INSUFICIENTE

Foto fuente SUTEBA

Por Juan Alberto Pérez

La primer reunión de paritarias docentes en la provincia de Buenos Aires no tuvo final feliz. Después de un inicio áspero, con cuarto intermedio de por medio, no hubo acuerdo y seguirán las negociaciones. Los docentes exigen una recomposición salarial por lo perdido en 2018, el gobierno bonaerense rechaza eso y ofrece cláusulas gatillos a futuro aumento inflacionario.

La tarde de miércoles fue el momento elegido para dar inicio a las paritarias docentes de este año. Tras un 2018 que no hubo acuerdo salarial y con el aumento del 32% impuesto por el gobierno que encabeza Maria Eugenia Vidal, el Frente de Unidad Docente Bonaerense se presentó en la sede del ministerio de economía de la ciudad de La Plata, donde los esperaba el ministro de educación, Gabriel Sanchez Zinny, el ministro de economía, Hernán Lacunza, y el ministro de trabajo, Marcelo Villegas.

La reunión tuvo un inicio agitado ya que algunos dirigentes gremiales plantearon la necesidad de que los medios de comunicación transmitieran en vivo el encuentro. Se asentaban en la necesidad de evitar que de no haber acuerdos, luego no se mienta en las declaraciones mediáticas, debido a lo sucedido el año pasado cuando salían versiones de todo tipo y color del porqué no se llegaba a buen puerto en las negociaciones. Referentes del gremio UDOCBA insistieron en la transmisión de la reunión e incluso iniciaron un Facebook Live para que se registre lo tratado. “Ahí está el ministro de educación, responsable de dos muertes. Ahí está, vivito y coleando. Que le dé vergüenza. Cien mil pibes no tuvieron clases durante cuatro meses y vos te rascaste las pelotas, no hiciste nada. No te importó nada la educación de los pibes” se escuchó decir a Miguel Díaz, de UDOCBA, en el video de Facebook.  Los funcionarios gubernamentales se opusieron a esto y llamaron a un cuarto intermedio de dos horas para poder acordar las condiciones de la negociación.

Los docentes llegaron a la reunión con una serie de requerimientos. En primer instancia, que se pacte una recomposición salarial del año 2018, ya que el gobierno de Vidal impuso un 32% de aumento y la inflación rondó el 47%. Además, de tratar la problemática de infraestructura y de escuelas seguras. La contrapropuesta del gobierno fue negociar el aumento salarial sólo del 2019, sin recomposición salarial, y con una cláusula gatillo ajustada a la inflación mensual durante los tres primeros meses del año, luego que e ajuste trimestralmente. Por supuesto esto fue rechazado por los docentes de plano. “La propuesta fue para el 2019 con una clausula de actualización trimestral, nosotros planteamos que debe haber un recupero de la pérdida salarial del 2018 con el 32% que impusieron y el 47,6% que dio la inflación” dijo Mirta Petrocini de la FEB. Roberto Baradel, de SUTEBA, mencionó “Lo que queda claro es que no vamos a aceptar una propuesta del año 2019 si no hay recupero de la pérdida de poder adquisitivo del año anterior, sino el aumento que nos están dando, no es mas que el que perdimos el año pasado”. 

La cuestión de infraestructura no es menor en este contexto. Después de lo que fue la voladura de la escuela de Moreno, en donde fallecieron dos trabajadores de la educación, y la acumulación de casos de pésimo estado edilicio y de recursos de establecimientos durante años, es necesario que se ponga en muy alta consideración el tratamiento prioritario de esta problemática. A esto Mirta Petrocini advirtió “planteamos el tema de infraestructura y escuelas seguras, pedimos al Ministro de Trabajo que certifique con una constancia escuela por escuela las condiciones de habitabilidad sin riesgo para toda la comunidad educativa”. Por su parte, Roberto Baradel de SUTEBA, agregó “Queremos ademas poner sobre la mesa el tema de escuelas seguras, se voló el techo de la escuela técnica 3 de Mar del Plata, desde el 2017 estaban notificados, miren si eso sucedía en el marco del inicio del ciclo lectivo”.

Si bien los docentes salieron de la reunión molestos por la propuesta del gobierno, para el ministro Sanchez Zinny la propuesta fue “Bien recibida” por los docentes. Así lo hizo saber en un diálogo con FM Milleniun. Y agregó sobre el pedido de recomposición salarial “Los líderes gremiales hablaban de 2018. Nos pareció bien y vamos a analizar los números que nos dejaron. Hay que mantener el poder adquisitivo de los docentes”.

Recién comienza el período de negociaciones, los docentes plantean su predisposición para el diálogo y el entendimiento. Aunque con la experiencia del gobierno de Vidal en las negociaciones salariales la alerta está encendida.

Deja un comentario

%d