la llamada “Escuela del Futuro”, que pretende establecer pasantías laborales para los alumnos del secundario. Esta acción que se tratará de una explotación a los adolescentes y un abaratamiento de costos laborales, es la gran aberración que impulsa el gobierno de CEOS de la Argentina. “Es una reforma educativa que profundiza la concepción mercantilista e individualista de la educación pública la que promueve el PRO. Parece que es un método recurrente del gobierno imponer reformas inconsultas y que despiertan gran rechazo de la comunidad educativa” dijo Iñaki García Ribas, presidente del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires.
Por todas estas cosas es qué el miércoles se inundaron las calles, no del agua que cae en la ciudad, sino de docentes, alumnos y toda la comunidad educativa que defiende a capa y espada el bastión de la educación pública que en lugar de ser de la calidad que prometió el presidente en campaña, por el contrario cada vez se pretende más descuartizada.
Para comentar debe estar registrado.