“LA MEJOR MANERA QUE TENEMOS DE RESISTIR ES TRABAJANDO”

Por Juan Meza

Fotos Juliana Miceli

El hotel Bauen, en estos 17 años de lucha, se ha convertido en uno de los grandes símbolos del cooperativismo en la Argentina. Han pasado por varias órdenes de desalojos y los trabajadores siguen firmes resistiendo y luchando para mantener sus fuentes de trabajo. Entrevistamos a Federico Tonarelli, vicepresidente quien nos contó un poco de la historia del hotel y las expectativas que tienen con el cambio de gobierno en poder volver a sacar la ley que Macri vetó fines del 2016.

El cooperativismo

El antiguo hotel Bauen, fue un lugar de encuentro de la clase política argentina con la clase dominante, esos quienes intentan poner siempre el punto sobre “i” para que sus intereses no se vean afectados. Allí se llevaban a cabo diversas reuniones, e incluso era un lugar de elite para quien se hospedara en Buenos Aires. Luego de la crisis del 2001 el hotel cerró sus puertas dejando a todos sus empleados en la calle, quienes a base de empuje y necesidades en marzo de 2003 lograron reabrir las puertas del hotel. Hoy el Bauen es un espacio cooperativo, denominado por sus propios trabajadores, porque en el hotel, son 80 los asociados a la cooperativa que allí trabajan, en distintos turnos, junto a otras 70 personas que pertenecen a otras cooperativas, como La Garganta Poderosa, Cítrica, el almacén cooperativo de La Dignidad y El Descubridor, una cooperativa teatral. “Cuando en 2016 votamos la ley y el edificio pasaba a ser del Estado y nos hacían el comodato, cosa que nunca se produjo porque Macri veta la ley, en ese lapso nosotros pusimos en práctica lo que veníamos trabajando hacía años que era una cuestión de integración con otras cooperativas que uno de los siete principios cooperativos es la integración entre cooperativas”WhatsApp Image 2020-01-19 at 01.24.46

Los inicios

Luego de la crisis del 2001, y con la huida de De La Rúa, el 28 de diciembre del 2001 el Bauen cierra sus puertas dejando a todo su personal en la calle. La convertibilidad dejó un saldo lamentable de más de 20 puntos de desocupación, y hambre generalizado en la población. Al siguiente año, comienza una etapa, muy lenta, de recuperación de empresas, creándose así cooperativas que tomaban posesión de las maquinarias en las fábricas donde trabajaban antiguamente, para volver a producir y reactivar la economía. “En ese año (2002) los compañeros más antiguos ven el proceso de recuperación de empresas y de formación de cooperativas y se ponen a averiguar y ahí empieza como una relación y los que tuvieron mucha incidencia fue la cooperativa de Chilavert. Cuando se decidió eso había que ponerle fecha al ingreso al hotel porque a diferencia de otras no te habías plantado cuando los dueños decían “los despidos” se le puso fecha y fue el 21 de marzo de 2003. Se entró y esto estaba vacío, se llevaron todo no había mobiliario, no había nada bueno”.” Imagínense el contexto en marzo de 2003, ni siquiera había asumido o Kirchner, a dos cuadras de congreso, que son cosas que para nosotros es absolutamente normal, son contextos sociales y políticos muy específicos no sé si se puede repetir eso la otra situación calcada como en ese momento, era todo un desastre”WhatsApp Image 2020-01-19 at 01.24.46 (1)

El conflicto

 “La moraleja de esto es no subestimes a nadie”.

En el año 1978, en plena dictadura, la empresa Hotel Bauen S.A. recibe por parte del BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) un préstamo para la construcción el hotel. La empresa era liderada por Marcelo Iurcovich, quien hizo usufructo del inmueble, sin devolver, a lo largo de los años, un centavo al Estado, del préstamo que se le había otorgado. Para la década del ´90, de la mano de Carlos Saúl Menem, desembarcaron en el país cadenas hoteleras internacionales, lo que perjudicó seriamente a las plazas que el Bauen tenía cubiertas día a día. Esto llevó a la empresa Hotel Bauen S.A. a vender sus acciones a la empresa Solari, de capitales chilenos. La venta se realizó en 1997 por USD 12.000,00 (Doce millones de dólares). 3 años después de la venta al grupo chileno el hotel entra en convocatoria de acreedores para luego cerrar sus puertas el 28 de diciembre de 2001. Luego que los trabajadores ingresaran al hotel la empresa Mercoteles S.A., se hizo presente en la justicia declarando que el inmueble era de su propiedad, “ellos (Mercoteles S.A.) reclaman el legítimo derecho de propiedad diciendo ´con esta gente que está ahí adentro yo no tengo nada que ver, que le hagan el reclamo a aquel que los empleó cuando quebró y cerró el hotel´ lo que no dicen es que son todas empresas del mismo grupo. El colmo de los colmos es que el presidente de la empresa que hoy es la dueña del edificio es el hijo del presidente de la empresa Bauen S.A. y es la misma que construyó el edificio. Décimos que se han vendido el hotel entre ellos varias veces. Hoy están en una situación 5, situación incobrable de los créditos que tomaron para construir el hotel del banco nacional de desarrollo de la dictadura”.

