VICENTIN: “EL PROYECTO DE EXPROPIACIÓN ERA EL MÁS ADECUADO”

Por ANCAP y AnRed

La expropiación de Vicentin se encuentra hoy alejada de lo que parecía ser en un comienzo. Como bien dijo Miryam Gorban, Fundadora de la Cátedra libre de soberanía alimentaria de la Universidad de Medicina de la UBA: “nos permitiría obtener un mejor control de los precios del mercado interno, es decir, de los productos de la canasta básica”. Hoy tiene luz verde el plan del Gobernador de la provincia de Santa Fe Omar Perotti, En este plan están quedando afuera de la conversación los 1895 productores que fueron estafados por Vicentin, las 98 cooperativas que no tienen respuestas y no hay actualmente una conversación con los 7000 trabajadores de la empresa. Sobre estos temas y el porqué de este freno al anuncio presidencial nos responde Claudio Lozano, Director del Banco Nación. “La expropiación no tenía la preparación política y comunicacional necesaria y apareció como alternativa el plan Perotti”.

El economista y Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas se mantiene más firme que nunca en su posición de avanzar con la expropiación de la multinacional cerealera Vicentin. Hubo marchas de un sector de la población, que salió a plantear un avance contra la propiedad privada, nada más alejado de lo que podría ocurrir.

“Aparecieron algunas declaraciones que a mí me preocuparon y se habló de integrar al fideicomiso a los acreedores para que capitalicen la deuda comprando las acciones de vicentin, pero también llamar a otros inversores del sector agro-exportador”, advierte Lozano sobre el giro que puede tener el tema Vicentin. Pone un alerta en esta situación y remarca su preocupación por que no estén sentados en esta discusión los trabajadores, los productores y las cooperativas que son los más perjudicados con la estafa que se llevó a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri y en el cual hay un responsable político que también señala el dirigente de Unidad Popular y es Javier González Fraga, Ex Director del Banco Nación durante el gobierno de la alianza Cambiemos y responsable de haber otorgado el préstamo millonario a la empresa.

¿Cómo analizás el escenario político hoy respecto a los que fue el proyecto de expropiación a Vicentin y lo que hoy está en marcha conocido como plan Perotti?

Primero pienso que la propuesta de expropiación que para mí era la propuesta razonable y adecuada en el marco de lo que está ocurriendo con Vicentin creo que se presentó de un modo sumamente sin preparación dado el contexto político. Es decir tomar el control sobre un grupo empresario de esta magnitud que tiene un papel tan relevante en el papel económico de la vida de la Argentina como es el tema del comercio exterior de grano y que por lo  tanto tiene directa relación con el ingreso de divisas a nuestro país y tratándose de un comercio de granos ciertamente opaco donde abundan  las maniobras de triangulación y las subdeclaración de exportaciones, y un área donde están condensados los núcleos muy importantes de nuestro país, creo que es un tema serio para que esta definición se tomará en el marco de un conjunto de acuerdos políticos y sociales sobre el problema de Vicentin que no se tomaron en cuenta. No hubo una conversación con los 1895 productores que están colgados del pincel por la estafa de Vicentin, no se llevó a cabo una conversación con las 98 cooperativas que quedaron defraudadas. No hubo una tarea de diálogo con los 7000 trabajadores atrapados con esta crisis del grupo empresario y por lo tanto no se gestaron las condiciones para que esto pueda lograrse. Lo que permitió al poder económico inducir una discusión falaz en donde se utilizaron cuestiones como el problema a la violación jurídica y la afectación a la propiedad privada; cosa que en la práctica ha violado estas dos premisas dejando un tendal de productores, la banca pública, trabajadores estafados. Toda la argumentación que han utilizado ha sido mentirosa, pero intentó generar obstáculos contra el proyecto de expropiación que era el más adecuado.

A pesar de ser el planteo adecuado la expropiación no tenía la preparación política y comunicacional necesaria y apareció como alternativa el plan Perotti, que en todo caso suponía una intervención por parte de la inspección Gral. de justicia de la provincia de Santa Fe, en conjunto con la nacional, pero que se desplazaba a la construcción de la empresa y empezaba a manejar la empresa; y en el marco del concurso se proponía la construcción de una nueva sociedad. Para mí esta propuesta de Perotti es posible, pero desde mi punto de vista es una propuesta mucho más larga y con muchas dificultades que requieren un manejo muy planificado y dentro del concurso hay 2638 acreedores, pero hay 26 acreedores que tienen el 80% de la deuda y dentro de esos 26 el papel que tienen los bancos extranjeros, las grandes cerealeras y los grandes productores es muy importante. Por lo tanto, si la cosa no se maneja bien esto podía dar lugar a un proceso de extranjerización de la empresa o de que la empresa quede en manos de grandes grupos empresarios y entonces no se estaría cumpliendo lo que se enunció como objetivo propio qué es el tema de garantizar la creación de la empresa testigo en el comercio exterior. El camino del plan Perotti es más complicado y más cuando el juez comercial que interviene en el concurso que tiene un comportamiento absolutamente favorable y pro Vicentin y que viene apañando las irregularidades de Vicentin, entre ellas, que la empresa no ha presentado todavía hasta el momento el balance correspondiente al año 2019 en el concurso de acreedores, cosa que debería haber hecho en febrero y encima le ha dado 40 días más para presentarlo. Este juez se dio el lujo de no acatar el decreto presidencial que tiene fuerza de ley, no aceptó la intervención del gobierno nacional, no aceptó el planteo del gobierno de la provincia de Santa Fe y transformó al interventor de la provincia en veedor y hoy se arroga la convocatoria a audiencias de conciliación entre la provincia y los dueños de Vicentin a quienes repuso al frente de la empresa y quiénes son los responsables del conjunto de desastres del grupo empresario.

