Por Juliana Miceli
Ya se cumplió un año de que se aprobara la media sensación en la cámara baja sobre el proyecto de ley por el Aborto legal seguro y gratuito. Hace un año miles de mujeres frente al Congreso de la Nación y en todas las plazas de la república, se reunieron para ser protagonistas y testigos de un hecho histórico que luego sería rechazado el 8 de agosto por senadores con agujas de tejer en los ojos y olor a perejil.
El aborto es una problemática de salud pública, una problemática que el Estado ya no puede desconocer y este jueves la senadora nacional Gladys González, presentó un proyecto de ley en el que se busca reconocer y reparar a niños, niñas y adolescentes cuya progenitora o persona gestante haya muerto producto de un aborto clandestino.
En los últimos dos años según números oficiales indicados en el sistema estadístico de salud dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en 2016 murieron 43 mujeres por embarazos finalizados en aborto y 30 mujeres en 2017. Es por eso que el proyecto habla de reparación y reconocimiento. El Estado argentino es el que debe garantizar el derecho a una vida en familia ya que son muertes que se podrían haber evitado.
Esta ley faculta al Estado Nacional para que elabore un sistema institucional de apoyo que acompañe y no se desentienda de la situación de estos niñes.
Además de la reparación económica el proyecto promueve el acompañamiento por parte del Estado mediante un equipo interdisciplinario para que contenga y acompañe.
Este es un proyecto que debería ser tratado de manera urgente ya que ” todas las alocuciones que escuchamos ese 13 de junio y ese 8 de agosto en contra del Aborto Legal, Seguro y Gratuito, hablaban de la protección a los niños. Bueno, esta ley protege a los niños. El 9 de agosto dijimos acá no se va a rinde nadie. Y acá no se rinda nadie”, dijo la senadora Gladys González.
Quienes acompañaron a la senadora por el FPV fueron Victoria Tesoriero , integrante de la Campaña por el derecho al Aborto , quien una vez más aclaró que aquí no se está militando ninguna grieta sino que como sociedad estamos exigiendo más políticas públicas , un Ministerio de Salud , más presupuesto y que se implementen las leyes que ya existen.” El discurso de salvemos las dos vidas es muy peligroso y muy mentiroso, y acá nos acompaña Norma Cuevas, cuya hija Ana maría Acevedo, fue víctima de ese discurso”, señalo Tesoriero.
El caso de Ana María Acevedo, lamentablemente, ya es un caso emblemático.”Hace doce años que no hay justicia para mi hija. Me trataron de asesina y los asesinos son los que le negaron el derecho a la vida. Lo de Ana María no fue mala praxis, la asesinaron a cuenta gotas y no salvaron ninguna vida. Quiero que la Iglesia deje de legislar sobre la vida de las mujeres. Yo a mi hija no la recupero más pero lucho para que todas las chicas jóvenes de la República Argentina no mueran como murió ella. Para lo que le hicieron a mi hija no hay perdón ni olvido”
A días del cierre de las listas, se espera que el Congreso se renueve y que lleguen legisladores con perspectivas de derechos. Qué responsabilidad tan grande tendrá el gobierno que asuma en diciembre sobre semejante deuda la sociedad.
La maternidad será deseada o no será.
Que sea Ley.
Para comentar debe estar registrado.