Por Clara Montenegro
Hoy se trata el Proyecto de Ley que refiere a la situación de emergencia Económica y Financiera de la Ciudad de Buenos Aires presentado por el jefe del gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Con propósito de adoptar una serie de medidas destinadas a paliar el estado de emergencia que ha provocado la suspensión de actividades comerciales y productivas, consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, éste proyecto, fuertemente criticado por los sectores sociales, cuenta con las adhesiones necesarias para ser aprobado.
El presente proyecto busca declarar la emergencia económica y financiera de la Ciudad de Buenos Aires hasta el 31 de diciembre de 2020, según el expediente N°818-J-2020 “la casi nula actividad comercial en la Ciudad ha originado una caída excepcional de su recaudación tributaria, sobre todo en lo percibido por la vía del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que representa el 70% del total de su recaudación”. Por lo tanto resulta preponderante poder incrementar el fortalecimiento de las políticas sanitarias implementadas y los programas sociales para atender a los sectores más vulnerables.
Algunas de las medidas que se desglosan en el documento son: mayor flexibilidad por parte del ejecutivo para modificar y reestructurar la distribución de las partidas presupuestarias para reforzar las acciones inherentes a la emergencia sanitaria; la afectación de los recursos propios y la transferencia a la cuenta única del Tesoro del Gobierno de la Ciudad con el saldo no utilizado al 31/12/19; la suspensión o postergación de la ejecución de los programas creados por leyes específicas; el requerimiento a los sujetos de administración central, comunas, organismos descentralizados, entidades autárquicas y empresas y sociedades del Estado, la remisión de cronogramas de pago escalonado y/o diferido de haberes de sus nóminas salariales; y la totalidad del patrimonio con que actualmente cuenta la Comisión Municipal de la Vivienda.
El repudio ante el artículo que refiere a las nóminas salariales no tardó en llegar. Humberto Rodríguez, del Consejo directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado expresó: “Nosotros y nosotras estamos en contra de que en medio de esta crisis sanitaria y social se le meta la mano en el bolsillo a los trabajadores y trabajadoras de la ciudad porque somos nosotros y nosotras los que estamos poniendo el cuerpo en las salas de salud, en las de desarrollo social y en las áreas esenciales para hacer frente a esta pandemia. Lo que expresa este proyecto de Larreta es el modelo de ciudad y de sociedad que tiene en la cabeza: un modelo desigual”.
Ante el descontento de gran parte de los trabajadores del sector público, se suprimió el artículo que permitía la escalonación de los sueldos de las y los trabajadores. Aunque, según el artículo N°17, quedarían exceptuados de cualquier beneficio económico extra como bonificaciones, premios, incentivos o suplementos salariales. En cuanto al Instituto de Vivienda de la Ciudad seguirá recibiendo un 35% de las utilidades del juego y una vez aprobado este proyecto de ley se creará una Comisión Especial de Fiscalización y Seguimiento de la Emergencia Sanitaria para supervisar el cumplimiento del mismo.
1 comentario
Para comentar debe estar registrado.