images (1)

La situación hoy es una conversación entre la provincia y los dueños de la empresa en el marco de una audiencia convocada por el juez que tuvo una reunión el 15 de julio y que paso a cuarto intermedio hasta el 30 de este mes. En esa reunión se habló de una propuesta de armar un fideicomiso. Aparecieron algunas declaraciones que a mí me preocupan y se habló de integrar al fideicomiso a los acreedores para que capitalicen la deuda comprando las acciones de Vicentin, pero también llamar a otros inversores del sector agro-exportador con lo cual la puerta se abriría para que Glencore, Cargill, Dreufus, Aceitera Gral. Deheza y demás pudieran incorporarse para quedarse con el control de la empresa. Me pareció muy peligroso como se dio.

Yo tuve posibilidad de conversar con el Presidente de la Nación y él me dijo que ha tenido diálogo directo con el gobernador de Santa Fe, y le ha dicho que es irrenunciable el hecho que en lo inmediato Vicentin deba dejar el control de la empresa que quede en manos de una intervención mixta entre el Estado provincial y nacional y que el objetivo sigue siendo el de una empresa testigo en el comercio exterior. Esto es lo que dice el Presidente, que es irrenunciable y que si Vicentin no entrega la empresa no hay acuerdo y se prosiguiera la expropiación. Hasta ahí es la situación que hoy está trabada por la acción de un juez que tiene un comportamiento irregular sobre el fraude de Vicentin.

 ¿Claudio, hay tres personas que según el proyecto Perotti deberían estar en la conducción de la intervención en Vicentin. Hay temor que estas personas a cargo sean del sector empresarial y no de sectores que no han tenido voz como las cooperativas, etc?

Inicialmente la propuesta de Santa Fe suponía que las tres personas a cargo serían Delgado, Sarich, nombrados por el Gobierno Nacional, más una persona más de parte del Gobierno Provincial. Pero lo que me ratifica el Presidente de la Nación es que están avanzadas las conversaciones con ACA y con AFA para integrarlas en un proyecto común junto con el Estado, en la creación de una nueva empresa a partir de tomar control sobre Vicentin.

Luego de investigar el desfalco, lo importante es tomar el control de todo el grupo empresario porque Vicentin  S.A. Argentina, es apenas una parte y casualmente la parte que el grupo decidió tomar como base de endeudamiento y al mismo tiempo  ha habido una suerte de desdoblamiento del grupo instalando el  holding controlante de buena parte de las empresas en el Uruguay, y este holding que a su vez es dueño del 75% de las acciones de Vicentin Argentina, y es la que controla muchas otras empresas del grupo que quedan afuera del concurso. Este que está en Uruguay tiene los mismos accionistas que Vicentin Argentina, entonces la discusión es ir sobre el conjunto del grupo. Y ahora la que está en el concurso es la parte que se vació. La intervención, la investigación y el ir sobre el conjunto del grupo empresario son clave para hacer bien las cosas.

¿Cuál es el principal beneficio que pueda llegar a tener el país teniendo una empresa como Vicentin en manos nacionales, en manos del Estado?

