“EL GOBIERNO QUIERE ENCARCELARNOS PORQUE LOS INTERESES DE BENETTON SON MUY GRANDES”

Por Redacción ANCAP

Fotos Arveja Esperanza

La vocera de la comunidad Soraya Maicoño, el lunes 2 de julio a las 18.30 participó en un Conversatorio por los derechos de los pueblos originarios. Allí la representante de la comunidad mapuche explicó con detenida claridad pormenores de la historia de la comunidad y el conflicto por la tierra. Asimismo, asestó con firmeza denuncias acerca de la persecución criminal hacia su pueblo.

En primera instancia se refirió a la historia de la comunidad mapuche en Esquel, al significado de su lucha y al valor territorial:

Me parece importante conversar con quiénes tengan dudas de nosotros, de quienes nos cuestionan para poder llegar un entendimiento. Nuestra comunidad se llama Resistencia Pu lof Cushamen. Siempre fue territorio mapuche. Se creó en 1888/1890 aproximadamente. Después de la conquista del desierto, el Lonko Ñancuchen Nahuelquid pudo llegar a un acuerdo por el entonces presidente General Roca donde se entregaron tierras pero había que hacer escuelas y demás destellos de civilización.

Este acuerdo se hizo con los ingleses también. Para poder acabar con los mapuches, para acabar con el pueblo. Entonces se hizo un comodato que duraba 100 años. En el año 1992 terminó ese comodato y Menem le vendió por precio vil la estancia de los ingleses a Benetton. Este empieza a correr el alambre hacia los costados. La gente empezó a sentir como cada vez se empobrecieron”

Luego se refirió al proceso de recuperación territorial y las primeras maniobras persecutorias contra los referentes comunitarios:

El 13 de marzo de 2015 se decide recuperar 2000 lotes que tomó Benetton. Luego comenzaron los acontecimientos de represión y hostigamiento. El Lonko estuvo detenido mediante una operación política mediática y judicial en Valdivia, acusado de un incendio. Por lo que para que no quede en prisión se vino para la Pu Lof. El 10 de enero sufrimos una represión avalado por el juez federal de Esquel, Guido Otranto”.

La tercera “conquista” del desierto, que en realidad es la ocupación ilegítima de territorio por parte del terrateniente Luciano Benetton tiene fuerte impacto social y en los recursos naturales. Soraya Maicoño se expresó al respecto:

La tronchita era el tren que cumplía una función social. Benetton siguió corriendo el alambrado y puso las vías del tren dentro de su territorio por lo que hicimos barricadas en las vías del tren. Para ellos no tener que reprimir proponen 3 mesas de diálogos. La primera dentro del penal porque el Lonko estaba preso. Aun así dialogando nos tenemos que adecuar a los tiempos de la justicia, de los políticos. Nunca están dispuestos a entendernos a nosotros, ni nuestras pautas culturales y conceptos. Para un juez o una persona que no tenga contacto directo con el agua no tiene el mismo concepto que tenemos nosotros, porque para ellos es un recurso. Nosotros no hablamos sólo del derecho que tenemos sobre el agua, sino sobre el derecho que tiene el agua, porque nosotros tenemos que estar por encima de la naturaleza”.

La segunda mesa fue en una universidad porque al Lonko lo habían dejado en libertad, sino no íbamos a seguir dialogando. Pedimos que en la segunda mesa haya más comunidades y los trabajadores del tren. Planteamos los problemas que estaban sufriendo las comunidades y los parajes. Les dijimos que si no hacían llegar el agua dentro de las casas de las comunidades no íbamos a levantar la barricada. Nos dijeron que lo iban a hacer. Ya pasaron dos años y no hicieron nada”.

Por defender la naturaleza y a la comunidad son perseguidos y atacados violentamente:

La tercer mesa de diálogo nunca se llevó adelante. Estaba vivo Das Neves y dijo que con terroristas mapuches violentos no tenía nada que hablar. Por orden de Guido Otranto, juez de Esquel, entraron a la comunidad, engrillaron a las mujeres y lastimaron a los niños. Sacaron la barricada defendiendo los intereses de Benetton. Fue una situación de angustia y dolor. Yo intentaba entrar por distintos lugares pero no podía. Finalmente se llevan detenidos a tres huenchus y se llevaron a todos nuestros animales. Los caballos no sólo son para el trabajo sino que son ceremoniales. Como no tenían como trasladar a nuestros animales Benetton se ofrece a prestar los camiones para el traslado. Siempre está esa connivencia y nunca nos queda claro si Benetton colabora con la policía o la policía con Benetton. A los hermanos que fueron a buscar a los caballos los empezaron a tirotear. Tiraron a matar. Cuando los fuimos a buscar nos mandaban de la comisaría al hospital y del hospital a la comisaria, y ellos del otro lado escuchándonos como pedíamos por ellos y bajo amenazas no podían hablar porque los iban a matar. Fue como vivir la conquista del desierto y la época de la dictadura en un solo día. Después de muchas horas vemos que estaban ahí y los dejaron dos días detenidos. Pedimos el acompañamiento de todos para cuando se den estos juicios a los compañeros”.

El reclamo histórico de la comunidad mapuche y los pueblos originarios en la voz de una integrante:

Cuando nosotros hablamos y pedimos por los territorios no es para nosotros es para todos, para que deje de haber talas, para que deje de haber inundaciones, para que deje de haber niños con glifosato, para que hayan ríos con agua pura. Es algo que nos merecemos todos, no los empresarios. ¿Por qué queda todo en manos de los empresarios?”.

La persecución y el ataque a Facundo Jones Huala, Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y toda la comunidad, por parte del estado y de todo el aparato para estatal.

El 11 de enero estábamos entre el juzgado federal pidiendo por lo detenidos que teníamos y en la comisaria primera había 7 más y nos llaman diciendo que hubo un nuevo tiroteo por la policía de infantería de Chubut, donde está la foto Emilio Jones con el agujero en la mandíbula. Nuestros lamien corrieron riesgo de vida. Y ahí se empezó a conocer la pu lof cushamen. Después de esto tuvimos que pagar las pericias, que son carísimas y con mucho esfuerzo no juntamos el total del dinero pero igualmente lo hicieron, y dieron como resultado que tiraron a matar y ya hay un imputado de apellido Soroza, la idea lograr que por lo menos uno vaya preso. Esa es una mini victoria. Luego de eso tuvimos que ponernos a trabajar en levantar las casas. El 27 de mayo hubo otro tiroteo como para que no se nos olvide lo que pasó en enero. Y el 27 de junio, después de una reunión entre Macri y Bachelet detienen al Lonko y hasta el día de hoy está detenido”

Luego de lo de Santiago Maldonado vimos el odio racista de los medios de comunicación para el pueblo Mapuche. Ahí empezamos a sentir el verdadero hostigamiento. Aún lo seguimos sufriendo. La intención del gobierno es querer encarcelarnos a todos porque los intereses de Benetton son muy grandes”

Respecto de la actualidad del lonko Jones Huaal, su injusta encarcelación y el impedimento a cumplir con sus rituales religiosos manifestó:

A la cárcel de Esquel para celebrar el Wiñoy Tripantu, de las 28 personas que fuimos, entramos 19, la mayoría fueron familiares del Lonko. La ceremonia se hizo como en cualquier territorio. El Lonko tiene mucha fuerza. Lo más fuerte fue ver como los otros presos miraban”.

Hasta aquí un compendio de los mejor que dejó está charla que nos deja con la certeza de que hay un pueblo de pie a pesar de que lo quieran poner de rodillas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: