Por Federico Paterno
La casa de la Amistad Argentino-Cubana es un espacio que nació el 26 de Julio de 1986 y ofrece recepción para todas y todos aquellos que busquen conocer a Cuba, la parte profunda de la isla. Se propone desde la casa un trabajo de formación hacia qué es cuba, conocer su economía, su sociedad y el sistema político. La Casa de la Amistad también sirve para que medios de comunicación populares puedan utilizarla como lugar de encuentro, así es el caso de Faro TV y La Poderosa. Sin descartar las actividades culturales de cada fin de semana, para poder obtener fondos que permiten sostener el espacio. ANCAP estuvo reunido con un integrante de la Casa, Nicolás Cassini, integra el Colectivo de Trabajadoresde la Salud Bucal, nos cuenta su historia dentro de este lugar de militancia, su labor de formación a los brigadistas que viajan a Cuba y que es lo que no puede faltar al llegar a la isla cuya revolución está encendida hace 59 años. A lo largo de esta nota vamos a recorrer los objetivos de la Casa y de que trata la formación de brigadistas a Cuba.
La organización de la casa se divide en Presidente, Secretario y Tesorero. Los cargos de todas maneras no es algo que se respete en su plenitud dentro del lugar. Todos y todas tienen el mismo derecho a decidir. Dentro del lugar se puede apreciar la Biblioteca “José Martí” con más de 2000 obras sobre Cuba y Latinoamérica . La casa también cuenta con la Filmoteca “Santiago Álvarez” con cientos de documentales y material de ficción sobre Cuba y Latinoamérica.
Nicolás es odontólogo, participa en los consultorios de la CTEP (Coordinadora de Trabajadores de la Economía Popular) dando atención médica y su tarea en la Casa suma varios años, y nos cuenta que le despertó esta iniciativa de ser parte del espacio “cuando fui a Cuba, no quería tener un viaje normal de turista, quería conocer a cuba de otra forma, como decía el Che, hay que conocer yendo a los hospitales, yendo a las escuelas, decidí ir con una brigada de solidaridad y trabajo voluntario, para hacer eso tuve que ir a una formación en la casa de la amistad argentino-cubana que me daban charla de historia, economía, relaciones con EE. UU., el bloqueo, los 5 héroes. Se conformó un grupo de 21 argentinos, fuimos a Cuba y había más de 50 argentinos, estuvimos la primera semana en un campamento en Caimito, a 50 km de La Habana donde hice tareas en el campo, tareas agrícolas, teniendo relaciones con campesinos y a su vez con organizaciones de masa, central de trabajadores, charla con economistas. La segunda semana siempre varía en diferentes provincias, a mí me tocó Playa Girón. Fui a conocer escuela, hospitales, de todo. Cuando vuelvo con dos compañeros más nos quedamos militando la casa de la amistad argentino-cubana para formar a los futuros brigadistas” .
A quienes se acercan a la casa para emprender un viaje diferente a Cuba como brigadistas, uno de las cosas que Nicolás nos menciona que les pide es que puedan explicar a cada cubano o cubana que es el capitalismo en Argentina . “La primera clase es informativa, donde se explica que es el viaje e información. La mayoría son de alguna organización política y han militado en algún espacio, sea de izquierda o progresista. Tienen alguna mirada más politizada. El último viaje fue una familia que integraba el Frente Darío Santillán. Eran el muchacho, la mujer, y los nenes, uno en cochecito, la pasaron bien, los trataron bien, siempre eran los primeros en todo, decían que los habían tratado mejor de lo que esperaban”.
La casa tiene fechas especiales para recordar, entre ellas están:
14 de Junio – Natalicio del comandante Ernesto Che Guevara.
26 de Julio – Aniversario del asalto al Cuartel Moncada y de la inauguración de nuestra Casa de la Amistad Argentino Cubana.
13 de agosto – Natalicio del Comandante en Jefe y Padre de la revolución Cubana Fidel Castro Ruz.
8 octubre – Día del Guerrillero Heroico, recordado al heróico combatiente revolucionario Ernesto Che Guevara, que siempre luchó por construir un mundo digno e igualitario.