El punto de inflexión está en el hecho que nosotros tenemos un problema en la Argentina que se suele denominar restricción externa y que tiene que ver con la disponibilidad de divisas y los dólares tienen que ver con el comercio exterior. Argentina en el marco de las políticas neoliberales ha perdido el control sobre su comercio exterior y esto implica muchas falencias, como por ejemplo la ausencia del ferrocarril y por lo tanto buena parte de la mercadería que llega a los puertos llega a sectores privados, entonces no hay ningún tipo de control. Se ha perdido porque también los puertos son privados. En el caso de los granos se ha perdido cuando ha desaparecido la Junta de Granos y en este marco de privatización generalizada se ha perdido control sobre lo que sale y lo que ingresa. Y las empresas que operan en el sector son predominantes de empresas extranjeras que llevan adelante maniobras de triangulación. Son procesos de exportación entre la misma empresa: por ejemplo, Cargill Argentina le vende a Cargill Europa, y en ese marco hay distintos fenómenos que les permite a Cargill dibujar lo que vende, y esto implica que ingresen menos dólares, que se declare menos exportaciones y que por lo tanto se recaude menos impuestos y esto lo hacen todas las empresas. Y esto es porque Argentina tiene un control que funciona por declaración jurada que hacen las empresas y esto es grave cuando ocurre en un sector clave como es el sector de granos que es responsable del 85% de lo que se exporta en granos y son más del 30% del total de los que se exporta. Y de las diez mayores empresas Vicentin es la sexta. Entonces estamos hablando de la posibilidad de que el Estado tenga por primera vez en mucho tiempo un foco puesto en ese mercado desde adentro del mercado, lo cual nos permitiría fiscalizar el ingreso de divisas para denunciar y obligar a blanquear las maniobras de triangulación, mejorar la liquidación de exportaciones y liquidación de retenciones e impuesto que ellos deben pagar. No permitiría establecer precios de referencia para los productores para que limiten la capacidad de subordinación o explotación que tienen las grandes cerealeras sobre los pequeños y medianos productores. Son múltiples las posibilidades de regulación sobre el ingreso de divisas sobre el comercio de granos, sobre la cadena de producción de granos y también nos permitiría agregar rentas de la exportación a la construcción de una empresa pública de alimento que intervenga en el mercado y pueda garantizar alimentos saludables a buen precio, cosa imprescindible. Desde todo punto de vista nos da una potencia regulatoria que lo hace estratégico en el bien del país.

¿Con respecto al comunicado de la UTT que discute con la posición de Alberto sobre el pedido de disculpas sobre el intento de expropiación de Vicentin y esta idea de tratar de no tensar la grieta y que termine en otra puja como fue la 125, desde dónde analizás este movimiento desde el gobierno?

En la conversación con el Presidente me rectifico los objetivos que ya mencioné y que eran irrenunciables, entiendo que cuando él dice “que se equivocó” lo dice en relación a que puso en marcha un procedimiento en el que no se habían construido las condiciones políticas en el sentido común dominante en la sociedad para que tuviera el aval social que debiera. Se generaron problemas innecesarios porque no se discutió ni con las cooperativas agropecuarias, ni con los productores, porque no se planteó con claridad el problema de Vicentin y el hecho que haya 130 mil personas involucradas en esta crisis y es Vicentin el que ha violado la seguridad jurídica y la propiedad privada. Creo que el planteo del Presidente fue en que el equivocó fue el modo en que se planteó la expropiación, por eso es que sigue sosteniendo los mismos objetivos. Aunque creo que no hay una mayoría definida en favor de no tomar control de Vicentin y que pueda sumarse más gente en cuanto se investigue bien lo que sucedió en el proceso de vaciamiento vinculado a desdoblar al grupo mientras endeuda a Vicentin Argentina para llevarlo a la quiebra. Este proceso que involucra a empresas offshore.

Tenemos un montón de argumentos para que podamos dar vuelta en torno de lo que hay que hacer si se trabaja adecuadamente. Una expropiación implica una discusión en el Parlamento y me parece que los Legisladores al ver los elementos de las irregularidades van a tener mucho cuidado a la hora de votar porque van a quedar implicados que es lo que está haciendo ahora el juez de Reconquista. El concurso nunca debió tramitarse en ese pueblo y el juez ha sido empleado del Banco Nación y ha dictaminado en mucho de los créditos en los que fue beneficiado Vicentin y Vicentin es el principal cliente de la sucursal Reconquista del Banco Nación, y que ese sea el juez cuando están en juego que el principal acreedor de Vicentin es el Banco en donde él fue empleado y que no se ha excusado indica que todo está muy mal mezclado.

¿El pedido de cambio de Juez está hecho?

Hubo una recusación que no fue aceptada. Vamos a ver en esta nueva instancia irregular que ha hecho el juez que le dio 40 días más y ver cómo evoluciona otra causa que es la causa penal que está en Comodoro Py y que el fiscal ha hecho una presentación muy importante. En esta pide la inhibición de bienes tanto del directorio del Banco Nación del gobierno anterior, con Gonzalez Fraga a la cabeza. Por las irregularidades cometidas en el marco del trámite del crédito que se le otorgó a Vicentin y pide inhibición de bienes de los accionistas del grupo porque Vicentin deliberadamente le pide al Banco Nación en el 2019 que le permita sacar los fondos de la cuenta que estaban en garantía del crédito. Entre agosto y diciembre del 2019, la empresa no paga ni cancela el crédito que debió pagar, que eran 300 millones de dólares que hoy el Nación reclama en el concurso. Pero en ese mismo periodo en la sucursal Reconquista que operaba como garantía ingresaron 795 millones de dólares que podrían haber sido apropiados para cancelar los vencimientos. Eran más del doble de lo que debía Vicentin. Y piden llevarse esa plata que estaba como garantía en esa cuenta y las autoridades del Banco Nación se lo avalan. Entonces ambos dos tomaron una definición que daño el patrimonio del Banco Nación. Situación más que suficiente para que el juez que debe defender a los acreedores separe a Vicentin de la conducción de la empresa. Estamos dando mucho tiempo a la empresa para que oculte lo que han hecho y esto es lo preocupante.

A %d blogueros les gusta esto: