“EL AISLAMIENTO ES EL PASO PREVIO AL ANIQUILAMIENTO” SERGIO NICANOFF EN EL FORO

El pasado sábado siete de diciembre de 2019 Sergio Nicanoff, compañero que desde ContraHegominia web y diferentes espacios de intercambio realiza verdaderos aportes a la construcción colectiva de poder popular, participó del encuentro organizado por el Movimiento de los Pueblos, denominado “Foro por una Alternativa Socialista y Feminista”.

Por Ivan Fierro para ANCAP 

Su brillante intervención, respaldada en un agudo análisis sociopolíticoeconomico de la actualidad mundial y articulada con extraordinaria oratoria, merece reflexión y difusión.

Ante un nutrido auditorio compuesto por mas de 500 militantes provenientes de diversas agrupaciones sociales y políticas, entre las que se encontraban delegaciones de: Marabunta, Venceremos, MULCS, FPDS, Varones Antiptrarcales, Ate Sur, Economía popular Feminista, COPA, CTR y otras, Sergio cautivo con su elocuencia a quienes oían su introducción, en la que se refirió a la “nueva ofensiva de los Estados Unidos para  recuperar el control sobre América Latina”. Dijo sobre ésto que si bien la potencia del norte, históricamente a controlado el sur del continente, en los comienzos de mileño que corre, ésta ha trasladado sus prioridades hacia el oriente medio, dando lugar con ello a la irrupción del progresismo en nuestra región. Sostuvo también, que la era progresista comenzó su declive con los golpes sufridos por la Honduras de Zelaya y el Paraguay de Lugo.

Luego de referirse a la guerra económica entre China y Estados Unidos, aportando “datos duros” que certifican el importante crecimiento que está teniendo el intercambio económico entre nuestro país y la república popular asiática, en detrimento de los intereses norteamericanos, pasó a caracterizar ésta nueva ofensiva a la que catalogó de “neoconservadora”.

Tomando como punto de partida para su análisis el inicio de la era Macri, observó que la actual derecha neoconservadora se asienta sobre un soporte religioso fundamentalista con capacidad de movilización y se recuesta sobre el peso del partido militar para mantener el control sobre el enemigo interno. Para graficar esta afirmación trajo como ejemplo el golpe de estado en Bolivia y exhortó a que los sectores de izquierda pongan el foco de las críticas en esta cuestión antes que en los “errores” del campo progresista.

Destacando el carácter extractivista del modelo impuesto por el  mercado mundial en nuestro territorios aseguró que los embates del neoconservadurismo encuentra su contrapartida y su enemigo mas acérrimo en los movimientos feministas, campesinos e indígenas, disidencias sexuales, la lucha contra el extractivismo y, por tanto, éste deviene neofascismo y recrudece el uso de la fuerza.

Con respecto a los nuevos progresismos que despuntan para muches como una esperanza de mejora al malestar general (Fernández-Fernández en Argentina y Amlo en México), observó que se presentan con un “nuevo envase”, pero con menos capacidad de maniobra que en la década anterior y destacó como ”sintomático” que a la cumbre de Puebla  no hayan sido convocadas ni Cuba ni Venezuela. En la misma sintonía sentenció que Les Fernández podrán tomar algunas medidas disruptivas pero éstas sólo servirán para amortiguar el avance del extractivismo.

Profundizando su caracterización de lo que él llama “derecha neoliberal, neoconservadora y neofascista”, puso de manifiesto que ésta tiene una “debilidad hegemónica” debido a que construye apoyo con subjetividades elitistas, misóginas, consumistas, demonizadoras, “pero la construcción de una fuerza estable de dominación requeriría capacidad de consenso, de ganar a través de ciertas demandas clásicas, a los sectores populares y todo indica que en esta fase actual del capitalismo, el neoliberalismo lo que tiene para ofrecer es más neoliberalismo. Es decir la profundización de la reforma jubilatoria, la reforma fiscal, la reforma laboral”, “no tiene para ofrecer la cooptación de ciertas demandas sino una avanzada profunda en la lógica del neoliberalismo.

Sumado a esto subrayó que el ciclo de luchas abierto con las revueltas de Haití -pueblo al que reconoció su ocultada y marginada lucha- busca articular bloques sociales y crea una situación de inestabilidad promisoria para las clases populares, “Y por eso es necesario que nos escuchemos, que hagamos esfuerzos de unidad, que socialicemos nuestras prácticas, que avancemos a un espacio de América Latina de movimientos en lucha, que lo recreemos, que abramos y socialicemos nuestros contactos, que estrechemos lazos, que profundicemos esos lazos, porque se está abriendo una ventana de oportunidad” de la cual debemos extraer algunas enseñanzas, a saber: “La derecha neofascista no negocia, te pasa por arriba”, “una izquierda revolucionaria no puede poner como centro la defensa de las lógicas de las democracias neoliberales” (aquí la concurrencia estalló en un cerrado aplauso al que Sergio interrumpió para proseguir su alocución), “la derecha crece porque tiene un perfil anti sistema”, “Nuestra enseñanza no pasa por moderarnos, no pasa por acomodarnos a lo existente”, “las luchas que tenemos que dar tienen que ser masivas y evitar bajo todo punto de vista que nos aíslen, porque, como sabemos, el aislamiento es el paso previo al aniquilamiento, pero eso no significa que nos acomodemos institucionalmente a la coyuntura y que borremos nuestras aristas contestarias”.

Cerrando su alocución, un tanto enfervorizado, recalcó que “el desafío que se nos abre es cómo ser masivos, cómo ser participativos, cómo ser cada vez mas democráticos, al mismo tiempo que confrontamos la calle duramente contra las lógicas de éste sistema en todos los planos de disputa”. “La transformación sólo puede ser posible a través de la autoorganización, la autoenmancipación de las y los trabajadores. Claramente, el concepto de poder popular, el concepto de que la transformación sólo es posible si se trabaja en la sociedad civil y que la disputa que damos desde la estatalidad, (que hay que darla), la disputa que damos en el plano político electoral (que habrá que darla) tiene que tener como horizonte principal que están subordinadas al crecimiento estratégico en la sociedad civil. Ninguna estrategia electoral, ninguna política de acumulación institucional puede ser contradictoria con el tema central que es cómo crecemos en capacidad de confrontación, autoorganización, de autoenmancipación en la calle”.

A éste cronista sólo le queda por recomendar el video de ésta intervención, el cual circula en las redes sociales y anotar: gracias Sergio, ¡te pasaste!.

 

 

 

Deja un comentario

%d