60 AÑOS
Sobre su último viaje a Cuba se refirió “Es un país muy seguro, no hay robos, no hay asesinatos. Hay cierto respeto. Hay gente que te pide plata en la calle. Me pasó en el último viaje que una persona de seguridad estaba trabajando, me llamó y me pidió un dólar. No es alguien que vive en la calle. Entonces lo que le explico a los brigadistas es cuando les pase que le cuenten como es la gente que pide una moneda. Acá en Capital, en general, es alguien que no tiene casa, ni posibilidad de tener, no tiene trabajo ni posibilidad de tenerlo, no tienen salud ni posibilidad de tenerla, que quizá tiene hijos y está pidiendo para poder comer un sanguche ese día. ¿Cuándo vos le confrontas y le decís “me parece raro que no veo una familia durmiendo en esa plaza y los chiquitos sin ropa” te dicen “como va a pasar eso?”, “bueno en mi país si pasa”. Ahí es donde está bueno confrontar. Es lo que les recalco a los compañeros”.
Para hacer un poco de memoria es importante destacar que esta isla del caribe que sufre un bloqueo hace casi 60 años (Se cumplirán el año próximo), tiene un nivel de mortandad infantil alcanzada el año pasado de 4,1 por cada 1.000 nacidos vivos. La más baja de su historia. No obstante lo dicho, hay que hacer mención a su erradicación del analfabetismo desde las campañas que la revolución cubana impulsó desde su victoria en enero de 1959. El 22 de diciembre de 1961 fue el momento que Cuba se convirtió en territorio libre de analfabetismo.
Pasado un mes del viaje que realizan los brigadistas a Cuba se convoca a un reencuentro para poder compartir la experiencia que tuvieron.
Están creando socialismo, es una creación histórica, nos explica Nicolás. “Les puede salir mal, van para atrás y lo intentan devuelta. Nosotros nos quedamos en el debate, en la rosca y no muchas veces avanza”, advierte sobre las diferencias entre las políticas cubanas y la argentina.
COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LA SALUD BUCAL
Es poca la cantidad de odontólogos que se pueden encontrar militando en las barriadas populares, pero hay. Vinculado a este tema Nicolás nos cuenta “El 90% de la facultad es de derecha, el compañero es potencial competencia, el paciente es cliente, los ven como un factor económico, todos tenemos que estar en la misma trinchera para más salud para la población. Cuanto más deteriorado está el diente, más dinero ganas. Cuanto más roto este, más dinero gana el odontólogo y no es nuestra idea. Yo ahora vengo de trabajar en CTEP, desde ahí tratamos de impulsar salir al territorio, yo salgo con recepcionistas, y yo después de dar 3 o 4 charlas que ellas me acompañan y quizás después ellas dan las charlas. Eso es aprender haciendo”.
El trabajo dentro de la CTEP se focaliza en dar atención primaria en los merenderos de la organización, y en las granjas de rehabilitación. Son 4 odontólogos que van cuatro veces al mes, por diferentes zonas.
El trabajo que lleva adelante este trabajador de la salud tanto dentro como fuera del consultorio implica un compromiso con la realidad social que lo rodea. Desde su militancia en la Casa de la Amistad Argentino Cubana, hasta la labor de odontólogo en los barrios populares.
En su último viaje a Cuba Cassini dialogó con el pueblo cubano, y en relación a la mirada política del Kirchenrismo advertían “Lo ven como algo progresista, que han ayudado a la región con Néstor y Cristina. No lo ven como algo socialista o revolucionario como si lo ven a Venezuela y Bolivia. Separan a Venezuela y Bolivia como algo más cercano a ellos, con una revolución social y, por otro lado, el proceso en Brasil, Honduras, Argentina, Uruguay, quizá Bachelet en Chile, y Ecuador, lo ven progresista pero no de izquierda”.
Una de las frases que representan las ideas de la Casa de la Amistad Argentino Cubana subraya: Las luchas por la liberación nos apuran y en ella deseamos estar en condiciones de ser protagonistas, modestos hacedores sin exigencias ni reclamos. Atentos cuando el momento nos requiera y personalmente solidarios. Las puertas de esta Casa entrañable estarán también abiertas para comprender las distintas manifestaciones populares que no son más que nuestro propio sentir de esta América Grande. De sueños realizables. Más temprano que tarde ocuparemos todos nuestros lugares donde quiera que la militancia por Cuba, América y nuestra patria nos reclame. Somos antes que nada ciudadanos argentinos y latinoamericanos.