Por Federico Paterno
La pandemia del Coronavirus en los barrios populares se aborda de diferentes maneras. La cuarentena en el partido bonaerense de Almirante Brown tiene sus matices y sus dificultades. En la localidad de Longchamps, hay postas sanitarias que se encargan de atender ante la posible llegada del virus. Alejo Moreyra es médico generalista recibido en Cuba, trabaja hace diez años en la zona, y está en varios barrios de ésta localidad para afrontar la situación actual: “el problema principal que tiene el sistema de salud es el que tiene toda la sociedad, que es el modo capitalista de administración”.
Su formación como médico tiene su historia post argentinazo del 2001. En 2002, comenzó la carrera de medicina en Cuba, allí se recibió y hoy ejerce sus conocimientos en Argentina. Además cuenta con un post grado de Medicina Social y comunitaria de la UBA. Tiene un fuerte recuerdo de su formación como trabajador de la salud en la isla caribeña: “En Cuba se puede percibir algo: la gente hace lo que su vocación demanda. Me encontré con muchos profesionales de vocación y amor, Cuba, es el país de las oportunidades. En mi paso por Cuba me encontré con la solidaridad, la empatía y la revolución cubana, todo esto demuestra la capacidad de poder sentir lo que hacen y que lo hagan con amor”.
Ante la iniciativa de lavarse las manos de manera continua, también, debemos preguntarnos si el agua llega a todos los barrios del conurbano. La respuesta no es positiva. Sólo en Almirante Brown la población llega a las 500 mil personas. Alejo trabaja en Lonchamps con una población que tiene entre 55 y 60 mil habitantes. Su trabajo está focalizado en los barrios Campos Ramos en la posta de salud René Favoloro, el Centro de Atención Primaria de salud del barrio Rayo de Sol, el espacio social Refugio La Esperanza y en el barrio El Hornero de la localidad de Burzaco. Nos advierte en la charla que tuvimos de que hay un 20% de la población de Lonchamps con alimentos básicos insatisfechos.
“La gente que yo atiendo en un 90 % está en situación alimentación insatisfecha, y en la actualidad esto se agravó y mucho porque los controles en la calle de la policía son muy rigurosos. La familia si o si tiene que salir a ganarse el mango, no cuentan con sueldo fijo, hacen la cuarentena pero siempre el jefe o jefa de familia salen a hacer la changa. La población está cumpliendo con la cuarentena, a pesar de habernos criado en este sistema capitalista que lo que enseña es el egoísmo y la no empatía”, contó en relación a lo que ocurre con la cuarentena en estos barrios.
En cifras concretas de lo que ocurre en América Latina con esta pandemia, no podemos dejar de aclarar que hay 190 millones de latinoamericanos que viven en situación de pobreza y 65 millones en situación de pobreza extrema. Esto marca que la pandemia es de alto riesgo para gran parte de la población que no cuenta con los recursos básicos.
En las postas de salud donde Moreyra trabaja, todes tienen su teléfono y las llamadas o mensajes ya eran habituales anteriormente, para satisfacer alguna consulta médica por esta vía; ahora se incrementaron mucho por la pandemia. “La solidaridad igual se ve en estos barrios, y es la que nos salva de la debacle en estas situaciones de emergencia. Se crearon grupos de whatsapp para ayudarnos, hay intercambio de mercadería.”
Alejo forma parte del espacio social Refugio La Esperanza que es coordinado por la organización barrial Carlos Mugica, ahí participa hace dos años y desde ese lugar ofrecen actividades destinadas al barrio como murga, talleres de lectura y como espacio de contención para la niñez. Por la pandemia la merienda que se ofrecía fue suspendida hace ya 15 días. La leche que antes sólo se daba a les niñes, en este momento se entrega por demanda a todes les que necesitan. La entrega de medicación es otro problema sin solución por el momento “Hoy lamentablemente en las postas sanitarias no se cuenta con la medicación necesaria. En la región sexta que es de donde baja de provincia la medicación para todo el distrito de Brown, no están llegando los medicamentos y esto genera un gran problema. La gente viene y no tenemos medicación para entregar”.
En referencia a lo que es los casos posibles de Covid-19 que se vean estos lugares de salud, Alejo indicó “Cualquier caso relacionado con Covid-19 se lo ingresa al paciente por la puerta de atrás, se le hace las preguntas que corresponden y el examen físico, en dependencia de eso se toman las medidas según el protocolo. Lo que hacemos es seguir entregando recetas a pacientes con enfermedades crónicas”.
La salud pública y los diferentes gobiernos de los últimos años fueron otro de los temas que ANCAP habló, sobre esto el médico generalista expresó “Como médico de atención primaria de salud quiero decir que los gobiernos de inclusión generan que un ciudadano goce de ciertos derechos y los gobiernos de exclusión, todo lo contrario. Es como pensar de criar a un hijo o hija cuatro años con amor respeto y educación y después, cuatro años de no mandarlo a la escuela no alimentarlos, no darles amor, entonces un ciudadano criado en esas condiciones no va a estar bien, el problema principal que tiene el sistema de salud es el que tiene toda la sociedad, que es el modo capitalista de administración”. A la hora de distinguir a los gobiernos que tomaron medidas en pos de fortalecer la salud pública, Alejo recordó al gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner como un modelo de inclusión para la salud pública con programas como el Remediar y Nacer, entre otros.
Al momento de cerrar la entrevista dejó una reflexión para que podamos entender esta situación en la que está inmersa la salud pública: “Dijo Ramón Carrillo: ‘ante la miseria, el infortunio que tienen los pueblos y que generan la pobreza, los microrganismos como causas de enfermedades son pobres causas’. La pobreza y la miseria son laa principales causas de todas las patologías: físicas, morales, sociales y culturales. Es contra la cual hay que luchar”.
Para comentar debe estar registrado.