Para diciembre de 2017, luego que Macri vetara la ley que se había promulgado en diciembre de 2016 “la cámara resuelve que la vieja patronal nos tiene que dar una suma en carácter indemnizatorio por todo lo que se ha hecho acá y nosotros teníamos que dejar el edificio el primer lunes de diciembre de 2017. La suma era de 15 millones de pesos y 50 de nosotros que pasaban a ser empleados nuevamente de la nueva empresa que ellos pondrían en marcha. Nosotros rechazamos eso porque en realidad aún si pensáramos en un acuerdo económico eso no representaba ni la quinta parte de lo que habíamos invertido en todos estos años y era odioso pensar en que sólo 50 de nosotros iban a seguir trabajando. Finalmente llegamos a la corte nuevamente. Transcurrió todo el 2018, la corte rechaza nuestro último recurso en diciembre de 2018 y se activa nuevamente la resolución esta de la cámara, entonces en vez de ser el primer lunes de diciembre de 2017 era el primer lunes de diciembre de 2019”.WhatsApp Image 2020-01-19 at 01.26.21

 El desalojo

Luego que los trabajadores ingresen al hotel y comenzaran a trabajar allí, en marzo de 2003, pasaron 4 largos años para que llegara la orden de desalojo para que la empresa Mercoteles S.A. pueda hacerse del inmueble. “Lo del desalojo es larguísimo porque en realidad la sentencia de desalojo está firme desde 2007, desde ahí hasta acá hubo apelaciones en la cámara de apelaciones, recursos de queja en la corte suprema, todas esas instancias perdidas, luego el expediente volvió al juzgado, en medio sacamos la ley en el congreso, Macri veta la ley entonces nuevamente se activa el expediente, vuelven a dictaminar el desalojo, volvemos a la cámara, volvemos a la corte. Digamos que es un recorrido claro del espinel jurídico de varias veces hasta el ofrecimiento del dinero que hemos rechazado.

 La ley

El primer proyecto de Ley para expropiar el hotel y que se entregue en comodato a la cooperativa se presentó en 2005. A lo largo de los años, nunca llegó a tratarse. Mientras los años pasaban, aparecía la orden de desalojo, y todo era incertidumbre. Para fines de 2016 recién pudo tratarse el proyecto y luego de aprobarse en diputados, pasó a Senadores. El kirchnerismo tenía mayoría, pero se acercaba la hora del cierre legislativo de ese año y si no se traba la ley, ya quedaría para el año siguiente y volver a seguir esperando que vuelva a ser tratada. “La ley se vota en la última sesión de 2015 en diputados. Ese día  se alcanzó el quorum con la izquierda, con Claudio Lozano y progresistas, medio como un “monobloque”. El frente para la victoria no tenía quórum cuando en realidad si hubieran estado todos se podría haber alcanzado más rápidamente. Fue bien difícil. Después en el senado pasó todo lo contrario también se votó en la última sesión (del 2016), el Frente para la Victoria y el PJ tenían mayoría  abrumadora. El senador Pichetto, miremos donde está hoy, ese día era el jefe de bloque y dijo ´quiero mostrar la mayoría al macrismo´.A  fines de 2016 esa noche se votaba el presupuesto y había unos 30 proyectos más, era la última sesión, a las 12 de la noche como cenicienta todo esto pasaba a ser calabaza, todos los proyectos se trataran ese día hasta las 12 caían. La presidenta y yo logramos entrar a senadores y con el compañero senador que era el que motorizaba  nuestro proyecto que venía de diputados. Eran 11 y pico y el proyecto en el orden del día estaba número 20. Le pedíamos la alteración del orden del día, para eso tenés que hacerlo votar. Pidieron la alteración del orden para que lo nuestro pasara  a ser votado. Se votó, después sobre tabla pues no tenía dictamen, se votó y después se votó la ley, tres a cero y el que políticamente decidió avanzar con esto fue Pichetto, el jefe de bloque.”

Luego de esa noche Mauricio Macri, quien se encontraba en el ejecutivo, vetó la ley, y así intentó tirar a la basura tantos años de lucha y esfuerzo que los trabajadores del Bauen lograron construir poniéndole el pecho a cada situación adversa.WhatsApp Image 2020-01-19 at 01.25.01 (1)

Las expectativas con el cambio de gobierno

 “Somos conscientes de que se construyó algo hermoso a la vez tenemos los problemas de todo el mundo, pero después de tanto tiempo hay una cuestión de emocional que se hace cada vez más difícil de sobrellevarlo son tantos años y esto siempre vuelve, siempre hay problemas, no podemos vivir así mucho tiempo más. Es difícil el proyecto a nivel cooperativo para crecer si vamos a estar todo el tiempo volviendo hacia atrás mirando. De todos los compañeros fundadores quedan pocos, parte de esos fundadores se jubilaron otros fallecieron, mucha historia. Yo entré el 2005 provenía de la militancia del movimiento nacional de empresas recuperadas, vengo de una familia con dirigentes gremiales socialistas, de muy chiquito entraba en la juventud socialista y entonces cuando se forma el movimiento en pleno 2001 eran un desván de militantes ayudando a los compañeros de las empresas con quilombo, fuimos armando ese movimiento siempre alrededor de IMPA y bueno me metí y me quede. Cuando llega lo del Bauen algunos de nosotros nos sumamos acá como para apuntalar un poco esto y ya son 17 años de los cuales yo tengo participación en los 17 pero por lo menos 15 acá instalado. Entonces lo que no sabemos también es qué no nos vamos a bancar cuatro años más de incertidumbre necesitamos una respuesta como para solucionar esto rápidamente, porque si no sería lo peor, digamos que después de tanto esfuerzo la cooperativa empiece a hacer que se vaya a pique pero por la cuestión económica.”

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: