PIDEN REAPERTURA DE LA CAUSA SANTIAGO MALDONADO

Por Juan Alberto Pérez

A unos días de cumplirse el segundo aniversario de la desaparición de Santiago Maldonado la familia emitió un comunicado para pedir la reapertura de la causa. Con las pruebas a la vista de todos se exige una investigación independiente e imparcial. La causa por la desaparición de Santiago la había cerrado el juez Lleral en noviembre de 2018 en medio de un escándalo.

A casi dos años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, queremos dar a conocer a la población y los medios, información relevante que sustenta nuestro pedido de reapertura de la causa” así inicia la carta que se publicó en las redes sociales de la familia Maldonado este lunes 22 de julio. El objetivo de la misma es dar a conocer los factores que hacen necesaria la reapertura de la causa, que se cerró en noviembre de 2018 en el contexto del G20, y volver a discutir que la muerte de Santiago no puede determinarse que fue por ahogamiento y que hay pruebas que aún dejan duda del accionar de la Gendarmería Nacional a partir de aquel 1 de agosto de 2017.

El primer punto en cuestionamiento es ¿Por qué el juez federal de Rawson, Gustavo Lleral, obvió informar que la pericia realizada en la morgüe judicial por el Cuerpo Médico Forense determinó que se trató de una “muerte violenta”? En el momento de anunciar el cierre de la causa , el 24 de noviembre de 2018, el magistrado manifestó ante los medios de comunicación que Santiago murió por ahogamiento por sumersión coadyuvado por hipotermia. Sin embargo, omitió el detalle que se desprende del informe realizado en base a la autopsia que detalla la necesaria violencia que acompaño la muerte del joven. Asimismo, el juez Lleral aún debería dar explicaciones respecto de por qué cuando informó a la madre de Santiago Maldonado del cierre de la causa manifestó que había recibido presiones para hacerlo. Cabe destacar que a partir del 30 de noviembre de 2018 se realizó en el país la reunión del G20, en donde los principales líderes mundiales participaron y en el que la Gendarmería fue una de las fuerzas que más participación tuvo para el cuidado de dichos líderes.

Publicada en Facebook Justicia Por Santiago Maldonado

 

 

Publicada en Facebook Justicia Por Santiago Maldonado

El segundo punto que plantean en el comunicado tiene que ver con el estado de conservación en que se encontraban los billetes que fueron hallados en el bolsillo del pantalón de Santiago. Si nos basamos en el relato del juez el cuerpo de Santiago permaneció 78 días sumergido en el Río Chubut y sus pertenencias no tuvieron ningún tipo de desgaste. Por eso la familia exige que se realice un peritaje sobre esos billetes para que se pueda determinar desde cuando estaba el cuerpo de Santiago Maldonando en el Río Chubut. Las dudas surgen respecto de esta situación porque antes de la aparición del cuerpo se habían realizado ocho rastrillajes en la zona del Río Chubut y nunca se encontraron rastros de ningún tipo.

 

Publicada en Facebook Justicia Por Santiago Maldonado

El tercer punto que se remarca es la crioconservación del cuerpo . Según la autopsia “la temperatura corporal estaba fría debido a la crioconservación natural y artificial”. Aunque se detalla que el proceso de crioconservación se destaca por el congelamiento de células o tejidos a muy bajas temperaturas (entre -80 y -196 grados). Sin embargo, desde la familia destacan que la temperatura del Río Chubut nunca es menor a 0 grados. Por lo que se preguntan si el cuerpo de Santiago estuvo en otro lugar antes de que aparezca en el margen del río. Por otro lado, en las declaraciones de los investigadores oficiales, Santiago se habría asustado por la persecución de la Gendarmería y habría caído en un pozo de aproximadamente tres metros de profundidad dentro del Río Chubut. Sin embargo, la profundidad del río en ese momento nunca llegó a un metro cuarenta, por lo que tampoco queda claro cómo pudo haber caído en un pozo de esa magnitud dentro del cauce del río.

La causa por la desaparición y posterior muerte de Santiago Maldonado desde el primer momento se vio ensuciada. Primero intervino el juez federal de Esquel, Guido Otranto, a quién se la quitaron mediante una denuncia de arbitrariedad en la investigación. Nunca quedó claro que hacía en la escena de la desaparición el funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación, Pablo Nocetti. Tampoco se determinó el accionar del Gendarme Emanuel Echazú, principal apuntado y quién fue absuelto por el juez Lleral al cierre de la causa. El encubrimiento de la ministra Patricia Bullrich, quién había manifestado que “no iba a tirar a un gendarme por la ventana” y quién celebró el cierre de la causa a pesar de los cabos sueltos. Y por último, las circunstancias en las que se cierra la causa, la negativa del juez Lleral y la Corte Suprema de Justicia de la nación, de peritar lo que solicita la familia, hace indispensable que se reabra la causa y se haga una investigación profesional, imparcial e independiente.

Deja un comentario

%d