SE INAUGURA EL PRIMER MERCADO MAYORISTA DE AGROECOLOGIA

La Unión de Trabajadores de la Tierra tiene un trabajo a lo largo del país en 15 provincias con una producción hortícola y de agroecología en 120 hectáreas. Hoy la organización de la tierra dará inauguración al primer mercado mayorista agroecológico que tendrá su sede en el barrio de Valentín Alsina en el conurbano bonaerense. Un avance histórico para el sector de pequeños y pequeñas productoras de la tierra. Hace unas semanas ofrecimos la primer parte de la entrevista realizada a la Secretaria de Género de la UTT, Rosalía Pelegrini, en esta ultima parte se podrán leer las reflexiones, el análisis sobre el sector. La concientización de los trabajadores de la tierra a la hora de decidir como producir y el escenario político de hoy.

Por Federico Paterno

El mayorista que se inaugura hoy en la localidad de Lanus en Patxot 945, tiene como principal objetivo distribuir 60 mil kilos de verdura y 84 mil kilos de frutas a diversos puntos del conurbano y de la Capital Federal. Este mercado tendrá también la venta de productos provenientes del trabajo cooperativo: frutas y verduras agroecológicas de distintas partes del país, quesos de cabra del Norte, dulces de Santiago del Estero, vinos de Mendoza y más productos de la agricultura familiar.

El trabajo de la UTT y la forma de trabajo territorial apoya un cambio del modelo de producción con concientización. “Nosotros veíamos que el cambio en el modelo de producción era fundamental, no solamente por cuestiones medioambientales, sino por cuestiones de salud de los propios agricultores y agricultoras, las cosas que vimos de nacimientos con mal formaciones, graves problemas de salud, perdidas de embarazos, cáncer, leucemia. Todo dentro de la organización. Este modelo de las 6 multinacionales que controlan la producción en el mundo es un modelo de esclavitud y de dependencia total. El agricultor no puede decidir nada con este modelo, “es esta la semilla que se usa, la que está de moda, tenes que producir con eso y viene con esto y esto y cuesta miles de dólares”, sintetiza Rosalia.

LAS MULTINACIONALES DE LA MUERTE

En enero de este año la Asamblea general de las Naciones Unidas de la ONU, recordó en una declaración de 28 artículos que el 70% de la producción es producida por agricultores familiares. Según informó el periodista Darío Aranda en la revista Mu, desde la asunción del macrismo, se aprobaron 16 transgénicos y esto lo vincula con el funcionario que ya venía ejerciendo estas políticas en el kirchnerismo que es Martin Lema, director de Biotecnología.  Los principales beneficiados de todo esto fueron: Monsanto, Pioneer, Dow, Syngenta, Indear, Bayer y Tecnoplant.

Sin ir más lejos el pasado 11 de abril un tribunal de Lyon en el centro oeste de Francia, se dictaminó que la multinacional Monsanto es responsable de la intoxicación de un agricultor que trabajaba con el herbicida Lasso en sus tierras, a causa de esta intoxicación el granjero en cuestión sufrió la pérdida de memoria. Lo ocurrido fue en abril del 2004 comenzó escupiendo sangre, dolores de cabeza intensos, perdida repentina de la memoria y vacios mentales. Todo encadenado al uso de este herbicida de Monsanto. Este agrotoxico este compuesto por Alacloro, el cual se aplica en la tierra desde 1960, para tener un control del crecimiento de las malezas. En Francia fue prohibido su uso en el año 2007. Jean-Daniel Bretzner es abogado de Monsanto y apelará el fallo ante la corte francesa. Este hecho nos marca el límite que hay entre la vida y la muerte ante el hecho de producir con los agrotóxicos responsables de cientos de casos de muertes y de enfermedades congénitas. Una nueva forme de producir existe y hay un nuevo camino que las organizaciones como la UTT buscan reforzar.

La formación y los métodos de trabajo dentro de la organización tienen un consultorio técnico popular que llamaron COTEPO, “En UTT por ejemplo trabajamos con el método de Cuba, de campesino a campesino, establecieron que se cortan las importaciones de todos estos productos por parte de la URSS, ellos empiezan por necesidad si o si a cambiar el modelo. Y establecen este sistema de transmisión de conocimiento horizontal. Y así fuimos copiando un poco ese modelo y adaptándolo a nuestra realidad de quintero a quintero, quintera a quintera, como le decimos, y armamos un área técnica de la UTT que se llama COTEPO, que es Consultorio Técnico Popular. Porque es un espacio de consulta y promoción de la agroecología, técnico, pero popular. Los técnicos son los agricultores y agricultoras. Al principio los niveles de ambición eran muy bajo, era convencer a una familia que hiciera agroecología, y hacer esa experiencia piloto y sacar los números de cómo le había ido, así empezamos con la primera familia. Esa primer familia después fue irradiando hacia el costado y hoy tenemos un equipo técnico, que son compañeros que están incluso en la primer línea de dirigencia de la organización donde lo político se mezcla con lo productivo y podemos decir que esos compañeros están en el proceso de concientización más avanzado por decirlo de alguna manera en el cual identifican que el enemigo no es el intermediario, el verdadero enemigo son estas corporaciones internacionales”, de esta manera Rosalia deja bien claro como es el proceso que iniciaron de concientización dentro de las y los productores  de la tierra.

EL ESCENARIO POLITCO, ¿UN CANDIDATO O CANDIDATA DE LA UTT?

Las mediciones de algunos sectores políticos a integrantes de organizaciones populares son claras. Así fue como Juan Grabois es hoy quien integra el Frente Patria Grande, impensado seria años atrás esta postura política. En la UTT la posibilidad de jugar políticamente puede llegar también. “Muchos nos decían que nos metamos en la política que pongamos un candidato, y nosotros pensamos, la política es una herramienta de transformación y la política en termino de las instituciones también lo es, nosotros no pensamos que eso es malo, que un compañero o compañera de los movimientos populares pueda ser candidato o candidata a algo, no lo vemos mal, lo que pasa es que eso tiene que ir acompañado de la fuerza social que pudimos construir. Nosotros estamos en una etapa en la cual nuestro mayor desafío es haber construido hoy en la agenda pública que la pregunta acerca de quién produce lo que comemos y como está el y la que produce lo que comemos, como vive, en qué situación está, que cada vez más gente se la haga, y que la situación del pequeño productor y productora haya un poquito asomado en la agenda pública, me parece que es el mayor aporte que la UTT puede dar al debate político hoy.”

Antes de cerrar la charla nos dió un reflexión final sobre los movimientos sociales y el rol político en el escenario social “Todavía hay mucho por construir en términos de movimientos sociales, que no nos coopten, que podamos ser una fuerza coherente que podamos dialogar, que podamos interpelar a las instituciones, que podamos influenciar y meterse en las instituciones ¿Por qué no?, pero siempre manteniendo la independencia para poder decir “te estás equivocando, esto que vos decías mientras fuiste oposición, ahora estás haciendo cualquier cosa”.

Una organización que crece, y una dirigente que permite reflexionar sobre que rol ocupa la mujer trabajadora de la tierra, en un lugar tan machista como es el campo al momento de trabajar y producir, son las mujeres las que trabajan a la par de los hombres. “Solidaridad de un pueblo donde nosotros producimos y vos comes”.

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

%d